Archivo de la etiqueta: CIAM

VISITAS MEMORABLES

Georges Candilis (Bakú, 1913- París, 1995)

Los estudios de arquitectura en la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, fueron aprobados por el Consejo Universitario de esa casa de estudios en octubre de 1961 al tiempo que se tramitaba la creación de la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería, registrándose su sanción definitiva por parte del Consejo Nacional de Universidades el 29 de junio de 1962, cuando terminaba el primer año lectivo.

Según acertadamente relata el profesor Luis Jugo Burguera en el capítulo 1 de la parte I de “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares. Búsqueda y aportes para su proceso en Mérida y Venezuela desde 1970”, (texto accesible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14483/capituloI.pdf.), la iniciativa adelantada por la  ULA, “En cierta forma fue la respuesta de la Universidad de Mérida al llamado del Primer Congreso Nacional de Arquitectura que se reunió en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV) en 1959, en el cual una de sus conclusiones invitaba al resto de universidades públicas del país a crear nuevas Escuelas de Arquitectura (para esa fecha además de la universidad de Caracas, las otras universidades públicas del país por orden de antigüedad eran la de Mérida, la ULA y la de Maracaibo: La Universidad del Zulia LUZ, donde Arquitectura se creó en 1960)”.

Por otra parte, será el 23 de febrero de 1970 cuando, tras casi una década de funcionamiento, “se aprobará la conversión de la Escuela en Facultad en el Consejo Nacional de Universidades; el 12 de marzo el Consejo Universitario de la ULA decretó la creación de la Facultad y el 6 de abril se realizó la primera reunión del Consejo de Facultad…”.

Así, como parte de la entusiasta dinámica de la joven institución serán invitados a participar en sendos eventos dos figuras de primer nivel en la escena internacional. Por un lado, lo hará Leonardo Benevolo quien en 1969 dictará el seminario “Las Nuevas Búsquedas a la Ciudad Contemporánea”; y, por el otro, Georges Candilis quien daría un ciclo de conferencias sobre su actividad como docente y su obra como urbanista y arquitecto en abril de 1971. Esa será la única visita que realizaría a nuestro país el arquitecto griego nacido en Bakú (actual Azebaiyán) y radicado en Francia.

1. Mérida. Plano del Plan General de Ordenación Urbana,1971.

La llegada de Candilis a Mérida coincidirá con tiempos de turbulencia dentro de los estudios universitarios venezolanos como eco de lo ocurrido en París en 1968. También se dará en medio de la inserción de la recién creada Facultad de Arquitectura en la “nueva estructura universitaria” que por aquel entonces se ponía en marcha en la ULA y durante los primeros meses de desarrollo de los trabajos de grado de la cohorte de 1966, formulados a mediados de 1970. Vale señalar que dichos proyectos de fin de carrera tenían un importante componente urbano a raíz del debate suscitado en torno a la presentación al cierre del año lectivo 1969-1970 en el Colegio de Ingenieros del Estado Mérida (CIEM), del Plan de Desarrollo Urbano de Mérida elaborado en Caracas por la Dirección de Planeamiento Urbano del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual finalmente no sería aprobado por el Concejo Municipal, aceptando así las recomendaciones dadas por Benevolo durante su visita en 1969 de incorporar activamente a la Universidad y a Corpoandes para desarrollar uno nuevo.

2. Imágenes relacionadas a la celebración del CIAM IV donde de redactó la «Carta de Atenas».

Candilis, egresado de la Escuela Politécnica de Atenas en 1936 (donde inició sus estudios en 1931), había conocido a Le Corbusier en 1933 durante la celebración, a bordo del Patris II en la ruta Marsella-Atenas-Marsella, del cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM IV) que tuvo como tema central “la ciudad funcional”, preocupación que se venía arrastrando durante los primeros tres congresos, y del que se derivará del cuarto como manifiesto la conocida “Carta de Atenas”, el documento en el que se codificaron los aspectos esenciales que debían regir la ciudad moderna, destacando entre sus determinaciones la zonificación o las cuatro funciones primarias sobre las que fundamentar la planificación urbana: habitar, trabajar, recrearse y circular.

Como resultado de su participación en el CIAM IV, a Candilis se le designará la dirección del grupo ASCORAL (Asamblea de constructores para una renovación arquitectónica), creado por Le Corbusier en 1942, de activa participación en los debates sobre temas arquitectónicos y urbanos de la época.

3. El Atelier de Le Corbusier en el nº35 de la Rue de Sevres (c.1950) y la Unité d’Habitation de Marsella.

Con un intervalo de interrupción en su carrera profesional a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Candilis se traslada a Francia en 1945 donde fijará su residencia, y trabajará con André Lurçat. Sin embargo, su relación previa con Le Corbusier le permitirá incorporarse a partir del año siguiente al atelier del nº35 de la rue de Sevres donde estuvo involucrado en el proyecto y construcción de la Unité d’Habitation de Marsella (1945-1952), y compartirá experiencias con dos jóvenes latinoamericanos: Rogelio Salmona y Teodoro González de León. En 1948, también se sumará al atelier el joven estadounidense Shadrach Woods con quien Candilis compartiría responsabilidades en torno a la Unité y posteriormente conformará una sociedad duradera.

Tras su experiencia con el célebre maestro suizo, será en 1951 cuando Candilis junto a Woods y el ingeniero Henri Piot “se conviertan en los líderes de ‘ATBAT-Afrique’ en Tánger, Marruecos. ATBAT-Afrique era la rama africana de ATBAT (Atelier des bâtisseurs), fundada en 1947 por Le Corbusier, Vladimir Bodiansky, André Wogenscky y Marcel Py, con Jacques Lefèbvre como gerente comercial. Este taller fue concebido como un centro de investigación, donde los arquitectos, ingenieros y técnicos pudieran trabajar de manera interdisciplinaria. Originalmente ATBAT se formó para llevar a cabo la construcción de la Unité d’Habitation de Marsella. Debido a la coyuntura política, la oficina ATBAT-Afrique en Tánger se cerró a finales de 1952. Como resultado Candilis y Woods se convierten en los líderes del taller de Casablanca. Sin embargo, el cambio de atmósfera anunciaba el fin de ATBAT-Afrique”, se recoge del artículo dedicado a Candilis en Wikipedia.

4. Georges Candilis y Shadrach Woods. Viviendas experimentales en Casablanca dentro del programa «ATBAT-Afrique» (1952-53).
5. Candilis, Josic y Woods. Ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71).
6. Candilis, Josic y Woods. Izquierda: Concurso para el Centro de Frankfurt (1963). Derecha: Universidad Libre de Berlín (1963).

Ya de regreso a París en 1954, al año siguiente Candilis abrirá su propia oficina junto a su compañero Woods, los ingenieros Paul Dony y Henry Piot, y el arquitecto yugoslavo (serbio) Alexis Josic. La firma Candilis-Josic-Woods, que se mantuvo hasta 1964, casi de inmediato ganó el concurso nacional Opération Million, destinado a reducir los costes de construcción de un apartamento de tres habitaciones, de 1,5 millones de francos a 1 millón de francos. A partir de entonces la oficina destacó en el diseño de conjuntos de viviendas sociales que por decenas de miles se construirían tanto en Francia como en los territorios franceses de ultramar, realizando proyectos como el conjunto Le Blanc-Mesnil (1955-1957), la expansión de Bagnols-sur-Cèze (1956-61) y el diseño de la ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71). El papel de Candilis en esa sociedad, además de proyectista, era la de representante oficial y negociador, en contacto permanente con los constructores y los políticos. Participaron también en varios concursos, ganando además del que dio origen a la ZUP de Toulouse-Le Mirail (1961), el convocado para la Reconstrucción del Centro de Frankfurt (1963) y el dedicado a la Universidad Libre de Berlín-Dahlem (1963).

Destacada participación tendrá Candilis junto a Woods en el CIAM X (Dubrovnik, Croacia, 1956), donde luego de su significativa experiencia serán capaces de aportar ideas que llevarían a radicalizar el cuestionamiento de la Carta de Atenas, en la que Candilis había participado en el lejano 1933. El “dogmático” documento ya venía siendo duramente enfrentado desde el CIAM IX celebrado en Aix-en-Provence (Francia, 1953), por un grupo de jóvenes liderado por el holandés Aldo van Eyck y los ingleses Alison y Peter Smithson, quienes proponían su revisión a profundidad. “Reclamaban que las necesidades ‘psíquicas’ debían incorporarse a la planificación de la ciudad, de forma que los planes urbanos recogieran las expectativas socio-emotivas de sus habitantes. Por ejemplo, atendiendo a la identidad y al sentimiento de pertenencia, que la arquitectura moderna no había conseguido transmitir a la ciudadanía. El grupo crítico propuso, frente a las abstracciones de la ‘vieja guardia’, una nueva forma de abordar el hecho urbano, partiendo de una investigación sobre los principios estructurales del crecimiento de la ciudad a partir de la célula familiar. Para ellos la Carta de Atenas era un modelo simplista que requería una nueva formulación más compleja. Surgió el enfrentamiento entre los modelos habitacionales tecnocráticos y los espontáneos deseos colectivos, entre el intelectualismo elitista y el populismo. Las espadas quedarían en alto para el próximo congreso”, según se recoge en “Crónica breve de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM)” texto publicado el 7 de febrero de 2015 en http://urban-networks.blogspot.com.

7. Dos momentos donde se produce la participación del TEAM X en la última reunión del CIAM (XI), Otterlo, Holanda, 1959. Izquierda: «La muerte del CIAM» . Peter Smithson, Alison Smithson, John Voelcker, Jaap Bakema, Sandy van Ginkel; Aldo van Eyck y Blanche Lemco, abajo. Derecha: Reunión del grupo en pleno congreso.

Así, ya desde el momento de la preparación del 10º CIAM de 1956, que había quedado en manos del grupo de jóvenes “rebeldes”, comenzaron a autodenominarse TEAM X, cuyos “miembros más activos fueron los holandeses Jaap Bakema y Aldo van Eyck; los ingleses Alison y Peter Smithson; el griego afincado en Francia, Georges Candilis; el italiano Giancarlo De Carlo; y el norteamericano afincado en Francia, Shadrach Woods. (…) En 1954, los miembros principales del TEAM X publicaron el Manifiesto de Doorn, en el que rechazaban las cuatro funciones urbanas del CIAM como categorías de diseño, y en su lugar proponían unas nuevas referencias, basadas en las fórmulas de ‘asociación humana’ y en la relación de los edificios con el entorno. El ambiente para el próximo congreso (el último que se realizó) se iba calentando”.

Después del fin de los CIAM, el TEAM X organizó reuniones de carácter informal en Bagnols-sur-Cèze (1960) y en Toulouse (1971), siendo la última la celebrada en Bonnieux en la casa de vacaciones de Candilis, confirmándose la aspiración de Alison Smithson de constituir más que eventos pomposos una “pequeña familia” de arquitectos.

Para responder al número creciente de alumnos que pedían formación extraoficial a profesores externos a las escuelas, se reconocieron en Francia desde 1965 y por decreto ministerial tres nuevos grupos de ateliers, dentro y fuera de la Escuela de Bellas Artes. El tercero de ellos, el Atelier C, instalado en el Grand-Palais de París, despuntaba por su carácter progresista y experimental; y en él fue profesor Georges Candilis. Después de los disturbios estudiantiles de mayo de 1968, Candilis siguió enseñando en la Unidad pedagógica NR 6 y fue profesor invitado en varias escuelas de arquitectura en Francia y en el extranjero.

8. Diversas publicaciones en las que se recoge el trabajo y trayectoria de Georges Candilis. El último a la derecha, Bâtir la vie, de 1977, tiene carácter autobiográfico.

Por tanto, cuando Candilis visita Venezuela invitado por la ULA ya tenía 58 años, había dejado su sociedad con Josic y Woods, y acumulado una amplia experiencia por la cual era reconocido como parte de la era post CIAM dentro de los que habiendo formado parte del TEAM X propusieron las ideas de “mat building” (edificio alfombra) o de “clusters” (aglomeraciones abiertas), y que lo había hecho merecedor del nombramiento como miembro de honor de la A.I.A. en EE.UU. en 1968.

Es con semejante respaldo que Candilis pasará por Mérida en 1971, lo cual permitirá a Jugo Burguera dejarnos el siguiente testimonio de cuando era estudiante y tuvo oportunidad de conocerlo: “Había participado en el Team X” (o grupo 10), un equipo de urbanistas contemporáneos que había hecho audaces planteamientos en las décadas de los años 50 y 60. Candilis además había publicado con Josic y Woods un libro que estudiábamos con destacados proyectos urbanos. En los últimos años había sido testigo del movimiento universitario contestatario del mayo francés de 1968 y en la época participaba en el proyecto de la Universidad Libre de Berlín. Por lo cual participar en sus conferencias fue motivador e inspirador para nosotros. Según recogí en notas, nos imbuyó en el nuevo espíritu universitario que traía con el ‘prohibido prohibir’, ‘la universidad, fábrica del pensamiento’ y ‘el espíritu de la universidad, como concepción generatriz del Urbanismo’, además de referirse al desastre actual y la revuelta de los jóvenes: la reforma permanente de la enseñanza en general y en particular de la enseñanza de la arquitectura; la clarificación del papel social del arquitecto y su acción en la sociedad del futuro. Con todas las fuertes experiencias vividas en esos años mi vocación se orientaba ya en función de un urbanismo social adaptado a la ciudad en que vivía en la cual creía que la universidad tenía un papel muy importante que jugar. Eso me llevó a ampliar mi visión de la vida y del mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. https://arquitecturaviva.com/articulos/georges-candilis-1913-1995

  1. https://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/merida.pdf

2. https://tecnne.com/biblioteca/carta-de-atenas/, https://manueldelmonte.wordpress.com/2015/09/page/2/ y http://www.engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=3941

3. https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Le-Corbusiers-atelier-Rue-de-Sevres-Sd-Fonte-FLC-L4-13-35_fig3_340418741 y http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/la-unite-d-habitation/

4. https://www.pinterest.com/pin/66920744447251848/ y https://www.pinterest.com/pin/445926800588966040/

5. http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/toulouse-le-mirail-estructuras-urbanas-para-el-nacimiento-de-una-ciudad-nueva/

6. https://fernandokurtvicent.wixsite.com/proyectarciudad/frankfurt-romemberg y http://arquitextosblog.blogspot.com/2016/07/universidad-libre-de-berlin.html

7. https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/06/16/alison-smithson-1928-1993/ y https://en.wikipedia.org/wiki/Team_10

8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

VISITAS MEMORABLES

Josep Lluís Sert (1902-1983)

Josep Lluís Sert i López quien en vida fue el arquitecto español más conocido internacionalmente, luchador como pocos por la modernización de su país, nacido dentro de una familia acomodada pero comprometido con los ideales republicanos, tuvo contacto con nuestro país en momentos en que, formando parte junto a Paul Lester Wiener de la reconocida oficina Town Planning Associates (TPA), se les solicitó asesoría y contrató para realizar diversos trabajos.

Sert realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona entre 1923 y 1929,  y como se recoge del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia en el artículo dedicado a su persona (http://dbe.rah.es/biografias/8201/jose-luis-sert-lopez), lo hizo “a una edad inusualmente tardía para el comienzo de la carrera universitaria que, no obstante, le permitió adquirir inmediatamente una gran madurez en sus trabajos”. 

En 1927 cuando realiza un viaje a París toma contacto con la obra de Le Corbusier, hecho que lo impulsa a leer Vers une Architecture (1923) y Urbanisme (1924) y marcará su trayectoria. Esta experiencia y su vinculación con lo que acontecía dentro de las vanguardias europeas impulsará a Sert, junto a un grupo de compañeros de estudios, a conformar un movimiento estudiantil que combatirá “la educación academicista predominante entonces en la Universidad, ajena por completo a la nueva problemática de la vivienda y la ciudad contemporáneas”. Dicho grupo logrará traer a Barcelona a diversos arquitectos europeos comprometidos con las nuevas ideas del Movimiento Moderno para dar conferencias y facilitar así la divulgación de las mismas. Cuando le correspondió a Le Corbusier ir a Barcelona invita a Sert a trabajar con él y su socio Pierre Jeanneret en París, “a donde se trasladaría en 1929 tras la finalización de sus estudios universitarios, permaneciendo allí durante algunos meses y culminando así su etapa formativa”. 1929 también marcará la finalización de la dictadura de Primo de Rivera y la realización de la Exposición barcelonesa donde verá la luz el Pabellón alemán diseñado por Mies van der Rohe y Lilly Reich.

1. Izquierda: Poster y postada de la publicación del II Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) de Frankfurt (1929). Derecha: nº 1 de la revista AC, órgano de divulgación del G.A.T.E.P.A.C. (enero 1931)

Una vez graduado de arquitecto Sert acude a Frankfurt por primera vez a un Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) dando inicio así a su colaboración con esa organización, lo que derivará en la creación en 1930 en Barcelona de una asociación semejante que se denominó Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de Arquitectura Contemporánea (GATEPAC) y en el lanzamiento de la revista AC (Documentos de Actividad Contemporánea), convirtiéndose en “promotores de diversos proyectos arquitectónicos y urbanísticos que constituyen algunos de los primeros y más significativos ejemplos del racionalismo español” y en la representación española en los CIAM.

2. Arriba izquierda: edificio de vivienda en la calle Muntaner de Barcelona (1929-1931). Arriba derecha: Plan Maciá para Barcelona (1932-1935) . Abajo: Pabellón de la República Española en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne en París (1937)

La etapa que transcurre entre 1929 y 1937 servirá para que Sert realice algunas de sus obras más importantes dedicándose fundamentalmente a trabajar el tema de la vivienda en todas sus variantes (de la que destaca la realizada en la calle Muntaner de Barcelona), y a la ejecución de sus primeros proyectos urbanísticos, sobresaliendo el Plan Maciá para Barcelona llevado a cabo junto al GATEPAC con la colaboración de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. El fin de este período lo marca el momento en que, en plena Guerra Civil, se le encarga junto a Luis Lacasa el proyecto del Pabellón de la República Española en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne en París (1937), el cual acometieron “como experimento para desarrollar su idea de obra de arte total, y para ello propusieron una construcción de estructura metálica vista en la que quedaban perfectamente integradas las obras de arte expuestas (entre ellas, el Guernica de Picasso y otros trabajos de Joan Miró, Julio González o Alexander Calder)”.

Inhabilitado y perseguido por el franquismo se instala en París en 1938, luego pasa a Cuba y en 1939 se casa en La Habana con Ramona Longás (Monxa), su mujer de toda la vida, para finalmente recalar ese mismo año en los Estados Unidos estableciéndose en Nueva York “donde conoce a otros arquitectos, artistas e intelectuales europeos exiliados a América como Walter Gropius, Mies Van der Rohe o Fèrnand Léger.”

3. Portada de los libros Can our Cities Survive? (Pueden nuestra ciudades sobrevivir?), 1941 y The heart of the city: Towards the humanization of Urban Life (El corazón de la ciudad: Hacia la humanización de la vida urbana), 1951
4. Sert, Gropius y Le Corbusier hacia 1949

Durante sus primeros años en los Estados Unidos Sert se dedicará a la investigación y la escritura. “Fruto de este trabajo aparece en 1941 el libro Can our Cities Survive?, un resumen documentado de las propuestas urbanas fundamentales de los CIAM que introdujo en América los postulados de la organización europea y sirvió de punto de partida para otras obras similares, incluyendo la propia Carta de Atenas publicada por Le Corbusier años más tarde”.

En 1945 funda la oficina de proyectos TPA (Town Planning Associates) con Paul Lester Wiener (autor del pabellón norteamericano, vecino al de la República española en la Exposición de París) y Paul Schulz, formación vinculada al Departamento de Guerra del Gobierno estadounidense con la que desarrolla una importante obra en la que predominaron los grandes planes urbanísticos, en su gran mayoría localizados estratégicamente en ciudades sudamericanas.

5. Le Corbusier y Sert junto al equipo que colaboró con ellos en las propuestas para los Planes Directores de Bogotá y Cali, 1950 (abajo)

Sert visita Venezuela en 1951, año en el que se naturaliza americano y particularmente prolijo dentro de su trayectoria. Recién había terminado junto a Le Corbusier el Plan Director para Bogotá y dado inicio junto a Wiener al Plan Regulador para esa misma ciudad. Desde la TPA ya había trabajado con anterioridad en los planes directores para Medellín (1949) y Cali (1950) lo que habla por sí sólo de su vinculación con el país vecino. Para entonces era presidente desde 1947 de los CIAM cargo que desempeñó hasta 1956 y, en medio de esta intensa actividad centrada en la planificación, Sert presenta como parte del octavo Congreso realizado en Hoddesdon justamente en julio de 1951 su célebre texto The heart of the city: Towards the humanization of Urban Life (El corazón de la ciudad: Hacia la humanización de la vida urbana) al que seguirá en 1953 otro de igual relevancia elaborado con Wiener: “Can Patios Make Cities?” (¿Pueden los patios hacer ciudad?) publicado en la revista Architectural Forum 99, nº2.

6. Centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar
7. Diseño de una vivienda tipo para trabajadores

La presencia de Sert en Venezuela, estuvo directamente vinculada a la asesoría y realización de proyectos en los que, en su mayoría, estaría asociado no sólo con Wiener sino con el ingeniero Francisco Carrillo Batalla, integrante de la firma “Planificación y Vivienda” junto a Carlos Guinand Baldó y Moisés Benacerraf. De dicha sociedad surgiría el Proyecto para ciudades nuevas (no construidas), 1950-1953; la planificación a solicitud de la Orinoco Mining Company de los centros urbanos de Puerto Ordaz y Ciudad Piar y el diseño de viviendas para los trabajadores (1951); y, dentro del Plan Nacional de Vivienda, la Unidad Vecinal La Pomona en Maracaibo, estado Zulia (1951). En todos ellos se mantendría la tendencia ya puesta en práctica en propuestas urbanas anteriores donde el planeamiento se adapta a la situación climática, social y económica de cada lugar; para lo cual se “emplearon sistemas más adecuados a las condiciones locales, derivados del conocimiento previo de la arquitectura popular que ya había despertado el interés de Sert desde sus primeras obras, abriendo así una nueva vía dentro del urbanismo de la época”.

8. Maqueta del Centro Cívico de Puerto Ordaz, 1951
9. Maqueta de la Iglesia del Centro Cívico de Puerto Ordaz, 1951

Además, casi de forma simultánea, la Comisión Nacional de Urbanismo solicitará la consultoría de TPA en la elaboración del Plano Regulador de Caracas de 1951 y de manera más detallada Sert diseñará el Centro Cívico de Puerto Ordaz y, dentro de él, la iglesia (no realizados).

La relación entre Sert y Carlos Raúl Villanueva, estudiada a profundidad por José Javier Alayón en el artículo “Villanueva-Sert. Itinerarios entrecruzados” (2011), producto de una estancia de investigación en la “Fundación Villanueva” de Caracas y completada en el “Arxiu Sert” de Barcelona, publicado en https://www.academia.edu/15770249/Villanueva_Sert_Itinerarios_entrecruzados, muy probablemente se inició cuando en la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la vie moderne de 1937 ambos coincidieron participando en el proyecto de sendos pabellones “que representaban a una España republicana en guerra y a una Venezuela lastrada por dictaduras, costumbrista y prácticamente rural, que buscaba posicionarse internacionalmente gracias a su emergente industria petrolera”. Con seguridad dicha relación se reforzó cuando ese mismo año “los dos asistieron al V CIAM celebrado en París sobre el tema de la vivienda y el ocio, dominado por la presencia de Le Corbusier”, otra referencia común para ambos. 

Cuando Sert viene a Venezuela en 1951 por asuntos relacionados a sus trabajos con TPA, vuelve a encontrarse con Villanueva en Caracas donde según Alayón “visitó las obras de la Ciudad Universitaria …, (un año) antes de iniciarse la construcción del Conjunto Central y su excelsa plaza cubierta”, dando pie a que  Hannia Gómez afirme en “La hoja tenía un dibujo: una casa de vidrio y concreto”, artículo dedicado a Sert en Our architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017), que el uno aconsejó al otro durante el proceso de construcción del campus. Para Alayón “Este segundo itinerario transcurrió … entre Puerto Ordaz, Caracas y los centros cívicos que proyectaron ambos arquitectos, en la misma década en que parte de la modernidad se estabilizó en el estilo internacional, y otra comenzó a ramificarse”.

10. Proyecto de la casa Carrillo Batalla, Caracas Country Club, 1952. Planta, axonometría y fachada

De la amistad con Francisco Carrillo Batalla nacida a partir de los trabajos en los que estuvieron asociados, surge el encargo que éste le hace a Sert del proyecto de su vivienda (1952) en un terreno ubicado en la Avenida Principal del Caracas Country Club (no construido) develado con alegría por Hannia Gómez tras su ubicación en la Harvard University Library. Este, el único proyecto de Sert realizado para la capital, dada su fecha de ejecución, convierten a la Casa Carrillo Batalla “en la antecesora directa de la celebrada vivienda de tres patios que el arquitecto catalán/norteamericano hiciera para sí mismo en Cambridge, Massachusetts: La Casa Sert (1958)”, apuntará Gómez.

Posteriormente entre 1953 y 1969 Sert sucederá a Walter Gropius como Decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard y desarrollará una fructífera carrera como proyectista en los Estados Unidos hasta prácticamente el año de su muerte.

11. Sert mostrándole a Joan Miró la maqueta del edificio para la Fundación Maeght cerca de 1958

Anatxu Zabalbeascoa nos ayudará a cerrar esta nota cuando en el artículo titulado “Sert, genial y contradictorio”, aparecido en El Pais Semanal el 6 de marzo de 2005 con motivo de la exposición “Sert, medio siglo de arquitectura. 1928-1979” montada en la Fundación Joan Miró de Barcelona, concluye: “En 1975 regresó a Barcelona para inaugurar el sueño de Joan Miró, una fundación que terminaría por homenajear la memoria de estos dos amigos. Propone, de nuevo, como en su propia vivienda norteamericana, un edificio ensimismado. Algo rencoroso con la ciudad que lo había expulsado, Sert se vuelve melancólicamente optimista. Volcado hacia el interior, el edificio celebra definitivamente la relación entre el arte y la arquitectura. (…) Esa paradoja, la de celebrar con nostalgia, la de protegerse y entregarse a un tiempo, presidió la vida de Sert: un arquitecto de izquierdas que trabajó amparado por un capital imperialista, un hombre sociable y celoso de su intimidad, un enérgico individuo que construyó por medio mundo, pero no encontró su lugar. Alguien que, a pesar de esa incapacidad para ubicarse, supo estar siempre donde debía estar”.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. http://www.cronologiadourbanismo.ufba.br/apresentacao.php?idVerbete=1465 y https://www.sf23arquitectos.com/2016/07/el-numero-1-de-la-revista-ac.html

2. https://www.urbipedia.org/hoja/Edificio_de_viviendas_duplex_en_Muntaner, https://www.spanish-architects.com/es/architecture-news/destacados/la-supermanzana-una-vieja-conocida-para-la-ciudad-de-barcelona y https://arquitecturayempresa.es/noticia/el-pabellon-de-la-republica-de-1937-jm-sert-y-llacasa

3. https://www.amazon.com/-/es/Jose%C3%8C%C2%81-Luis-Sert/dp/B0007J35V0 y https://www.amazon.com/CIAM-8-Heart-City-Humanisation/dp/B0017OPZD0

4. https://elpais.com/cultura/2019/06/04/actualidad/1559663372_528528.html

5. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamada-bogota y https://www.redalyc.org/pdf/748/74801019.pdf

6 y 7. https://es.scribd.com/document/441274252/Dialnet-CanPatiosMakeCitiesUrbanTracesOfTPAInBrazilAndVene-4953898

8 y 9. http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/download/62194/54757

10. Catálogo de la exposición Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, 2017

11. https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es/noticia/josep-lluis-sert-35-anos-sin-el-impulsor-del-racionalismo-arquitectonico-en-espana