
1951• El Banco Obrero termina la construcción de 348 apartamentos de 2, 3 y 4 habitaciones pertenecientes a una nueva etapa del Conjunto San Martín, ubicados en la Urbanización homónima. El conjunto de cinco bloques consta de ocho unidades de habitación, inspiradas en los mismos principios de diseño de El Silencio. La urbanización comprende algunos servicios comunales tales como kindergarten, parque infantil, centro comercial y estacionamientos.
HVH

1951• Cesa de operar por daños ocasionados por tormentas tropicales a la línea, el Ferrocarril La Guaira-Caracas, cuya empresa había sido nacionalizada por el gobierno nacional en 1949 y comprada el año siguiente. El gobierno más preocupado con la construcción de una nueva autopista entre el puerto y la capital del país, no reparó la línea existente desde 1889. El Ferrocarril La Guaira – Caracas fue uno de tres ferrocarriles de montaña electrificados en Latinoamérica en la década de 1920. Ascendía 914 metros en 37 kilómetros y tenía pendientes de hasta 4%.
HVH

1951• El 3 de marzo se inaugura el Hospital Coromoto, ubicado en la Parroquia Coquivacoa (hoy Olegario Villalobos), en la zona norte de Maracaibo, construido por acuerdo entre el gobierno nacional y la empresa Creole Petroleum, para darle asistencia médica a sus empleados y familiares. El moderno hospital de tres pisos y 9.200 m2 tenía 110 camas. Desde su creación fue administrado por la Congregación de Hermanas Misioneras Médicas, quienes garantizaban atención gratuita a los habitantes de bajos recursos de las zonas adyacentes. Este hospital es aún hoy día centro de referencia y único en el país por su servicio de caumatología altamente especializado, posee un helipuerto para trasladar a los heridos por quemaduras provenientes de todos los campos petroleros del país, y hasta de Centroamérica y el Caribe.
HVH

1950• El día 22 de junio se reinaugura el Teatro Municipal de Valencia, ubicado en la Calle Colombia, cruce de la calle Carabobo, el cual había sido diseñado por Antonio Malaussena y construido entre los años 1879 y 1894, cuando abrió sus puertas. El plafond del teatro fue obra del pintor venezolano Antonio Herrera Toro.
Los trabajos de restauración iniciados en 1949, durante la gobernación de Ruiz Miranda, sustituyeron el entablado de los pisos y de techos, se construyeron camerinos y baños, colocaron nuevas butacas y la araña principal. Adicionalmente se dotó al edificio de un sistema contra incendios. El Teatro tiene un aforo de 647 butacas repartidas en patio y dos balcones.
HVH

1950• En el mes de octubre la familia Phelps abre las puertas de la planta automotriz Ensamblaje Venezolano, S.A., ubicada en Los Ruices, Caracas, primera fábrica ensambladora y comercializadora de los carros Chrysler, De Soto, Dodge y Plymouth en el país. Esta planta se mantendría en operaciones hasta el año 1965, cuando con otro propietario y nombre, se puso en operación la ampliada planta en la Zona Industrial Norte, Valencia, Carabobo.
HVH

1963• Con la aprobación del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela se crea el Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (CIHE), uno de los primeros centros de investigación de esa casa de estudios.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.