
Josep Lluís Sert (1902-1983)
Josep Lluís Sert i López quien en vida fue el arquitecto español más conocido internacionalmente, luchador como pocos por la modernización de su país, nacido dentro de una familia acomodada pero comprometido con los ideales republicanos, tuvo contacto con nuestro país en momentos en que, formando parte junto a Paul Lester Wiener de la reconocida oficina Town Planning Associates (TPA), se les solicitó asesoría y contrató para realizar diversos trabajos.
Sert realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona entre 1923 y 1929, y como se recoge del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia en el artículo dedicado a su persona (http://dbe.rah.es/biografias/8201/jose-luis-sert-lopez), lo hizo “a una edad inusualmente tardía para el comienzo de la carrera universitaria que, no obstante, le permitió adquirir inmediatamente una gran madurez en sus trabajos”.
En 1927 cuando realiza un viaje a París toma contacto con la obra de Le Corbusier, hecho que lo impulsa a leer Vers une Architecture (1923) y Urbanisme (1924) y marcará su trayectoria. Esta experiencia y su vinculación con lo que acontecía dentro de las vanguardias europeas impulsará a Sert, junto a un grupo de compañeros de estudios, a conformar un movimiento estudiantil que combatirá “la educación academicista predominante entonces en la Universidad, ajena por completo a la nueva problemática de la vivienda y la ciudad contemporáneas”. Dicho grupo logrará traer a Barcelona a diversos arquitectos europeos comprometidos con las nuevas ideas del Movimiento Moderno para dar conferencias y facilitar así la divulgación de las mismas. Cuando le correspondió a Le Corbusier ir a Barcelona invita a Sert a trabajar con él y su socio Pierre Jeanneret en París, “a donde se trasladaría en 1929 tras la finalización de sus estudios universitarios, permaneciendo allí durante algunos meses y culminando así su etapa formativa”. 1929 también marcará la finalización de la dictadura de Primo de Rivera y la realización de la Exposición barcelonesa donde verá la luz el Pabellón alemán diseñado por Mies van der Rohe y Lilly Reich.

Una vez graduado de arquitecto Sert acude a Frankfurt por primera vez a un Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) dando inicio así a su colaboración con esa organización, lo que derivará en la creación en 1930 en Barcelona de una asociación semejante que se denominó Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de Arquitectura Contemporánea (GATEPAC) y en el lanzamiento de la revista AC (Documentos de Actividad Contemporánea), convirtiéndose en “promotores de diversos proyectos arquitectónicos y urbanísticos que constituyen algunos de los primeros y más significativos ejemplos del racionalismo español” y en la representación española en los CIAM.

La etapa que transcurre entre 1929 y 1937 servirá para que Sert realice algunas de sus obras más importantes dedicándose fundamentalmente a trabajar el tema de la vivienda en todas sus variantes (de la que destaca la realizada en la calle Muntaner de Barcelona), y a la ejecución de sus primeros proyectos urbanísticos, sobresaliendo el Plan Maciá para Barcelona llevado a cabo junto al GATEPAC con la colaboración de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. El fin de este período lo marca el momento en que, en plena Guerra Civil, se le encarga junto a Luis Lacasa el proyecto del Pabellón de la República Española en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne en París (1937), el cual acometieron “como experimento para desarrollar su idea de obra de arte total, y para ello propusieron una construcción de estructura metálica vista en la que quedaban perfectamente integradas las obras de arte expuestas (entre ellas, el Guernica de Picasso y otros trabajos de Joan Miró, Julio González o Alexander Calder)”.
Inhabilitado y perseguido por el franquismo se instala en París en 1938, luego pasa a Cuba y en 1939 se casa en La Habana con Ramona Longás (Monxa), su mujer de toda la vida, para finalmente recalar ese mismo año en los Estados Unidos estableciéndose en Nueva York “donde conoce a otros arquitectos, artistas e intelectuales europeos exiliados a América como Walter Gropius, Mies Van der Rohe o Fèrnand Léger.”


Durante sus primeros años en los Estados Unidos Sert se dedicará a la investigación y la escritura. “Fruto de este trabajo aparece en 1941 el libro Can our Cities Survive?, un resumen documentado de las propuestas urbanas fundamentales de los CIAM que introdujo en América los postulados de la organización europea y sirvió de punto de partida para otras obras similares, incluyendo la propia Carta de Atenas publicada por Le Corbusier años más tarde”.
En 1945 funda la oficina de proyectos TPA (Town Planning Associates) con Paul Lester Wiener (autor del pabellón norteamericano, vecino al de la República española en la Exposición de París) y Paul Schulz, formación vinculada al Departamento de Guerra del Gobierno estadounidense con la que desarrolla una importante obra en la que predominaron los grandes planes urbanísticos, en su gran mayoría localizados estratégicamente en ciudades sudamericanas.

Sert visita Venezuela en 1951, año en el que se naturaliza americano y particularmente prolijo dentro de su trayectoria. Recién había terminado junto a Le Corbusier el Plan Director para Bogotá y dado inicio junto a Wiener al Plan Regulador para esa misma ciudad. Desde la TPA ya había trabajado con anterioridad en los planes directores para Medellín (1949) y Cali (1950) lo que habla por sí sólo de su vinculación con el país vecino. Para entonces era presidente desde 1947 de los CIAM cargo que desempeñó hasta 1956 y, en medio de esta intensa actividad centrada en la planificación, Sert presenta como parte del octavo Congreso realizado en Hoddesdon justamente en julio de 1951 su célebre texto The heart of the city: Towards the humanization of Urban Life (El corazón de la ciudad: Hacia la humanización de la vida urbana) al que seguirá en 1953 otro de igual relevancia elaborado con Wiener: “Can Patios Make Cities?” (¿Pueden los patios hacer ciudad?) publicado en la revista Architectural Forum 99, nº2.


La presencia de Sert en Venezuela, estuvo directamente vinculada a la asesoría y realización de proyectos en los que, en su mayoría, estaría asociado no sólo con Wiener sino con el ingeniero Francisco Carrillo Batalla, integrante de la firma “Planificación y Vivienda” junto a Carlos Guinand Baldó y Moisés Benacerraf. De dicha sociedad surgiría el Proyecto para ciudades nuevas (no construidas), 1950-1953; la planificación a solicitud de la Orinoco Mining Company de los centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar y el diseño de viviendas para los trabajadores (1951); y, dentro del Plan Nacional de Vivienda, la Unidad Vecinal La Pomona en Maracaibo, estado Zulia (1951). En todos ellos se mantendría la tendencia ya puesta en práctica en propuestas urbanas anteriores donde el planeamiento se adapta a la situación climática, social y económica de cada lugar; para lo cual se “emplearon sistemas más adecuados a las condiciones locales, derivados del conocimiento previo de la arquitectura popular que ya había despertado el interés de Sert desde sus primeras obras, abriendo así una nueva vía dentro del urbanismo de la época”.


Además, casi de forma simultánea, la Comisión Nacional de Urbanismo solicitará la consultoría de TPA en la elaboración del Plano Regulador de Caracas de 1951 y de manera más detallada Sert diseñará el Centro Cívico de Puerto Ordaz y, dentro de él, la iglesia (no realizados).
La relación entre Sert y Carlos Raúl Villanueva, estudiada a profundidad por José Javier Alayón en el artículo “Villanueva-Sert. Itinerarios entrecruzados” (2011), producto de una estancia de investigación en la “Fundación Villanueva” de Caracas y completada en el “Arxiu Sert” de Barcelona, publicado en https://www.academia.edu/15770249/Villanueva_Sert_Itinerarios_entrecruzados, muy probablemente se inició cuando en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne de 1937 ambos coincidieron participando en el proyecto de sendos pabellones “que representaban a una España republicana en guerra y a una Venezuela lastrada por dictaduras, costumbrista y prácticamente rural, que buscaba posicionarse internacionalmente gracias a su emergente industria petrolera”. Con seguridad dicha relación se reforzó cuando ese mismo año “los dos asistieron al V CIAM celebrado en París sobre el tema de la vivienda y el ocio, dominado por la presencia de Le Corbusier”, otra referencia común para ambos.
Cuando Sert viene a Venezuela en 1951 por asuntos relacionados a sus trabajos con TPA, vuelve a encontrarse con Villanueva en Caracas donde según Alayón “visitó las obras de la Ciudad Universitaria …, (un año) antes de iniciarse la construcción del Conjunto Central y su excelsa plaza cubierta”, dando pie a que Hannia Gómez afirme en “La hoja tenía un dibujo: una casa de vidrio y concreto”, artículo dedicado a Sert en Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017), que el uno aconsejó al otro durante el proceso de construcción del campus. Para Alayón “Este segundo itinerario transcurrió … entre Puerto Ordaz, Caracas y los centros cívicos que proyectaron ambos arquitectos, en la misma década en que parte de la modernidad se estabilizó en el estilo internacional, y otra comenzó a ramificarse”.

De la amistad con Francisco Carrillo Batalla nacida a partir de los trabajos en los que estuvieron asociados, surge el encargo que éste le hace a Sert del proyecto de su vivienda (1952) en un terreno ubicado en la Avenida Principal del Caracas Country Club (no construido) develado con alegría por Hannia Gómez tras su ubicación en la Harvard University Library. Este, el único proyecto de Sert realizado para la capital, dada su fecha de ejecución, convierten a la Casa Carrillo Batalla “en la antecesora directa de la celebrada vivienda de tres patios que el arquitecto catalán/norteamericano hiciera para sí mismo en Cambridge, Massachusetts: La Casa Sert (1958)”, apuntará Gómez.
Posteriormente entre 1953 y 1969 Sert sucederá a Walter Gropius como Decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard y desarrollará una fructífera carrera como proyectista en los Estados Unidos hasta prácticamente el año de su muerte.

Anatxu Zabalbeascoa nos ayudará a cerrar esta nota cuando en el artículo titulado “Sert, genial y contradictorio”, aparecido en El Pais Semanal el 6 de marzo de 2005 con motivo de la exposición “Sert, medio siglo de arquitectura. 1928-1979” montada en la Fundación Joan Miró de Barcelona, concluye: “En 1975 regresó a Barcelona para inaugurar el sueño de Joan Miró, una fundación que terminaría por homenajear la memoria de estos dos amigos. Propone, de nuevo, como en su propia vivienda norteamericana, un edificio ensimismado. Algo rencoroso con la ciudad que lo había expulsado, Sert se vuelve melancólicamente optimista. Volcado hacia el interior, el edificio celebra definitivamente la relación entre el arte y la arquitectura. (…) Esa paradoja, la de celebrar con nostalgia, la de protegerse y entregarse a un tiempo, presidió la vida de Sert: un arquitecto de izquierdas que trabajó amparado por un capital imperialista, un hombre sociable y celoso de su intimidad, un enérgico individuo que construyó por medio mundo, pero no encontró su lugar. Alguien que, a pesar de esa incapacidad para ubicarse, supo estar siempre donde debía estar”.
ACA
Procedencia de las imágenes
- http://www.cronologiadourbanismo.ufba.br/apresentacao.php?idVerbete=1465 y https://www.sf23arquitectos.com/2016/07/el-numero-1-de-la-revista-ac.html
2. https://www.urbipedia.org/hoja/Edificio_de_viviendas_duplex_en_Muntaner, https://www.spanish-architects.com/es/architecture-news/destacados/la-supermanzana-una-vieja-conocida-para-la-ciudad-de-barcelona y https://arquitecturayempresa.es/noticia/el-pabellon-de-la-republica-de-1937-jm-sert-y-llacasa
3. https://www.amazon.com/-/es/Jose%C3%8C%C2%81-Luis-Sert/dp/B0007J35V0 y https://www.amazon.com/CIAM-8-Heart-City-Humanisation/dp/B0017OPZD0
4. https://elpais.com/cultura/2019/06/04/actualidad/1559663372_528528.html
5. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamada-bogota y https://www.redalyc.org/pdf/748/74801019.pdf
8 y 9. http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/download/62194/54757
10. Catálogo de la exposición Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, 2017