1993• Centro Ambiental de Venezuela en El Helicoide

Centro Ambiental de Venezuela.jpg

1993•  Se concluye el proyecto y se inicia la construcción del Centro Ambiental de Venezuela (CAV), ubicado en El Helicoide, diseñado por el Taller JC – JC (Julio Coll y Jorge Castillo). El Helicoide, Centro Comercial y Exposición Industrial, fue diseñado por Jorge Romero Gutiérrez, Dirk Bornhorst y Pedro Neuberger en 1957, empezado a construir ese mismo año y paralizado en 1958. El CAV tuvo por origen la necesidad del Ministro del Ambiente, Enrique Colmenares Finol, de mudar el ministerio a su cargo de la Torre Camejo (Centro Simón Bolívar) a causa del proyectado Palacio de Justicia. Para ello, Julio Coll y Jorge Castillo proponen un ambicioso plan de renovación urbana y saneamiento ambiental que incluye áreas hasta el Jardín Botánico y 38.000 m2, dentro de El Helicoide, para albergar a 12.000 funcionarios que laboran en la Direcciones Generales Sectoriales de Servicios Autónomos de Geografía y Cartografía Nacional, Investigación, Conservación de Suelos, Aguas y Vegetación, Agencia de la Cuenca del Rio Tuy, la Administración y Servicios Pro-Fauna, así como el Despacho del Ministro y sus dependencias auxiliares. El Taller JC-JC funcionó con 60 profesionales interdisciplinarios y técnicos, bajo la coordinación de proyectos de Alexandra Englert y la asesoría de Jorge Romero Gutiérrez. La obra nunca llegó a completarse.

HVH

1991• Torre BANESCO

Torre BANESCO.jpg

1991•  Se concluye la construcción de la Torre BANESCO, ubicada en la Av. José Lazo Martí (o como es llamada, Av. Principal de Las Mercedes), diseñada por la arquitecto Celina Bentata. Esta edificación de 107 mts de altura con 23 pisos de planta libre, concentra los servicios en la fachada oeste y en su fachada sur-este, otorga las mejores visuales urbanas, a través de plano curvo acristalado, hacia la Autopista Francisco Fajardo y la urbanización Las Mercedes. Fue la sede principal el banco hasta el año 2004 cuando el banco se trasladó a Ciudad Banesco en Bello Monte.

HVH

1991• Primer Encuentro Internacional «Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo»

Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo.jpg

1991•  Entre los días 24 y 29 de noviembre se celebró en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos -CELARG-, Altamira, organizado por la Universidad Central de Venezuela, el gobierno de Venezuela, con apoyo de la Fundación para el Progreso del Hombre (FPH) y otras instituciones privadas, tanto extranjeras como venezolanas, coordinado por las profesoras Teolinda Bolívar y Josefina Baldó, el Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo, en el cual se debatió sobre los medios para incrementar los niveles de accesibilidad a los servicios públicos y la llamada consolidación o rehabilitación física de los barrios. De la reunión surgió la Declaración de Caracas suscrita por los altos funcionarios representantes de los países asistentes al encuentro.

HVH

1991• Se publica «El Plan Rotival. La Caracas que no fue. 1939-1989»

Se publica El Plan Rotival. La Caracas que no fue.jpg

1991•  El Fondo Editorial del Instituto de Urbanismo con el auspicio de Petróleos de Venezuela, S.A. publica «El Plan Rotival. La Caracas que no fue. 1939-1989», con textos de Marta Vallmitjana, Marco Negrón, Ciro Caraballo, Juan José Martín Frechilla, María Fernanda Jaua, Silvia H. de Lasala, Max Pedemonte y Jesús Sanoja Hernández. La obra profusamente ilustrada fue diagramada por Martha Sanabria y Catherine Goalard e impresa por Cromotip.

HVH