1965• El martes 14 de diciembre el Presidente Raúl Leoni inaugura la recién concluida Avenida Libertador, trazada por el arquitecto urbanista Antonio Cruz Fernández y el ingeniero Hernán Stelling. Esta nueva avenida, gran parte de ella en trinchera, que une el Centro de Caracas con el Este de la ciudad, fue concebida sin eliminar las conexiones norte-sur, contribuyendo notablemente a dinamizar el tejido urbano.
1951•Se termina la construcción e inaugura el Edificio Karam, ubicado en la Av. Urdaneta entre las esquinas de Ibarras y Pelota, Caracas. El edificio concebido como una réplica de uno de los rascacielos del Rockefeller Center de Nueva York, fue construido por el empresario de origen libanés Julián Karam. Tiene un basamento en donde se ubica el acceso al edificio y ocho locales comerciales con frente directo sobre la avenida, dos cuerpos alineados con la avenida de 6 plantas cada uno y un cuerpo posterior de 10 plantas. En este edificio funcionó el afamado cabaret Pasapoga, donde se presentaron destacados artistas latinoamericanos.
1996• En noviembre el Centro de Información y Documentación (CID) de la FAU lanza el primer número de MEDIO Informativo, publicación orientada a fomentar la permanente discusión e intercambio de ideas, tendencias y posiciones de los miembros de esa comunidad académica..
1962• Producto de la estrecha colaboración entre la Ingeniería Municipal y Obras Públicas Municipales del Distrito Sucre y la División de Obras Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se diseña y construye el Parque Miranda, ubicado en la estrecha franja de terreno remanente luego de delimitar en Parque del Este y definir el trazado de la Av. Miranda. En consecuencia, el nuevo parque limita por el sur con la Av. Miranda, por el norte con la Av. El Samán (hoy Av. Rómulo Gallegos), por el este con la Quebrada Agua de Maíz y por el oeste, con la unión de las citadas avenidas. La longitud es de 850 metros lineales con un promedio de ancho de 65 metros. El diseño fue realizado por los arquitectos Julio Coll Rojas y John Machado, por el arquitecto paisajista Eduardo Robles Piquer, el ingeniero agrónomo William Rojas y el ingeniero civil Enrique Samaniego. En el programa del parque se definieron 5 zonas: una deportiva, una para juegos infantiles, una plaza, pasos peatonales y otra para estacionamiento. El parque fue construido en 38 días.
1962• La División de Obras Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) termina la construcción de la nueva Escuela de Medicina José María Vargas, dependencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, ubicada al lado del Hospital Vargas, programada y proyectada por el arquitecto Nelson Douahi (Oficina Municipal de Planeamiento Urbano). La obra fue concebida para descongestionar las aulas de la citada universidad. El edifico construido en una parcela de 2.495 m2, fue diseñado para una población de 500 alumnos. Consta de una torre de 9 pisos para las instalaciones docentes, laboratorio y un observatorio, un cuerpo bajo donde están la dirección y administración, auditorio, morgue, cafetería, centro de estudiantes y con la eliminación de una calle existente, incorpora al conjunto la pequeña Plaza de San Lorenzo, cuyo antiguo nombre era “San Lázaro”.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.