Archivo de la etiqueta: encuentro

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 266

Organizado por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el gobierno de Venezuela, con apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre (FPH) y otras instituciones privadas, tanto extranjeras como venezolanas, y coordinado por las profesoras Teolinda Bolívar y Josefina Baldó de la Escuela de Arquitectura de la UCV, el Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo realizado entre los días 25 y 29 de noviembre de 1991 realizado en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), Altamira, se constituyó en un importante punto de inflexión dentro del rico y extenso debate acerca del barrio urbano, desarrollado desde los ochenta tanto a nivel nacional como internacional.

1. Artículo publicado en Tecnología y Construcción, nº4, 1988, en el que Federico Villanueva expone los fundamentos de la expoeriencia docente conjunta «Taller Vivienda»
2. «Taller Vivienda». Isometría de uno de los condominios asignados.

El tema de la rehabilitación de los barrios tiene en Venezuela unos muy claros antecedentes académicos en la Escuela de Arquitectura de la FAU UCV, particularmente en lo que se conoció como el “Taller Vivienda”, dictado en dos oportunidades conjuntamente entre el Sector de Estudios Urbanos y el de Diseño entre 1986 y 1989 y que contó con la participación de los profesores Federico Villanueva (coordinador), Josefina Baldó, Teolinda Bolívar, Henrique Hernández, Alejandro López, Juan José Martín Frechilla, además de asesores en diversas especialidades: Alfredo Cilento, Roberto Pérez Lecuna, Rodolfo Sancio, Guillermo Mac Quhae y Enrique Arnal y un total de 26 estudiantes, cuyos resultados fueron recogidos en el artículo “La rehabilitación de barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la FAU”, publicado en el nº 4 (1988) de la revista Tecnología y Construcción.

Paulatinamente, sumado a otras contribuciones tanto teóricas como prácticas que Leandro Quintana expone en “La Participación Popular en las Políticas de Vivienda en Venezuela”, revista Urbana, nº 16/17 (1995), esos primeros pasos iniciados en el “Taller Vivienda” fueron abonando el camino a la realización del evento que hoy nos ocupa, en cuya Declaración Final y conclusiones se sientan las bases para que el Estado venezolano reconozca la importancia del enfoque de habilitación de barrios.

3. Artículo publicado en Tecnología y Construcción, nº 9, 1993, donde Josefina Baldó y Federico Villanueva exponen los fundamentos del Plan Nacional de Habilitación Física de Barrios.
4. Ministerio del Desarrollo Urbano. Plan Sectorial de incorporación a la estructura urbana de la zona de los barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques). Unidades de Planificación Física (UPF). Diciembre 1993

Acto seguido, en 1993, FUNDACOMUN-OCEI a través del III Inventario Nacional de Barrios llevan a cabo un levantamiento integrado de información demográfica y cartográfica de las zonas de barrios de Venezuela, delimitándolas y asignándoles denominaciones técnicas propias de la metodología de habilitación: Unidades de Planificación Física (UPFs) y Unidades de Diseño Urbano (UDUs). Ello conducirá a la contratación por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) de los profesores e investigadores Josefina Baldó y Federico Villanueva del Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la Región Capital (Sector Panamericana y Los Teques) (1994). Este plan tuvo un importante impacto académico (los autores recibieron, en el año 1995, el Premio Nacional de Vivienda que otorgaba el CONAVI) y político, hasta el punto que su metodología comenzó a replicarse en otras ciudades importantes del país.

Posteriormente, tras el triunfo de Hugo Chávez en 1998, habiendo ese mismo año Baldó y Villanueva elaborado Un Plan para los barrios de Caracas, se le ofrece la oportunidad a Josefina Baldó de presidir en Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) y de poner en práctica el trabajo acumulado a lo largo de más de diez años a través del Programa de habilitación física de las zonas de barrios (PHFB). La corta e intensa gestión de Baldó (siempre acompañada por Villanueva), permitió la elaboración de toda una serie de publicaciones (en su mayoría del año 2000) que acompañaban la política que se buscaba implementar la cual, traducida en la elaboración de los Planes Sectoriales que abarcaban al resto del país, sirvieron de orientación y guía a la propia institución, a la puesta en marcha del I Concurso de Ideas. Propuestas Urbanísticas de Habilitación Física para Zonas de Barrios. Petare y La Vega, a los habitantes que buscaban mejorar sus viviendas y a las comunidades para supervisar a los contratistas que realizaban obras de mejoramiento de servicios e infraestructura.

El programa se comenzó a implementar de forma masiva y con éxito alcanzando 247 zonas de barrios en todo el territorio nacional pero la salida, a fines del 2000, de Baldó del CONAVI, como consecuencia de una creciente tensión entre civiles y militares (quienes no acompañaban la propuesta de privilegiar la rehabilitación de barrios), significó el fin del PHFB y pese a que se intentó retomar en noviembre de 2004 con el nombre de “Transformación endógena de barrios”, abarcando 300 zonas de barrios en todo el país, definitivamente terminó paralizándose en su totalidad. También la salida del CONAVI se convirtió para la incansable Baldó en la oportunidad de seguir exponiendo su visión del problema y la metodología a seguir desde la Asociación de Amigos del Hábitat (AMHABITAT) la cual dirige y cuyo blog (https://josefinabaldo.blogspot.com/p/metodologia-amhabitat-para-la.html) es imprescindible lugar de consulta.

5. “Declaración de Caracas. Sobre la rehabilitación de los barrios populares” publicado en el nº 7/8 (1991-92) de Tecnología y Construcción. Conclusiones del Encuentro Internacional realizado en Caracas en 1991

En cuanto al encuentro realizado en Caracas en 1991, donde se reunieron especialistas de cincuenta países sobre el tema de los asentamientos urbanos no controlados, es bueno acotar que se produjo como resultado el documento “Declaración de Caracas. Sobre la rehabilitación de los barrios populares” publicado en el nº 7/8 (1991-92) de Tecnología y Construcción y posteriormente en el libro La cuestión de los barrios de 1996 (compilación realizada por Teolinda Bolívar y Josefina Baldó). En él quedó plasmada una valiosa huella acerca de la forma de abordar la problemática de los barrios y, gracias a la participación de los académicos de la FAU UCV, empezó a consolidarse y ratificarse la metodología de aproximación al tema y la validez de su visión integral para una mejora sustancial de las zonas de barrios y el logro de su incorporación a la ciudad formal.

La “Declaración de Caracas” dejó constancia de los tópicos tratados en el evento y de las experiencias expuestas por los participantes, donde las diferencias pero sobre todo las coincidencias sirvieron de caldo de cultivo para dejar claro que era desde allí desde donde se debía trabajar a favor de estrategias comunes y de la superación de algunos “cuellos de botella”. Ello finalizó en el establecimiento de seis puntos que constituyeron los términos de referencia para una política de rehabilitación.

Tres fueron los temas sometidos a debate los cuales derivaron en “ideas y convicciones” que se podían entender como conclusiones: 1) Reconocimiento y fortalecimiento de las dinámicas de los barrios y consolidación de los estatutos de ocupación; 2) Crear medios institucionales adaptados a los objetivos buscados para lograr la rehabilitación de los barrios urbanos autoproducidos; y 3) Algunos principios para el financiamiento.

Pierre Calame, director general para la fecha de la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre (FPH) en “La Declaración de Caracas y sus dos hijos” (2004) publicado en http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-526_fr.html, se pregunta, tras hacernos saber que fue uno de los promotores de la elaboración del documento: “¿Quién hubiera pensado que la reunión de una veintena de altos funcionarios, celebrada en 1991 como una de las actividades del Encuentro Internacional por la Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo, pudiera dar tan buenos, extraordinarios y permanentes frutos?” y continúa, “doce años después podemos decir que esta reunión tiene dos continuaciones inimaginables:

  • La construcción de una alianza mundial de habitantes;
  • La emergencia de una nueva teoría sobre la gobernabilidad.”

Más adelante, Calame resume: “En la Declaración de Caracas se recogen elementos esenciales o principios rectores relevados en el intercambio. Al cabo de tres días de reunión nos dimos cuenta, para nuestra gran sorpresa, de que las condiciones de pertinencia de las políticas públicas de rehabilitación de barrios de hábitat popular eran por todas partes las mismas y suponían la aplicación de principios idénticos en los cuatro rincones del globo. Por el contrario, las soluciones concretas a adoptar para realizar esos principios eran radicalmente diferentes según se tratara de Indonesia, de Camerún, de Brasil, de Venezuela o de Francia.

Los principios rectores comunes construidos colectivamente y fundados en el intercambio de experiencias, se volvían verdaderas obligaciones de resultado para la acción pública. Principios comunes llevaban a los responsables de las políticas públicas a:

  • Encontrar la aplicación específica de éstos en cada contexto;
  • Crear modalidades colectivas de verificación de la puesta en práctica de esos principios rectores;
  • Establecer mecanismos de aprendizaje para el intercambio de experiencias en red.

He aquí el germen de una nueva manera de concebir la gobernabilidad.”

Para finalizar, en el blog mencionado, en lo que interpretamos como un reconocimiento a lo que el Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo significó, Baldó señala lo siguiente: “La trayectoria de la habilitación física de asentamientos urbanos no controlados en Venezuela, (…) es producto de conocimientos y experiencias acumuladas en todo el mundo, reinterpretadas críticamente y en forma creativa por venezolanos. En esa trayectoria han participado miles de pobladores de los asentamientos no controlados y miles de miembros y voceros de organizaciones comunitarias, construyendo, en su práctica, las orientaciones metodológicas que aquí se  prescriben. Además, algunas de esas organizaciones fueron conceptualizadoras de las orientaciones.

Otro universo de creadores de la metodología, colaboradores y seguidores de ella, la forman el millar de profesionales y técnicos de distintas disciplinas que se incorporaron a la habilitación física, y algunos como autores de aspectos específicos. Instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales de distinto tipo también prestaron su concurso para el desarrollo estas orientaciones metodológicas. Asimismo, diversas instituciones y organismos públicos, con diferentes cohortes de funcionarios designados o electos.

Se debe dejar constancia de todas estas contribuciones a la habilitación física de desarrollo urbanos no controlados, pero AMHABITAT considera esta metodología como propia, en la medida que, como asociación de profesionales, se ha mantenido durante 22 años en la vanguardia nacional e internacional de la habilitación física este tipo de desarrollos.”

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

1 y 2. Revista Tecnología y Construcción, nº4, 1988

3. Revista Tecnología y Construcción, nº 9, 1993

4. Semanario Arquitectura HOY, nº 62, 21 de mayo de 1994

5. Revista Tecnología y Construcción, nº 7/8 (1991-92).

INVITACIÓN

El programa CCScity450, el cual es desarrollado por Fundación Espacio con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela y una serie de instituciones, organizaciones y empresas con el objetivo de plantear una reflexión sobre el espacio público de la ciudad de Caracas, invita a participar en una nueva actividad vinculada a la convocatoria realizada en abril del presente año a programas y proyectos en asentamientos espontáneos [ Barrios ] de Caracas que incluía en su primera fase 5 sectores de la Ciudad: #C01Catuche #C04LaCharneca #C07LaCruz #C10Chapellín #C11ElGüire.

Así, durante los meses septiembre y octubre los equipos ganadores en cada sector junto a la comunidad han ido implementado con CCScity450 las propuestas seleccionadas por el jurado evaluador.

En tal sentido CCScity450 convoca a conocer las actividades desarrolladas en el sector Catuche, producto del trabajo realizado junto al Equipo: Urban-Laboro y la comunidad. En memoria a los 20 años de la tragedia en la comunidad Catuche, hoy domingo 15 de diciembre se realizarán diversas actividades que se detallan en el afiche que encabeza la nota.

ACA

INVITACIÓN

Nada fuera de lo común / Encuentro y descubrimiento en La Palomera

enlacefundación & Ciudad Laboratorio invitan al octavo encuentro del programa «Integración en Proceso Caracas» para el cual estarán habilitando, a través de interacciones, fusiones y coreografías, un lugar que ha estado en desuso por mucho tiempo para imaginar en qué pudiese convertirse.

La invitación es a encontrarse en un espacio que es de todos, que convenientemente está en esa frontera invisible que tanto han insistido en borrar. El sábado 12 de octubre la cita es en la Casa de Todos de Baruta con el evento «Nada fuera de lo común / Encuentro y descubrimiento en La Palomera», para poner en evidencia que el espacio se convierte en lo que queramos a través del uso. Entre el casco de Baruta y el barrio La Palomera se abrirá un lugar para disfrutar, bailar, comer, reflexionar, imaginar, descubrirnos y reconocernos.

Se tendrá una programación variada, proyecciones, música y baile, además la comunidad estará ofreciendo un sancocho y muchas otras cosas para beber y comer. Habrá punto de venta y pago móvil para cancelar.

Como de costumbre se ofrecerá el servicio de transporte desde plaza Francia de Altamira hasta plaza Bolívar de Baruta. Para reservaciones usar el correo: info@enlacearquitectura.net 

ACA

1995• «Encuentro Europa / América Latina sobre la Enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo», Bruselas

Encuentro Europa   América Latina.jpg

1995•  Entre los días 6 y 25 de marzo se celebra en La Cambre Institut Superieur d’Architecture de la Communaute Francaise, Bruselas, Bélgica, el «Encuentro Europa / América Latina sobre la Enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo».
El evento, coordinado por el arquitecto y profesor de esa universidad, Marc Gosse, quien además es integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Académico Iberoamericano (CAI), se complementó con una exposición de los trabajos estudiantiles de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la FAU UCV.
Estuvieron presentes representado a esa facultad los arquitectos profesores: Marco Negrón, Juan Pedro Posani, Alberto Sato, Ciro Caraballo, Augusto Márquez y Henrique Vera.

HVH

1991• Primer Encuentro Internacional «Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo»

Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo.jpg

1991•  Entre los días 24 y 29 de noviembre se celebró en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos -CELARG-, Altamira, organizado por la Universidad Central de Venezuela, el gobierno de Venezuela, con apoyo de la Fundación para el Progreso del Hombre (FPH) y otras instituciones privadas, tanto extranjeras como venezolanas, coordinado por las profesoras Teolinda Bolívar y Josefina Baldó, el Primer Encuentro Internacional Rehabilitación de los Barrios del Tercer Mundo, en el cual se debatió sobre los medios para incrementar los niveles de accesibilidad a los servicios públicos y la llamada consolidación o rehabilitación física de los barrios. De la reunión surgió la Declaración de Caracas suscrita por los altos funcionarios representantes de los países asistentes al encuentro.

HVH