Archivo de la etiqueta: uso residencial

HA SIDO NOTICIA

Los dormitorios de Louis Kahn para el Indian Institute of Management Ahmedabad salvados de la demolición

Escrito por Christele Harrouk

Traducido por Saltiago Baraya

6 de enero de 2021

Tomado de Plataforma arquitectura

Como se informó en The Times of India, la junta de gobernadores del Indian Institute of Management, en Ahmedabad, India, canceló la propuesta de demoler los edificios de Louis Kahn en el campus y reemplazarlos con nuevas estructuras, después de un rechazo mundial de la comunidad internacional de arquitectura.

La expresión de interés de la dirección (EOI) de construir nuevos dormitorios en lugar de las estructuras erigidas por Louis Kahn, invitando a los arquitectos a proponer sus visiones, fue retirada. La decisión tomada por la junta de gobierno del instituto fue resultado de un movimiento internacional que instó a los funcionarios a reevaluar sus planes de demolición. De hecho, los planes de la administración de «derribar al menos 14 de los 18 dormitorios que se construyeron entre 1968 y 1978″ por mostrar problemas de goteras en el techo, humedad en las paredes, goteras en las paredes de los baños, losas, etc.» fueron abandonados.

Según el historiador Robert McCarter, los edificios únicos de Kahn crearon una nueva experiencia en el campus. De hecho, dijo que «lo que realmente hace que esos edificios funcionen es el aire que entra por las habitaciones individuales y luego sale al espacio compartido y luego es evacuado del edificio, por lo que se obtiene una ventilación constante». También agregó en The Architect’s Newspaper que estos dormitorios fueron construidos con la misma tecnología que los edificios principales que acaban de ser renovados con éxito, explicando que no hay razón para no continuar con este proceso.
Después de que varias partes interesadas escribieron a la administración y a la junta con muchas peticiones en línea, el BOG reconsideró su elección inicial. Numerosas peticiones y cartas se abrieron paso, con la movilización de figuras del panorama arquitectónico internacional como Glenn Lowry y Martino Stierli del MoMA. Sarosh Anklesaria, T.David Fitz-Gibbon, profesor de arquitectura en la Universidad Carnegie Mellon, creó una petición tan pronto como se supo la noticia, recogiendo 700 firmas, entre ellas los galardonados con el premio Pritzker Balkrishna Doshi, Rafael Moneo y Alejandro Aravena, Tatiana Bilbao, Annabelle Selldorf y Marlon Blackwell.

El 1 de enero, el presidente del BOG, Kumar Mangalam Birla, y otros miembros del Indian Institute of Management, Ahmedabad, emitieron una carta explicando que “lo estamos […] retirando la expresión de interés manifestada. Deliberaremos sobre la retroalimentación recibida, reevaluaremos las opciones, consultaremos a los mejores expertos globales en conservación y estructuras, y trazaremos un curso de acción, que el instituto comunicará a su debido tiempo”.

Además, la carta decía que “muchos de ustedes han estado escribiendo desde que se presentó la Expresión de interés para el diseño de la vivienda para estudiantes en el campus principal del instituto. Han intentado recordarnos que los dormitorios diseñados por Louis Kahn son un legado cultural y que estos edificios deben verse como parte integral del conjunto de edificios que constituyen el campus ”. Finalmente, el BOG abordó sus preocupaciones iniciales de seguridad y declaró que buscará mejores soluciones que protejan el legado de Louis Kahn y garanticen las necesidades del futuro.

ACA

1946• Colegio Monseñor Castro y Casa Madre de las Siervas del Santísimo Sacramento

Colegio Monseñor Castro

1946•  Se concluye la construcción del Colegio Monseñor Castro y la Casa Madre de las Siervas del Santísimo Sacramento, ubicados en la Av. Sur 2, entre las esquinas Hospital a Cárcel, Parroquia Santa Rosalía, Caracas, proyectadas por Erasmo Calvani (1915-1997) (arquitecto, Escuela Superior de Arquitectura San Lucas, Bélgica) y Juan Capdevila Elías (1910-2013) (arquitecto, Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona).
Estos arquitectos, cuya asociación se dio entre los años 1945 y 1963, produjeron, entre otras obras: la Fábrica de la Tabacalera Nacional en Maracay; la Fábrica de Cerámica de Venezuela; la Sede del Colegio San Ignacio de Loyola en Caracas; el Colegio y Capilla de la Consolación; para la misma congregación de religiosas, la Capilla Santa Elena de las Siervas del Santísimo Sacramento en la urbanización Los Chorros; la Catedral de San Felipe, estado Yaracuy; y el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto en Guanare, estado Portuguesa.

HVH

1985• Residencia Vistamar

Residencia Vistamar.jpg

1985•  En el mes de agosto se termina la construcción de las Residencia Vistamar, ubicadas en una parcela que limita por el norte con la Av. José María España y por el sur con la Av. La Costanera en la urbanización Caraballeda, Estado Vargas, frente a Playa Caribe, diseñada por la empresa POF Arquitectos (Gerónimo Puig, Javier Oteiza y Francisco Feaugas), con la participación del ingeniero Federico Almiñana en el diseño estructural. El edificio fue proyectado para Inversiones Costanera Caribe, C.A.

HVH

1984• Casa Nirvana

Casa Nirvana.jpg

1984•  Se termina la construcción de la Casa Nirvana, ubicada en la urbanización Santa Fe, diseñada dos años antes por el arquitecto Jorge Rigamonti. La vivienda fue proyectada para un grupo familiar de cuatro personas, construida en una parcela de poca pendiente, utilizando un esquema en L.
La parte larga se alineó con la calle y en ella se ubicaron la sala, comedor, cocina y áreas de servicio. En la corta, las habitaciones. Todos los espacios nobles disfrutan de vista sobre los jardines y ventilación cruzada. El esquema se desarrolló en un solo nivel, a excepción del estudio, que ocupa un lugar privilegiado en la casa.

HVH

1982• Quinta Greco

Casa Greco.jpg

1982•  Se termina de construir y es ocupada la quinta Greco, ubicada en la Av. Principal de Lomas del Mirador, Baruta, diseñada por el arquitecto Oswaldo Lares, calculada por el ingeniero Nicolás Colmenares y construida por una empresa del propietario de la vivienda. La edificación, resuelta en tres niveles, saca provecho de la parcela que tiene forma irregular, permitiendo la existencia de un pequeño jardín.

HVH