2007• Aparece por primera vez la página semanal «Caracas a pie»

 

Aparece Caracas a pie.jpg

2007•  El domingo 19 de agosto aparece por primera vez en el diario El Nacional la página semanal «Caracas a pie», cuyo contenido, investigado, redactado e ilustrado por José Carvajal y Juancho Pinto, defensores acérrimos del peatón y sus derechos, del caminar sin tiempo por la ciudad, fomentando encuentros, nos ayuda a descubrir la cara amable de nuestra capital.

HVH

 

2004• Núcleo Barinas Universidad Santa María

Nucleo Barinas USM.jpg

2004•  En cumplimiento a su programa de expansión académica y buscando satisfacer la demanda existente en formación de tercer nivel, la Universidad Santa María inaugura el día 15 de noviembre su Núcleo Barinas, ubicado en la Av. Adonay Parra, Altos de Barinas, Barinas.

2010• Aparece la publicación «Caracas a pie»

Se publica Caracas a pie.jpg

2010•  Aparece editada por El Nacional la publicación «Caracas a pie», recopilación de las primera 100 crónicas dominicales aparecidas en el diario entre el 19 de agosto del 2007 y el 14 de marzo del 2010, de la mano de José (Cheo) Carvajal y Juan (Juancho) Pinto. La edición viene acompañada de un ensayo de los autores y un epílogo de Marco Negrón. La página obtuvo el premio del V Concurso Anual de Periodismo «Caracas a través de la mirada del periodismo», otorgado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.

HVH

1990• Edificios como vallas

Anuncios sobre edificios.jpg

1990•  Se generaliza el uso indiscriminado de la arquitectura como soporte de la publicidad. Esto se inicia con las fachadas de los Bloques de Maiquetía, en donde se cubrió de pintura ventanas y las superficies de concreto obra limpia con el pretexto de utilizar las ganancias obtenidas con la colocación de vallas en el mantenimiento de los gastos de condominio. Luego fue el edificio Capriles en la Plaza Venezuela, en donde se desestima el valor de la obra de Jesús Soto integrada a la fachada del edificio. Años después la tendencia se apoderó de edificios en El Recreo, San Román, Santa Fé, etc.

HVH

2013• Centro de Información, Documentación y Cultura Padre Carlos Guillermo Plaza s.j., UCAB

Centro de Información UCAB.jpg

2013•  En el mes de mayo, luego de tres años de construcción, se inaugura en recién terminado Centro de Información, Documentación y Cultura Padre Carlos Guillermo Plaza s.j., de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ubicado en el campus de la urbanización Montalbán, Parroquia La Vega, diseñado por los arquitectos Francisco Pimentel Malaussena y Oscar Capiello Llamozas, con la asesoría del arquitecto Alberto Enríquez y la colaboración de los arquitectos Mª Inmaculada de León, Gabriel Heredia, Mariana Jáuregui y Mikel Aguirrezábal.
El centro está integrado por dos cuerpos que totalizan 14.000 m2 de construcción. El primero de ellos, con forma de cubo, concentra las actividades administrativas, la dirección de la biblioteca, las sedes de los diferentes centros de investigación de la universidad y una gran sala para conexión a internet. El otro, un prisma, alberga en cuatro plantas la biblioteca como tal (365.000 volúmenes), con los archivos, las salas de lectura y los libros. Además, contiene los espacios culturales y las aulas destinadas para la docencia externa. La edificación se complementa con cafetín, servicio de publicaciones y reproducción, más dos auditorios para 80 personas cada uno.
Los arquitectos lograron en su solución ofrecer iluminación natural y hermosas visuales sobre la universidad y el Parque Nacional Macarao, a través de los amplios ventanales de las fachadas.

HVH

2000• Se produce el documental «El espacio interior de Carlos Raúl Villanueva»

Documental El espacio interior de Carlos Raúl Villanueva.jpg

2000•  Conmemorando el centenario del nacimiento de Carlos Raúl Villanueva, se produce en la Colección Archivo Bolívar Films el documental de 30 minutos de duración, «El espacio interior de Carlos Raúl Villanueva», dirigido por Oscar Lucien con un guion escrito por el mismo. El documental revela «la vida y obra del maestro Villanueva, personaje que tuvo como principal interés hacer de la arquitectura un arte utilitario por excelencia».
El arquitecto William Niño Araque se desempeñó como asesor general y José Ignacio Oteyza y Ada Hernández hicieron la producción ejecutiva.
La Colección Archivo Bolívar Films cuenta con el patrocinio de la CANTV.

HVH