Archivo de la etiqueta: Francisco Carrillo Batalla

VISITAS MEMORABLES

Josep Lluís Sert (1902-1983)

Josep Lluís Sert i López quien en vida fue el arquitecto español más conocido internacionalmente, luchador como pocos por la modernización de su país, nacido dentro de una familia acomodada pero comprometido con los ideales republicanos, tuvo contacto con nuestro país en momentos en que, formando parte junto a Paul Lester Wiener de la reconocida oficina Town Planning Associates (TPA), se les solicitó asesoría y contrató para realizar diversos trabajos.

Sert realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona entre 1923 y 1929,  y como se recoge del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia en el artículo dedicado a su persona (http://dbe.rah.es/biografias/8201/jose-luis-sert-lopez), lo hizo “a una edad inusualmente tardía para el comienzo de la carrera universitaria que, no obstante, le permitió adquirir inmediatamente una gran madurez en sus trabajos”. 

En 1927 cuando realiza un viaje a París toma contacto con la obra de Le Corbusier, hecho que lo impulsa a leer Vers une Architecture (1923) y Urbanisme (1924) y marcará su trayectoria. Esta experiencia y su vinculación con lo que acontecía dentro de las vanguardias europeas impulsará a Sert, junto a un grupo de compañeros de estudios, a conformar un movimiento estudiantil que combatirá “la educación academicista predominante entonces en la Universidad, ajena por completo a la nueva problemática de la vivienda y la ciudad contemporáneas”. Dicho grupo logrará traer a Barcelona a diversos arquitectos europeos comprometidos con las nuevas ideas del Movimiento Moderno para dar conferencias y facilitar así la divulgación de las mismas. Cuando le correspondió a Le Corbusier ir a Barcelona invita a Sert a trabajar con él y su socio Pierre Jeanneret en París, “a donde se trasladaría en 1929 tras la finalización de sus estudios universitarios, permaneciendo allí durante algunos meses y culminando así su etapa formativa”. 1929 también marcará la finalización de la dictadura de Primo de Rivera y la realización de la Exposición barcelonesa donde verá la luz el Pabellón alemán diseñado por Mies van der Rohe y Lilly Reich.

1. Izquierda: Poster y postada de la publicación del II Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) de Frankfurt (1929). Derecha: nº 1 de la revista AC, órgano de divulgación del G.A.T.E.P.A.C. (enero 1931)

Una vez graduado de arquitecto Sert acude a Frankfurt por primera vez a un Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) dando inicio así a su colaboración con esa organización, lo que derivará en la creación en 1930 en Barcelona de una asociación semejante que se denominó Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de Arquitectura Contemporánea (GATEPAC) y en el lanzamiento de la revista AC (Documentos de Actividad Contemporánea), convirtiéndose en “promotores de diversos proyectos arquitectónicos y urbanísticos que constituyen algunos de los primeros y más significativos ejemplos del racionalismo español” y en la representación española en los CIAM.

2. Arriba izquierda: edificio de vivienda en la calle Muntaner de Barcelona (1929-1931). Arriba derecha: Plan Maciá para Barcelona (1932-1935) . Abajo: Pabellón de la República Española en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne en París (1937)

La etapa que transcurre entre 1929 y 1937 servirá para que Sert realice algunas de sus obras más importantes dedicándose fundamentalmente a trabajar el tema de la vivienda en todas sus variantes (de la que destaca la realizada en la calle Muntaner de Barcelona), y a la ejecución de sus primeros proyectos urbanísticos, sobresaliendo el Plan Maciá para Barcelona llevado a cabo junto al GATEPAC con la colaboración de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. El fin de este período lo marca el momento en que, en plena Guerra Civil, se le encarga junto a Luis Lacasa el proyecto del Pabellón de la República Española en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne en París (1937), el cual acometieron “como experimento para desarrollar su idea de obra de arte total, y para ello propusieron una construcción de estructura metálica vista en la que quedaban perfectamente integradas las obras de arte expuestas (entre ellas, el Guernica de Picasso y otros trabajos de Joan Miró, Julio González o Alexander Calder)”.

Inhabilitado y perseguido por el franquismo se instala en París en 1938, luego pasa a Cuba y en 1939 se casa en La Habana con Ramona Longás (Monxa), su mujer de toda la vida, para finalmente recalar ese mismo año en los Estados Unidos estableciéndose en Nueva York “donde conoce a otros arquitectos, artistas e intelectuales europeos exiliados a América como Walter Gropius, Mies Van der Rohe o Fèrnand Léger.”

3. Portada de los libros Can our Cities Survive? (Pueden nuestra ciudades sobrevivir?), 1941 y The heart of the city: Towards the humanization of Urban Life (El corazón de la ciudad: Hacia la humanización de la vida urbana), 1951
4. Sert, Gropius y Le Corbusier hacia 1949

Durante sus primeros años en los Estados Unidos Sert se dedicará a la investigación y la escritura. “Fruto de este trabajo aparece en 1941 el libro Can our Cities Survive?, un resumen documentado de las propuestas urbanas fundamentales de los CIAM que introdujo en América los postulados de la organización europea y sirvió de punto de partida para otras obras similares, incluyendo la propia Carta de Atenas publicada por Le Corbusier años más tarde”.

En 1945 funda la oficina de proyectos TPA (Town Planning Associates) con Paul Lester Wiener (autor del pabellón norteamericano, vecino al de la República española en la Exposición de París) y Paul Schulz, formación vinculada al Departamento de Guerra del Gobierno estadounidense con la que desarrolla una importante obra en la que predominaron los grandes planes urbanísticos, en su gran mayoría localizados estratégicamente en ciudades sudamericanas.

5. Le Corbusier y Sert junto al equipo que colaboró con ellos en las propuestas para los Planes Directores de Bogotá y Cali, 1950 (abajo)

Sert visita Venezuela en 1951, año en el que se naturaliza americano y particularmente prolijo dentro de su trayectoria. Recién había terminado junto a Le Corbusier el Plan Director para Bogotá y dado inicio junto a Wiener al Plan Regulador para esa misma ciudad. Desde la TPA ya había trabajado con anterioridad en los planes directores para Medellín (1949) y Cali (1950) lo que habla por sí sólo de su vinculación con el país vecino. Para entonces era presidente desde 1947 de los CIAM cargo que desempeñó hasta 1956 y, en medio de esta intensa actividad centrada en la planificación, Sert presenta como parte del octavo Congreso realizado en Hoddesdon justamente en julio de 1951 su célebre texto The heart of the city: Towards the humanization of Urban Life (El corazón de la ciudad: Hacia la humanización de la vida urbana) al que seguirá en 1953 otro de igual relevancia elaborado con Wiener: “Can Patios Make Cities?” (¿Pueden los patios hacer ciudad?) publicado en la revista Architectural Forum 99, nº2.

6. Centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar
7. Diseño de una vivienda tipo para trabajadores

La presencia de Sert en Venezuela, estuvo directamente vinculada a la asesoría y realización de proyectos en los que, en su mayoría, estaría asociado no sólo con Wiener sino con el ingeniero Francisco Carrillo Batalla, integrante de la firma “Planificación y Vivienda” junto a Carlos Guinand Baldó y Moisés Benacerraf. De dicha sociedad surgiría el Proyecto para ciudades nuevas (no construidas), 1950-1953; la planificación a solicitud de la Orinoco Mining Company de los centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar y el diseño de viviendas para los trabajadores (1951); y, dentro del Plan Nacional de Vivienda, la Unidad Vecinal La Pomona en Maracaibo, estado Zulia (1951). En todos ellos se mantendría la tendencia ya puesta en práctica en propuestas urbanas anteriores donde el planeamiento se adapta a la situación climática, social y económica de cada lugar; para lo cual se “emplearon sistemas más adecuados a las condiciones locales, derivados del conocimiento previo de la arquitectura popular que ya había despertado el interés de Sert desde sus primeras obras, abriendo así una nueva vía dentro del urbanismo de la época”.

8. Maqueta del Centro Cívico de Puerto Ordaz, 1951
9. Maqueta de la Iglesia del Centro Cívico de Puerto Ordaz, 1951

Además, casi de forma simultánea, la Comisión Nacional de Urbanismo solicitará la consultoría de TPA en la elaboración del Plano Regulador de Caracas de 1951 y de manera más detallada Sert diseñará el Centro Cívico de Puerto Ordaz y, dentro de él, la iglesia (no realizados).

La relación entre Sert y Carlos Raúl Villanueva, estudiada a profundidad por José Javier Alayón en el artículo “Villanueva-Sert. Itinerarios entrecruzados” (2011), producto de una estancia de investigación en la “Fundación Villanueva” de Caracas y completada en el “Arxiu Sert” de Barcelona, publicado en https://www.academia.edu/15770249/Villanueva_Sert_Itinerarios_entrecruzados, muy probablemente se inició cuando en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne de 1937 ambos coincidieron participando en el proyecto de sendos pabellones “que representaban a una España republicana en guerra y a una Venezuela lastrada por dictaduras, costumbrista y prácticamente rural, que buscaba posicionarse internacionalmente gracias a su emergente industria petrolera”. Con seguridad dicha relación se reforzó cuando ese mismo año “los dos asistieron al V CIAM celebrado en París sobre el tema de la vivienda y el ocio, dominado por la presencia de Le Corbusier”, otra referencia común para ambos. 

Cuando Sert viene a Venezuela en 1951 por asuntos relacionados a sus trabajos con TPA, vuelve a encontrarse con Villanueva en Caracas donde según Alayón “visitó las obras de la Ciudad Universitaria …, (un año) antes de iniciarse la construcción del Conjunto Central y su excelsa plaza cubierta”, dando pie a que  Hannia Gómez afirme en “La hoja tenía un dibujo: una casa de vidrio y concreto”, artículo dedicado a Sert en Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017), que el uno aconsejó al otro durante el proceso de construcción del campus. Para Alayón “Este segundo itinerario transcurrió … entre Puerto Ordaz, Caracas y los centros cívicos que proyectaron ambos arquitectos, en la misma década en que parte de la modernidad se estabilizó en el estilo internacional, y otra comenzó a ramificarse”.

10. Proyecto de la casa Carrillo Batalla, Caracas Country Club, 1952. Planta, axonometría y fachada

De la amistad con Francisco Carrillo Batalla nacida a partir de los trabajos en los que estuvieron asociados, surge el encargo que éste le hace a Sert del proyecto de su vivienda (1952) en un terreno ubicado en la Avenida Principal del Caracas Country Club (no construido) develado con alegría por Hannia Gómez tras su ubicación en la Harvard University Library. Este, el único proyecto de Sert realizado para la capital, dada su fecha de ejecución, convierten a la Casa Carrillo Batalla “en la antecesora directa de la celebrada vivienda de tres patios que el arquitecto catalán/norteamericano hiciera para sí mismo en Cambridge, Massachusetts: La Casa Sert (1958)”, apuntará Gómez.

Posteriormente entre 1953 y 1969 Sert sucederá a Walter Gropius como Decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard y desarrollará una fructífera carrera como proyectista en los Estados Unidos hasta prácticamente el año de su muerte.

11. Sert mostrándole a Joan Miró la maqueta del edificio para la Fundación Maeght cerca de 1958

Anatxu Zabalbeascoa nos ayudará a cerrar esta nota cuando en el artículo titulado “Sert, genial y contradictorio”, aparecido en El Pais Semanal el 6 de marzo de 2005 con motivo de la exposición “Sert, medio siglo de arquitectura. 1928-1979” montada en la Fundación Joan Miró de Barcelona, concluye: “En 1975 regresó a Barcelona para inaugurar el sueño de Joan Miró, una fundación que terminaría por homenajear la memoria de estos dos amigos. Propone, de nuevo, como en su propia vivienda norteamericana, un edificio ensimismado. Algo rencoroso con la ciudad que lo había expulsado, Sert se vuelve melancólicamente optimista. Volcado hacia el interior, el edificio celebra definitivamente la relación entre el arte y la arquitectura. (…) Esa paradoja, la de celebrar con nostalgia, la de protegerse y entregarse a un tiempo, presidió la vida de Sert: un arquitecto de izquierdas que trabajó amparado por un capital imperialista, un hombre sociable y celoso de su intimidad, un enérgico individuo que construyó por medio mundo, pero no encontró su lugar. Alguien que, a pesar de esa incapacidad para ubicarse, supo estar siempre donde debía estar”.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. http://www.cronologiadourbanismo.ufba.br/apresentacao.php?idVerbete=1465 y https://www.sf23arquitectos.com/2016/07/el-numero-1-de-la-revista-ac.html

2. https://www.urbipedia.org/hoja/Edificio_de_viviendas_duplex_en_Muntaner, https://www.spanish-architects.com/es/architecture-news/destacados/la-supermanzana-una-vieja-conocida-para-la-ciudad-de-barcelona y https://arquitecturayempresa.es/noticia/el-pabellon-de-la-republica-de-1937-jm-sert-y-llacasa

3. https://www.amazon.com/-/es/Jose%C3%8C%C2%81-Luis-Sert/dp/B0007J35V0 y https://www.amazon.com/CIAM-8-Heart-City-Humanisation/dp/B0017OPZD0

4. https://elpais.com/cultura/2019/06/04/actualidad/1559663372_528528.html

5. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamada-bogota y https://www.redalyc.org/pdf/748/74801019.pdf

6 y 7. https://es.scribd.com/document/441274252/Dialnet-CanPatiosMakeCitiesUrbanTracesOfTPAInBrazilAndVene-4953898

8 y 9. http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/download/62194/54757

10. Catálogo de la exposición Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, 2017

11. https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es/noticia/josep-lluis-sert-35-anos-sin-el-impulsor-del-racionalismo-arquitectonico-en-espana

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 175

La Unidad Vecinal “Pomona” (1951-1954), ubicada al suroeste de Maracaibo, estado Zulia, fue uno de los desarrollos incluidos en el Plan Nacional de la Vivienda 1951-1955, puesto en marcha por el Banco Obrero (BO) durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez. Ocupa los terrenos adyacentes a la urbanización “General Rafael Urdaneta” (1943-1947), primer conjunto de envergadura realizado por el BO fuera de Caracas y el más grande ejecutado hasta entonces, conformado por 1.000 viviendas unifamiliares dispuestas en 60 hectáreas para una población estimada de 7.300 personas (7% del total urbano de la ciudad de Maracaibo de entonces), que formó parte del Primer Plan de Vivienda de 1946, con la cual «Pomona» comparte una serie de servicios comunales creados para ambos conglomerados.

1. Comisión Nacional de Urbanismo. Plano Regulador de Maracaibo. Vialidad, 1951

Quizás valga la pena apuntar que el Primer Plan de Vivienda de 1946, a cargo de la Sala Técnica del Banco Obrero, tal y como nos señala Beatriz Meza Suinaga en “Gestión estatal de la vivienda en Venezuela: el Plan Nacional (1951-1955)”, artículo aparecido en Cuadernos del Cendes, nº 87, septiembre-diciembre 2014,  contemplaba “… la construcción de 40.000 unidades en 10 años, 4.000 en 14 ciudades durante el primer año, 11 de ellas capitales de estado y la capital nacional, ampliándose geográficamente la acción del BO respecto a su orientación anterior”. Dicho Plan estaba regido por “…una noción de planificación global e integración de proyectos (…) contando para ello con diferentes modelos de vivienda, destinados a clase media y obrera, diseñados por (Carlos Raúl) Villanueva y el ingeniero Leopoldo Martínez Olavarría…”.

Pues bien, sin variar en gran medida el enfoque y con miras a enfrentar el nuevo reto que significaba la ejecución del Plan Nacional de la Vivienda 1951-1955, la Sala Técnica se redimensiona para convertirse en el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO) que bajo la jefatura de Villanueva, contando con el arquitecto colombiano Carlos Celis Cepero como adjunto, aborda la casi totalidad de los proyectos distribuidos a lo largo de 15 localizaciones distintas a lo largo y ancho del país, contemplándose la construcción de 12.185 unidades de vivienda de las cuales 7.000 se realizarían en Caracas y 1.500 en Maracaibo, ciudades que entre los censos de 1941 y 1950 habían duplicado su población. Así, “Pomona” absorbería la mayor parte de la inversión que se haría en la capital zuliana.

Al poco tiempo de haberse establecido, el Taller cumplió con uno de sus propósitos al exponerse en rueda de prensa el 13 de julio de 1951, de boca del Director del BO Julio Bacalao Lara en compañía de Villanueva, el Plan Nacional de la Vivienda 1951-1955. Allí Bacalao informó «que el problema de la vivienda era una de las más importantes preocupaciones públicas visto el pleno desarrollo económico del país y el rápido crecimiento de la población urbana, por lo cual de acuerdo con ‘la planificación administrativa que en escala nacional realiza la Junta de Gobierno –añadió– el Banco Obrero elaboró un Plan … que ha tenido amplio apoyo en el ejecutivo y será objeto de un financiamiento extraordinario’ ”.

Como otra etapa importante, el 8 de noviembre de 1951 en el Colegio de Ingenieros de Venezuela se abre al público la Exposición sobre el Plan Nacional de la Vivienda 1951-1955 exhibiéndose plantas y perspectivas de urbanizaciones para Maracay, Coro, San Felipe, Maracaibo, Valera, Caracas, así como maquetas para El Tocuyo, Sarría, Maracay, Coro y Ciudad Tablitas, junto a diferentes modelos de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Como resultado de este evento se publica el folleto “BO Venezuela exposición 1951-1955-Plan Nacional de la Vivienda”, y se apunta a su presentación en el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos a realizarse en los espacios de la Universidad Autónoma de México en 1952, editándose finalmente con mayor despliegue (140 páginas) la publicación 1928-1952. La vivienda popular en Venezuela, preparada y dirigida por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis Cepero, con la colaboración de Carlos González Bogen, Mateo Manaure, del ingeniero Federico Cortés y Miguel Sosa Bar, con motivo de la celebración en 1955 del IX Congreso Panamericano de Arquitectos en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas.

2. 1928-1952. La vivienda popular en Venezuela, publicación preparada y dirigida por Carlos Raúl Villanueva y Carlos Celis Cepero, 1952

De dicha publicación puede rescatarse, en cuanto a la aproximación proyectual efectuada en el TABO, el énfasis en la investigación económica de la vivienda mediante la “construcción masiva, la simplificación de distribución, la eliminación de lo accesorio en el hogar, a favor de lo esencial en su construcción”. Además devela, como señala Meza Suinaga “conexiones entre el TABO y el ideario de la moderna disciplina arquitectónica europea que desde inicios del siglo XX intenta una ruptura histórica radical, abogando por la funcionalidad, la racionalidad, el uso de tecnologías de avanzada y la atención a la vivienda”. Todo lo cual se traduce en una sintonía que los profesionales del TABO asumen mediante el diseño de “Unidades vecinales, grupos cooperativos, urbanizaciones, reurbanizaciones, apartamientos, casas con los cuales se solucionarían técnicamente los problemas para proveer de nuevas viviendas a las familias venezolanas”.

Meza Suinaga agregará: “A la variedad de urbanizaciones del TABO se suman ‘proyectos tipos para casas’ en zonas costeras, montañosas y planas calientes, pretendiéndose individualizar según rasgos climáticos y ambientales de cada localización urbana. Aquí se nota la vinculación con el Plan de 1946 y su diversidad de modelos adaptados a las 14 ciudades seleccionadas. La heterogeneidad, como condición asumida desde sus comienzos, caracteriza el trabajo del Taller donde se generan numerosas propuestas para viviendas unifamiliares y multifamiliares, incluyendo los primeros superbloques, unidades residenciales de alta densidad y gran altura, inspiradas en la obra de Le Corbusier”.

3. Presentación de «Pomona» en 1928-1952. La vivienda popular en Venezuela.

“Pomona” es, dentro del Plan, uno de dos desarrollos que no son proyectados por el TABO que, sin embargo, si supervisa su realización. Ofrece la oportunidad de ver la conjunción de los lineamientos arriba expresados con el aporte adicional de quienes tuvieron a su cargo la propuesta: la firma “Planificación y Vivienda”, integrada por los arquitectos Moisés Benacerraf y Carlos Guinand Baldó más el ingeniero Francisco Carrillo Batalla, contando como asesores con José Luis Sert y Paul Lester Wiener fundadores de la reconocida oficina Town Planning Associates (TPA).

4. Vistas de las viviendas unifamiliares (izquierda) y multifamiliares (derecha) construidas en «Pomona»

Con una inversión de Bs. 15.136.500 , “Pomona” tiene 384 viviendas, 264 casas y 120 apartamentos. Los apartamentos están ubicados en edificios de tres niveles de altura con dos unidades en cada nivel. Los apartamentos que están dispuestos en fila, tienen dos fachadas exteriores opuestas, lo que les permite tener ventilación cruzada. Los de los extremos se benefician aún mas por tener tres fachadas y un área mayor.

El Conjunto cuenta entre sus servicios con un centro comercial, un grupo escolar, campos deportivos y una unidad sanitaria.
El planteamiento urbano concebido para el conjunto desagregó la circulación peatonal dirigida hacia los centros de servicio, de forma tal que no se cruza con las vías vehiculares de penetración, las cuales parten de la trama de la ciudad. El plano de conjunto del proyecto original ilustra nuestra postal del día de hoy.
La llamativa participación de Sert y Wiener como asesores obedeció a dos motivos fundamentales. El primero es que habían coincidido con Moisés Benacerraf en los Estados Unidos habida cuenta que éste se gradúa en 1945 en Yale, universidad en la que aquellos desarrollarán parte de su carrera docente y donde se establecerán vínculos personales.

El segundo tiene que ver con el nivel de desarrollo que para entonces ya había alcanzado el concepto de “unidad vecinal”, tema ampliamente debatido en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) que para Sert (presidente del CIAM entre 1947 y 1956) se convirtió en objeto de investigación. Fruto de ello será la contratación de sus servicios por parte de la Organización de las Naciones Unidas entre 1951 y 1952 con el fin de estudiar y definir condiciones para mejorar su diseño. También lo será la solicitud de llevar adelante desde la TPA (con Wiener como socio) el Plan de Cidade dos Motores en Brasil (1943-1945) donde, tal y como se recoge del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia en el artículo dedicado a Sert (http://dbe.rah.es/biografias/8201/jose-luis-sert-lopez), se “proponía una ciudad abierta y ordenada que materializaba de forma rigurosa las doctrinas urbanísticas defendidas por el Movimiento Moderno, con una trama cuadriculada en la que los grandes bloques sobre pilotes concentraban la edificabilidad para preservar la vegetación del territorio, y en la que una amplia red viaria separaba el tráfico rodado y peatonal. A este proyecto le siguieron, entre otros muchos, la Nueva Ciudad de Chimbote, en Perú (1948), los planes directores para Medellín (1949) y Bogotá (1951-1953) y un plan Piloto para La Habana (1955-1958), en los que Sert y sus socios abandonaron progresivamente la ortodoxia de la Cidade dos Motores adaptando el planeamiento a la situación climática, social y económica de cada lugar; para ello emplearon sistemas más adecuados a las condiciones locales, derivados del conocimiento previo de la arquitectura popular que ya había despertado el interés de Sert desde sus primeras obras, abriendo así una nueva vía dentro del urbanismo de la época”.

5. Plano de conjunto de «pomona» con la descripción del programa

De todo ello se beneficia “Pomona” y de “Pomona”, indirectamente, el TABO que pudo incorporar de esta experiencia buena parte tanto de sus planteamiento conceptuales en cuanto a lo urbano como de sus modelos de viviendas. También, casi de forma simultánea, por un lado la Comisión Nacional de Urbanismo solicitará la consultoría de TPA en la elaboración del Plano Regulador de Caracas de 1951 y, por el otro, la firma “Planificación y Vivienda” recurrirá a Sert y Wiener como asesores a la hora de serle solicitada en 1951 por la Orinoco Mining Company la planificación de los centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar y el diseño de viviendas para los trabajadores. Sert y Wiener realizarán en 1953 los centros cívicos de la “New Towns” de Puerto Ordaz y Ciudad Piar y el proyecto de una iglesia para la primera. Luego, siendo Sert decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, se concreta la participación de esa universidad y el MIT (integrantes del Joint Center for Urban Studies), mediante un contrato firmado con la Corporación Venezolana de Guayana, para asesorar en 1962 la realización del plan Maestro de Desarrollo Urbano para Santo Tomé de Guayana (Ciudad Guayana).

Finalmente, será el ingeniero Francisco Carrillo Batalla, integrante de la Oficina “Planificación y Vivienda”, quien en 1952 le de a Sert la oportunidad de proyectar su única obra -no construida- en Caracas: el proyecto de su vivienda familiar  ubicada en la avenida principal del Caracas Country Club, develada en la exposición “Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975” (2017) y reseñada en el catálogo de la misma por Hannia Gómez.

6. Vista satelital actual de «Pomona» dentro del crecimiento de Maracaibo

Hoy “Pomona” dada su proximidad a la zona industrial y al puerto de Maracaibo ha sido absorbida por el crecimiento de la ciudad, pese a haber sido concebida como un desarrollo autónomo a las afueras. Si en algún momento resultaba fácil reconocerla dentro de la trama urbana hoy los efectos del tiempo y las intervenciones realizadas por sus pobladores la han mimetizado hasta el punto de verse prácticamente asimilada al desordenado crecimiento de sus alrededores.

Su esquema inicial sufrió una importante modificación al momento de llevarse a cabo el proyecto definitivo y su ejecución, cosa que hemos podido detectar a través de la imagen satelital: las viviendas multifamiliares ubicadas inicialmente al sureste sobre una franja en la que predominan las áreas verdes, pasaron al noroeste, dando la sensación de que los proyectistas, por motivos que desconocemos, llevaron a cabo un rebatimiento completo dejando inalterada la distribución del resto de los componentes del conjunto sobre el terreno.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1, 3 y 5. 1928-1952. La vivienda popular en Venezuela, 1952

2 y 4. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

6. Imagen tomada de Googlo Earth.

1946• Urbanización Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia

Urbanización Urdaneta Maracaibo.jpg

1946•  Luego de dos años de proyecto y construcción el Banco Obrero concluye la Urbanización Urdaneta, en Maracaibo, estado Zulia, proyectada por el maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) y el ingeniero Francisco Carrillo Batalla (1916-1994) (Ingeniero, Universidad de Bruselas, Bélgica, 1936; Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad Central de Venezuela, 1939 y Postgrado en Ingeniería Estructural en el Illinois Institute of Technology, USA).

HVH