1979• La compañia Inversiones Los Molinos, C.A. concluye la construcción del Centro Comercial Los Molinos, ubicado en la Av. San Martín, Caracas, diseñado en 1975 por la arquitecto Helene de Garay. El diseño, producto de un detallado estudio urbano que consideró la vialidad existente, posibles ensanches, flujos peatonales, retiros y espacios llenos y vacíos, produjo un impactante edificio que se diferencia bastante de lo existente en la zona. Este contiene la zona comercial, sus circulaciones y espacios públicos que se desarrollan en torno a una plaza cubierta y un edificio de oficinas, descansando ambos sobre sótanos para estacionamiento. El espacio central está rodeado por rampas y un grupo de escaleras mecánicas. Tanto para la parte comercial como para el edificio de oficinas se restringieron las visuales sobre el entorno, privilegiando lo interno y propio de la edificación.
1976• El Centro Simón Bolívar (CSB) concluye la construcción iniciada en 1974 del Balneario Camurí Chico, ofreciendo a los habitantes de la región capitalina la posibilidad de utilizar, con sus respectivos servicios, otra playa del litoral central (hoy Estado Vargas). El proyecto incluyó, además del saneamiento de la playa, restaurantes y un amplio estacionamiento. Este balneario sufrió daños durante el año 1999 y fue reconstruido por la Gobernación, oportunidad en la cual se le cambió el nombre por Parque Costero Paseo del Mar.
1975•Se concluye la construcción de la Residencia para Estudiantes Universitarias, ubicada en la urbanización El Paraíso, muy cercana a la Universidad Santa María, diseñada por los arquitectos Humberto Sardi, Fernando Paparoni y Juan José Lazo. Este edificio manejado por religiosas con capacidad para 120 estudiantes, tiene en su planta baja un jardín interior en el centro, en torno al cual se organizan los diferentes espacios sociales y administrativos, una mezzanina con estares y tres pisos donde se ubican las habitaciones para 1, 2 o 3 residentes. El material predominante en la construcción del edifico fue el concreto obra limpia, impecablemente utilizado, celosías metálicas garantizando ventilación y control de visuales; y la presencia de vegetación en diferentes sitios.
1987•Entre los meses de febrero y marzo se celebra en el Museo de Bellas Artes, Caracas, auspiciada por el CONAC, FUNDARTE y el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), la VIII Bienal Nacional de Arquitectura, organizada por los arquitectos Shully Rosenthal (Presidente del Colegio de Arquitectos de Venezuela), Mercedes Balbas, William Niño Araque (curador de la muestra) y Martín Padrón (responsable de la coordinación editorial).
1972• Se termina la construcción e inaugura el edificio sede de Seguros La Previsora, C.A., ubicado en la Av. Abraham Lincoln (Boulevard de Sabana Grande) y cruce con la avenidas Las Acacias, Bolivia y Valparaíso, diseñado en el año 1969 por por la empresa de arquitectura BPK (Bernardo Borges, Francisco Pimentel y Jacobo Koifman) con la destacada participación del arquitecto Pablo Lasala y el calculista Agustín Mazzeo.
El edificio de 25.000 m2 de construcción ocupa un terreno de 3.000 m2. Está compuesto de dos torres, la de oficinas de 30 pisos con dos sótanos de estacionamiento y la del estacionamiento vertical con 450 puestos.
La torre de oficinas, orientada norte – sur, tiene dos cuerpos unidos por una pieza central que contiene la circulación vertical (seis ascensores), escalera y servicios, que se reducen en área en su fachada exterior a medida que suben en altura. Rematan el edificio complementado los servicios, un gimnasio y una cafetería. Este remate sirve de base para la identificación de la compañía propietaria del edificio. Existe un mural de Carlos Cruz-Diez en las áreas públicas y un pequeño cine.
La ubicación y los 117 metros de altura del edificio lo convirtieron en una referencia icónica de la ciudad y en un punto de orientación y referencia gracias a los dos relojes digitales luminosos que coronan las fachadas este y oeste que pueden verse a kilómetros de distancia.
1932• El día 9 de noviembre cerró por problemas económicos el sistema de tranvías del Ferrocarril Macuto y la Costa de Venezuela. El gobierno venezolano había nacionalizado los muelles controlados por La Guaira Harbour Corporation (dueña de la compañía de tranvías), y ello, aunado al incremento del uso de automóviles y autobuses movidos con gasolina barata, hizo inviable su operación. La línea había tenido en Maiquetía su Estación de salida junto a la Plaza Lourdes, frente a la Iglesia San Sebastián. Con paradas en la Plaza Tamarindo (o de los Maestros), Los Pipotes, El Cantón, compartía parada en el Puerto con el Ferrocarril La Guaira-Caracas (donde se encontraba la Aduana), para continuar con nuevas paradas en la Plaza Vargas, el Parque Libertador, El Cardonal, el Cementerio Guanape, Punta Mulatos, El Pavero, para llegar a su destino final, la Estación Macuto, junto al río homónimo. La línea estuvo en operación durante 48 años.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.