Archivo de la etiqueta: Team X

VISITAS MEMORABLES

Georges Candilis (Bakú, 1913- París, 1995)

Los estudios de arquitectura en la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, fueron aprobados por el Consejo Universitario de esa casa de estudios en octubre de 1961 al tiempo que se tramitaba la creación de la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería, registrándose su sanción definitiva por parte del Consejo Nacional de Universidades el 29 de junio de 1962, cuando terminaba el primer año lectivo.

Según acertadamente relata el profesor Luis Jugo Burguera en el capítulo 1 de la parte I de “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares. Búsqueda y aportes para su proceso en Mérida y Venezuela desde 1970”, (texto accesible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14483/capituloI.pdf.), la iniciativa adelantada por la  ULA, “En cierta forma fue la respuesta de la Universidad de Mérida al llamado del Primer Congreso Nacional de Arquitectura que se reunió en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV) en 1959, en el cual una de sus conclusiones invitaba al resto de universidades públicas del país a crear nuevas Escuelas de Arquitectura (para esa fecha además de la universidad de Caracas, las otras universidades públicas del país por orden de antigüedad eran la de Mérida, la ULA y la de Maracaibo: La Universidad del Zulia LUZ, donde Arquitectura se creó en 1960)”.

Por otra parte, será el 23 de febrero de 1970 cuando, tras casi una década de funcionamiento, “se aprobará la conversión de la Escuela en Facultad en el Consejo Nacional de Universidades; el 12 de marzo el Consejo Universitario de la ULA decretó la creación de la Facultad y el 6 de abril se realizó la primera reunión del Consejo de Facultad…”.

Así, como parte de la entusiasta dinámica de la joven institución serán invitados a participar en sendos eventos dos figuras de primer nivel en la escena internacional. Por un lado, lo hará Leonardo Benevolo quien en 1969 dictará el seminario “Las Nuevas Búsquedas a la Ciudad Contemporánea”; y, por el otro, Georges Candilis quien daría un ciclo de conferencias sobre su actividad como docente y su obra como urbanista y arquitecto en abril de 1971. Esa será la única visita que realizaría a nuestro país el arquitecto griego nacido en Bakú (actual Azebaiyán) y radicado en Francia.

1. Mérida. Plano del Plan General de Ordenación Urbana,1971.

La llegada de Candilis a Mérida coincidirá con tiempos de turbulencia dentro de los estudios universitarios venezolanos como eco de lo ocurrido en París en 1968. También se dará en medio de la inserción de la recién creada Facultad de Arquitectura en la “nueva estructura universitaria” que por aquel entonces se ponía en marcha en la ULA y durante los primeros meses de desarrollo de los trabajos de grado de la cohorte de 1966, formulados a mediados de 1970. Vale señalar que dichos proyectos de fin de carrera tenían un importante componente urbano a raíz del debate suscitado en torno a la presentación al cierre del año lectivo 1969-1970 en el Colegio de Ingenieros del Estado Mérida (CIEM), del Plan de Desarrollo Urbano de Mérida elaborado en Caracas por la Dirección de Planeamiento Urbano del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual finalmente no sería aprobado por el Concejo Municipal, aceptando así las recomendaciones dadas por Benevolo durante su visita en 1969 de incorporar activamente a la Universidad y a Corpoandes para desarrollar uno nuevo.

2. Imágenes relacionadas a la celebración del CIAM IV donde de redactó la «Carta de Atenas».

Candilis, egresado de la Escuela Politécnica de Atenas en 1936 (donde inició sus estudios en 1931), había conocido a Le Corbusier en 1933 durante la celebración, a bordo del Patris II en la ruta Marsella-Atenas-Marsella, del cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM IV) que tuvo como tema central “la ciudad funcional”, preocupación que se venía arrastrando durante los primeros tres congresos, y del que se derivará del cuarto como manifiesto la conocida “Carta de Atenas”, el documento en el que se codificaron los aspectos esenciales que debían regir la ciudad moderna, destacando entre sus determinaciones la zonificación o las cuatro funciones primarias sobre las que fundamentar la planificación urbana: habitar, trabajar, recrearse y circular.

Como resultado de su participación en el CIAM IV, a Candilis se le designará la dirección del grupo ASCORAL (Asamblea de constructores para una renovación arquitectónica), creado por Le Corbusier en 1942, de activa participación en los debates sobre temas arquitectónicos y urbanos de la época.

3. El Atelier de Le Corbusier en el nº35 de la Rue de Sevres (c.1950) y la Unité d’Habitation de Marsella.

Con un intervalo de interrupción en su carrera profesional a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Candilis se traslada a Francia en 1945 donde fijará su residencia, y trabajará con André Lurçat. Sin embargo, su relación previa con Le Corbusier le permitirá incorporarse a partir del año siguiente al atelier del nº35 de la rue de Sevres donde estuvo involucrado en el proyecto y construcción de la Unité d’Habitation de Marsella (1945-1952), y compartirá experiencias con dos jóvenes latinoamericanos: Rogelio Salmona y Teodoro González de León. En 1948, también se sumará al atelier el joven estadounidense Shadrach Woods con quien Candilis compartiría responsabilidades en torno a la Unité y posteriormente conformará una sociedad duradera.

Tras su experiencia con el célebre maestro suizo, será en 1951 cuando Candilis junto a Woods y el ingeniero Henri Piot “se conviertan en los líderes de ‘ATBAT-Afrique’ en Tánger, Marruecos. ATBAT-Afrique era la rama africana de ATBAT (Atelier des bâtisseurs), fundada en 1947 por Le Corbusier, Vladimir Bodiansky, André Wogenscky y Marcel Py, con Jacques Lefèbvre como gerente comercial. Este taller fue concebido como un centro de investigación, donde los arquitectos, ingenieros y técnicos pudieran trabajar de manera interdisciplinaria. Originalmente ATBAT se formó para llevar a cabo la construcción de la Unité d’Habitation de Marsella. Debido a la coyuntura política, la oficina ATBAT-Afrique en Tánger se cerró a finales de 1952. Como resultado Candilis y Woods se convierten en los líderes del taller de Casablanca. Sin embargo, el cambio de atmósfera anunciaba el fin de ATBAT-Afrique”, se recoge del artículo dedicado a Candilis en Wikipedia.

4. Georges Candilis y Shadrach Woods. Viviendas experimentales en Casablanca dentro del programa «ATBAT-Afrique» (1952-53).
5. Candilis, Josic y Woods. Ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71).
6. Candilis, Josic y Woods. Izquierda: Concurso para el Centro de Frankfurt (1963). Derecha: Universidad Libre de Berlín (1963).

Ya de regreso a París en 1954, al año siguiente Candilis abrirá su propia oficina junto a su compañero Woods, los ingenieros Paul Dony y Henry Piot, y el arquitecto yugoslavo (serbio) Alexis Josic. La firma Candilis-Josic-Woods, que se mantuvo hasta 1964, casi de inmediato ganó el concurso nacional Opération Million, destinado a reducir los costes de construcción de un apartamento de tres habitaciones, de 1,5 millones de francos a 1 millón de francos. A partir de entonces la oficina destacó en el diseño de conjuntos de viviendas sociales que por decenas de miles se construirían tanto en Francia como en los territorios franceses de ultramar, realizando proyectos como el conjunto Le Blanc-Mesnil (1955-1957), la expansión de Bagnols-sur-Cèze (1956-61) y el diseño de la ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71). El papel de Candilis en esa sociedad, además de proyectista, era la de representante oficial y negociador, en contacto permanente con los constructores y los políticos. Participaron también en varios concursos, ganando además del que dio origen a la ZUP de Toulouse-Le Mirail (1961), el convocado para la Reconstrucción del Centro de Frankfurt (1963) y el dedicado a la Universidad Libre de Berlín-Dahlem (1963).

Destacada participación tendrá Candilis junto a Woods en el CIAM X (Dubrovnik, Croacia, 1956), donde luego de su significativa experiencia serán capaces de aportar ideas que llevarían a radicalizar el cuestionamiento de la Carta de Atenas, en la que Candilis había participado en el lejano 1933. El “dogmático” documento ya venía siendo duramente enfrentado desde el CIAM IX celebrado en Aix-en-Provence (Francia, 1953), por un grupo de jóvenes liderado por el holandés Aldo van Eyck y los ingleses Alison y Peter Smithson, quienes proponían su revisión a profundidad. “Reclamaban que las necesidades ‘psíquicas’ debían incorporarse a la planificación de la ciudad, de forma que los planes urbanos recogieran las expectativas socio-emotivas de sus habitantes. Por ejemplo, atendiendo a la identidad y al sentimiento de pertenencia, que la arquitectura moderna no había conseguido transmitir a la ciudadanía. El grupo crítico propuso, frente a las abstracciones de la ‘vieja guardia’, una nueva forma de abordar el hecho urbano, partiendo de una investigación sobre los principios estructurales del crecimiento de la ciudad a partir de la célula familiar. Para ellos la Carta de Atenas era un modelo simplista que requería una nueva formulación más compleja. Surgió el enfrentamiento entre los modelos habitacionales tecnocráticos y los espontáneos deseos colectivos, entre el intelectualismo elitista y el populismo. Las espadas quedarían en alto para el próximo congreso”, según se recoge en “Crónica breve de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM)” texto publicado el 7 de febrero de 2015 en http://urban-networks.blogspot.com.

7. Dos momentos donde se produce la participación del TEAM X en la última reunión del CIAM (XI), Otterlo, Holanda, 1959. Izquierda: «La muerte del CIAM» . Peter Smithson, Alison Smithson, John Voelcker, Jaap Bakema, Sandy van Ginkel; Aldo van Eyck y Blanche Lemco, abajo. Derecha: Reunión del grupo en pleno congreso.

Así, ya desde el momento de la preparación del 10º CIAM de 1956, que había quedado en manos del grupo de jóvenes “rebeldes”, comenzaron a autodenominarse TEAM X, cuyos “miembros más activos fueron los holandeses Jaap Bakema y Aldo van Eyck; los ingleses Alison y Peter Smithson; el griego afincado en Francia, Georges Candilis; el italiano Giancarlo De Carlo; y el norteamericano afincado en Francia, Shadrach Woods. (…) En 1954, los miembros principales del TEAM X publicaron el Manifiesto de Doorn, en el que rechazaban las cuatro funciones urbanas del CIAM como categorías de diseño, y en su lugar proponían unas nuevas referencias, basadas en las fórmulas de ‘asociación humana’ y en la relación de los edificios con el entorno. El ambiente para el próximo congreso (el último que se realizó) se iba calentando”.

Después del fin de los CIAM, el TEAM X organizó reuniones de carácter informal en Bagnols-sur-Cèze (1960) y en Toulouse (1971), siendo la última la celebrada en Bonnieux en la casa de vacaciones de Candilis, confirmándose la aspiración de Alison Smithson de constituir más que eventos pomposos una “pequeña familia” de arquitectos.

Para responder al número creciente de alumnos que pedían formación extraoficial a profesores externos a las escuelas, se reconocieron en Francia desde 1965 y por decreto ministerial tres nuevos grupos de ateliers, dentro y fuera de la Escuela de Bellas Artes. El tercero de ellos, el Atelier C, instalado en el Grand-Palais de París, despuntaba por su carácter progresista y experimental; y en él fue profesor Georges Candilis. Después de los disturbios estudiantiles de mayo de 1968, Candilis siguió enseñando en la Unidad pedagógica NR 6 y fue profesor invitado en varias escuelas de arquitectura en Francia y en el extranjero.

8. Diversas publicaciones en las que se recoge el trabajo y trayectoria de Georges Candilis. El último a la derecha, Bâtir la vie, de 1977, tiene carácter autobiográfico.

Por tanto, cuando Candilis visita Venezuela invitado por la ULA ya tenía 58 años, había dejado su sociedad con Josic y Woods, y acumulado una amplia experiencia por la cual era reconocido como parte de la era post CIAM dentro de los que habiendo formado parte del TEAM X propusieron las ideas de “mat building” (edificio alfombra) o de “clusters” (aglomeraciones abiertas), y que lo había hecho merecedor del nombramiento como miembro de honor de la A.I.A. en EE.UU. en 1968.

Es con semejante respaldo que Candilis pasará por Mérida en 1971, lo cual permitirá a Jugo Burguera dejarnos el siguiente testimonio de cuando era estudiante y tuvo oportunidad de conocerlo: “Había participado en el Team X” (o grupo 10), un equipo de urbanistas contemporáneos que había hecho audaces planteamientos en las décadas de los años 50 y 60. Candilis además había publicado con Josic y Woods un libro que estudiábamos con destacados proyectos urbanos. En los últimos años había sido testigo del movimiento universitario contestatario del mayo francés de 1968 y en la época participaba en el proyecto de la Universidad Libre de Berlín. Por lo cual participar en sus conferencias fue motivador e inspirador para nosotros. Según recogí en notas, nos imbuyó en el nuevo espíritu universitario que traía con el ‘prohibido prohibir’, ‘la universidad, fábrica del pensamiento’ y ‘el espíritu de la universidad, como concepción generatriz del Urbanismo’, además de referirse al desastre actual y la revuelta de los jóvenes: la reforma permanente de la enseñanza en general y en particular de la enseñanza de la arquitectura; la clarificación del papel social del arquitecto y su acción en la sociedad del futuro. Con todas las fuertes experiencias vividas en esos años mi vocación se orientaba ya en función de un urbanismo social adaptado a la ciudad en que vivía en la cual creía que la universidad tenía un papel muy importante que jugar. Eso me llevó a ampliar mi visión de la vida y del mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. https://arquitecturaviva.com/articulos/georges-candilis-1913-1995

  1. https://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/merida.pdf

2. https://tecnne.com/biblioteca/carta-de-atenas/, https://manueldelmonte.wordpress.com/2015/09/page/2/ y http://www.engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=3941

3. https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Le-Corbusiers-atelier-Rue-de-Sevres-Sd-Fonte-FLC-L4-13-35_fig3_340418741 y http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/la-unite-d-habitation/

4. https://www.pinterest.com/pin/66920744447251848/ y https://www.pinterest.com/pin/445926800588966040/

5. http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/toulouse-le-mirail-estructuras-urbanas-para-el-nacimiento-de-una-ciudad-nueva/

6. https://fernandokurtvicent.wixsite.com/proyectarciudad/frankfurt-romemberg y http://arquitextosblog.blogspot.com/2016/07/universidad-libre-de-berlin.html

7. https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/06/16/alison-smithson-1928-1993/ y https://en.wikipedia.org/wiki/Team_10

8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

TAL DÍA COMO HOY…

… 18 de septiembre, en 1923 nace Peter Smithson.

1. Peter Smithson (c.1950)

Peter Denham Smithson, uno de los más influyentes arquitectos británicos del siglo XX, nació en Stockton On Tees tal día como hoy el 18 de septiembre de 1923 y falleció el 3 de marzo de 2003. Hijo único de una familia dedicada al comercio textil, Peter comenzó sus estudios de arquitectura en 1939 en el King’s College School of Architecture in NewCastle upon Tyre que formaba parte en ese momento de la Universidad de Durham, pero los interrumpió en 1942 para combatir como parte del Royal Engineers and Queen Victoria’s Own Madras Sappers and Miners en la India y Birmania. Regresó en 1945 para concluir la carrera en Durham cosa que logra en 1948 para luego iniciar un periodo de prácticas en la Royal Academy School (1948-9), bajo la tutela de Albert Richardson siendo allí donde descubrió el trabajo de Mies Van der Rohe. En Durham conoce a quien será su inseparable compañera durante toda su vida, Alison Margaret Gill (1929-1993), con la que contrae matrimonio en 1949 ejerciendo ambos la profesión de forma mancomunada e ininterrumpida, constituyéndose en una de las parejas de mayor relevancia de cuantas forman parte de la historia de la arquitectura moderna.

2. Alison y Peter Smithson trabajando en su oficina (c.1960).

Por la estrecha relación existente entre Alison y Peter, la obra de éste es absolutamente indisociable a la de ella y, aunque hay sesgos que permiten diferenciar los intereses de cada uno, lo cierto es que lo más común es que oigamos siempre mencionar a “Los Smithson” como los forjadores de una trayectoria que merece ser recordada por sus importantes aportes a la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.

Así, luego de trabajar juntos en la School Division del Departamento de Arquitectura del Condado de Londres por casi un año y ganar el concurso por invitación para proyectar la Escuela Secundaria de Hunstanton (convocado en 1949), Alison y Peter Smithson abrieron su propio estudio y comenzaron una práctica conjunta y una colaboración constante en la que compartieron el crédito por todos sus proyectos y publicaciones, actitud verdaderamente ejemplar de igualdad de género en tiempos en que ello no estaba del todo asumido.

3. Alison y Peter Smithson. Escuela de Hunstanton en Norfolk (1949-1954).
4. Alison y Peter Smithson. Propuesta del concurso para la Catedral de Coventry, 1951 (izquierda). Sede de The Economist, 1959-1964 (derecha)
5. Alison y Peter Smithson. Concurso para el bario residencial Golden Lane (1952).
6. Alison y Peter Smithson. Propuesta presentada al concurso para la ampliación de la Universidad de Sheffield (1953).

La escasa obra de la pareja desde la ya mencionada escuela de Hunstanton en Norfolk (1949-1954), deudora del Mies americano pero ante todo manifiesto y pieza fundamental dentro de lo que se conoció como el “nuevo brutalismo” (término utilizado, asumido y precisado por los Smithson a partir de entonces), a la sede de The Economist (1959-1964), proyecto de rehabilitación que se convirtió en el primer trabajo de arquitectura moderna acogido en Inglaterra por la ley de protección de monumentos, continúa siendo hoy tan influyente como sus proyectos no realizados, como el de la catedral de Coventry (1951), las viviendas sociales Golden Lane (1952) y la ampliación de la Universidad de Sheffield (1953).

En virtud de las confusiones que en su momento y aún hoy en día ha generado el término, vale la pena aclarar que para Alison y Peter Smithson el “Nuevo Brutalismo”, expuesto por ellos mediante serias justificaciones por escrito, debe diferenciarse del “neo-brutalismo” y del “brutalismo” en el sentido que se trataba de una actitud ética ante la arquitectura o, en otras palabras, de una anti-estética que nacía a partir de una postura ética. Los Smithson argumentaban que “se trataba de un lenguaje que no sólo se reconocía en la forma, sino también en la manera de actuación frente al tema y frente a los materiales de un determinado proyecto, propiciando una relación más intelectual entre la gente y sus necesidades y los materiales con la naturaleza. Con todo ello, promulgaron una decidida despreocupación por ‘lo bello’. Como consecuencia, el Nuevo Brutalismo se caracterizaría por una pretendida heterogeneidad formal, una estética carente de prejuicios, más pop y experimental”, señalará María José Climent Mondéjar en su tesis doctoral titulada “ESCUELA EN HUNSTANTON DE A+P SMITHSON: El Nuevo Brutalismo en Inglaterra” presentada en 2015 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

7. Alison y Peter Smithson. Viviendas para personas de bajos ingresos Robin Hood Gardens, Londres, 1969 (demolida). Planta de conjunto y vista de la facahada.
8. Alison y Peter Smithson. Viviendas para personas de bajos ingresos Robin Hood Gardens, Londres, 1969 (demolida). «Calle aérea», corte y vista general.
9. Alison y Peter Smithson. Viviendas para personas de bajos ingresos Robin Hood Gardens, Londres, 1969 (demolida). Vista general.

La expresividad alcanzada por la actitud asumida por los Smithson a partir de lo que significó proyectar y construir la escuela de Hunstanton, se ve reflejada con claridad en su proyecto para una vivienda en Soho, Londres de 1952 (publicado por Architectural Design en diciembre de 1953) y alcanzará escala urbana ese mismo año en la propuesta del concurso para Golden Lane donde plantearon una crítica a la Ville Radieuse de Le Cobusier (en momentos en que se construía la Unidad de Habitación de Marsella) y a la zonificación de la ciudad según las cuatro categorías funcionales de la Carta de Atenas, expuestas en el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) IV de 1933 y publicadas en 1942: vivienda, trabajo, recreo y transporte, a lo cual los Smithson contraponen los conceptos de casa, calle, distrito y ciudad y la idea de “calle en el aire”, que desarrollarán posteriormente, en 1969, cuando se construyó el conjunto de viviendas para personas de bajos ingresos Robin Hood Gardens en el East End londinense, con cuestionables resultados en el tiempo.

10. Manifiesto de Doorn (1954).
11. Dos exposiciones en las que participan los Smithson integrando el Independent Group: Parallel of Art and Life, 1953 (derecha) y This is Tomorrow, 1956 (izquierda)

Pero más allá de la arquitectura, a la que quisieron poner un rostro humano, los Smithson, como ya asomamos, se interesaron por la ciudad y estuvieron en el centro de todos los debates culturales del momento. Así, ya en 1953 participan en el IX CIAM celebrado en Aux en Provence del que saldrá publicado el año siguiente el Manifiesto de Doorn (considerado como el documento fundacional del Team X). Ese mismo año (1953) los Smithson, junto a Nigel Henderson y Eduardo Paolozzi, integrando el Independent Group participarán en la exposición Parallel of Art and Life realizada por el Insituto de Arte Contemporáneo de Londres y, en 1956, en la muestra This is Tomorrow abierta en la Whitechapel Art Gallery las cuales resultaron muy influyentes en el desarrollo del movimiento pop británico.

También en 1956 los Smithson participaron en la Daily Mail Ideal Home Exhibition donde presentaron su influyente “casa del futuro” la expresión más pura de su ideología pop. Diseñada predominantemente por Alison, es una estructura de plástico que puede ser producida en masa en su totalidad, en lugar de en partes. La casa incluye características innovadoras entonces futuristas, como un baño de auto-limpieza, esquinas fáciles de limpiar y controles remotos para la televisión y la iluminación.

12. Los integrantes del Team 10 en el CIAM de Otterlo (1959), el último de los eventos de este tipo. En la foto Peter y Alison Smithson de pie a la izquierda con Voeckler, Candilis y Bakema sosteniendo la pancarta que decreta la muerte de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Aldo Van Eyck y Blanche Lemco se asoman por debajo.

Por otro lado, será con la activa participación de los Smithson en el CIAM X de 1956 realizado en Dubrovnik, como integrantes del grupo formado por Aldo Van Eyck, Jacob Bakema, George Candilis, Shadrach Woods, John Voelcker y William y Jill Howell, que se le dará la estocada final a aquellos congresos cargados de “viejas ideas” dando ello pie para que en 1960 en Bagnols-sur-Cèze se adopte definitivamente el nombre de Team X (ampliándose significativamente el número de integrantes), asumiendo Alison el rol de cronista no-oficial del grupo en la publicación Team 10 Primer, donde escribió de y por el resto del equipo desde 1962, primero en Architectural Design y luego editando los textos como libro en 1965.

13. Cuatro importantes publicaciones realizadas por los Smithson.

Los Smithson escribieron numerosos artículos y realizaron varias publicaciones siendo también tema para otras tantas. Sus libros más destacados, en gran parte compilaciones de artículos reagrupados temáticamente, o a veces también reescritos fueron: Urban Structuring (1967), Ordinariness and Light (1970) y Without Retoric (1973). Además de su trabajo como arquitectos, dedicaron tiempo a la actividad académica dando clases en la década de los 80 en Delft, Barcelona y Munich. Su última publicación The Charged Void es una compilación de todo su trabajo, seccionada en tres partes de las cuales solo se publicaron dos.

14. Vista axonométrica del conjunto y sección de estudio del asoleamiento del proyecto realizado por los Smithson para la Embajada del Reino Unido en Brasilia (c.1965)

Como nota si se quiere curiosa, quizás valga la pena señalar que los Smithson fueron seleccionados a mediados de los años 1960 para proyectar la Embajada del Reino Unido en la recién inaugurada Brasilia. Como señala José Javier Alayón en «Arquitecturas extranjeras en Brasilia. Le Corbusier, A&P Smithson y Scharoun en el paisaje moderno suramericano», texto publicado en arquiteturarevista
Vol. 8, n. 1, p. 23-30, jan/jun 2012, tras afrontar el encargo «con gran entusiasmo ya que, según ellos, era la oportunidad de dirigirse a un público culto», el ánimo «se convirtió en amargura cuando suspendieron su obra. Al publicar el proyecto una década después del desaire del ministerio británico que había contratado sus servicios, expresaban: ‘Michelangelo was never so messed by his Pope’ (Smithson y Smithson, 1975)»

Peter Smithson quien sobrevivió en diez años a su mujer, fue también un profesor carismático (en la Architectural Association y Bath) e impartió clases y conferencias por todo el mundo.

A modo de resumen se podría decir que los Smithson sentaron las bases para una reflexión sobre los temas más significativos de la cultura arquitectónica moderna. La búsqueda de un lenguaje apropiado para la situación contemporánea, las propuestas para una nueva morfología urbana, la reflexión sobre la evolución de los modos de vida en relación con el espacio interior y las conexiones que establece la arquitectura con el contexto ambiental son algunos de los temas que exploraron a lo largo de toda su obra.

15. Auguste Choisy y una página de su obra fundamental: Histoire de l’Architecture (1899)

Nota

Hoy 18 de septiembre se registra también el fallecimiento en 1909 del arquitecto francés Auguste Choisy. Casualmente, a Choisy ya le habíamos dedicado una nota en el Contacto FAC 210 del 7 de febrero de 2021 cuando ese día coincidió la fecha de su nacimiento con la emisión de otro TAL DÍA COMO HOY dentro del boletín. Por ello invitamos a revisar con detenimiento el texto relacionado con Choisy en https://fundaayc.com/2021/02/07/contacto-fac-210/

ACA

Procedencia de las imagenes

  1. https://arquitecturaviva.com/articulos/peter-smithson

2. https://arquitectura629615313.wordpress.com/2019/01/18/alison-y-peter-smithson/

3. https://www.urbipedia.org/hoja/Escuela_moderna_de_secundaria_Hunstanton

4. https://circarq.wordpress.com/2020/09/24/alison-y-peter/ y https://es.wikiarquitectura.com/edificio/the-economist/

5, 6, 7 y 9. https://circarq.wordpress.com/2020/09/24/alison-y-peter/

8. https://www.urbipedia.org/hoja/Robin_Hood_Gardens y https://circarq.wordpress.com/2020/09/24/alison-y-peter/

10. https://tecnne.com/biblioteca/manifiesto-de-doorn/

11. http://archives.carre.pagesperso-orange.fr/Independent%20Group.html y file:///C:/Users/USER/Downloads/91789-Texto%20del%20art%C3%ADculo-504904-1-10-20201123-1.pdf

12. https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/06/16/alison-smithson-1928-1993/

14. José Javier Alayón, «Arquitecturas extranjeras en Brasilia. Le Corbusier, A&P Smithson y Scharoun en el paisaje moderno suramericano». arquiteturarevista, Vol. 8, n. 1, p. 23-30, jan/jun 2012

13 y 15. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.