1994• Aparece a fines de año publicado por la Armitano Editores el libro «Los Cines de Caracas en el Tiempo de los Cines», obra de arquitecto Nicolás Sidorkovs (FAU UCV Promoción 19B /1971), diagramado e ilustrado por él. Según palabras de Ernesto Armitano en la presentación de la edición, la obra hace un “entusiasmado y apasionado” recuento de los cines que han existido en nuestra ciudad capital, su arquitectura, los arquitectos que los concibieron y de la época cuando se inauguraron, con reseñas de películas, directores y actores.
Archivos diarios: 2 de mayo, 2014
1949• Edificio Colimodio
1949• La compañía Constructora Paúl concluye la construcción del Edificio Colimodio, ubicado en el cruce de las Avenidas Sur 21 y Este 2, Urbanización La Candelaria, Caracas. El edificio fue diseñado por Esquivel y el arquitecto de origen vasco, Urbano de Manchobas Careaga (1887-1968).
HVH
1940• Puesta en funcionamiento del Sanatorio Antituberculoso «Simón Bolívar», El Algodonal
1940• El día 2 de mayo se pone en funcionamiento el Sanatorio Antituberculoso «Simón Bolívar», ubicado en el Algodonal, Caracas, el cual fue diseñado por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz, de acuerdo al programa médico preparado por el Dr. José Ignacio Baldo, cuyo nombre lleva actualmente la institución.
HVH
1941• Se termina la construcción del Liceo Caracas
1941• Se termina la construcción del Liceo Caracas, sede del Instituto Pedagógico Nacional, ubicado en la Av. José Antonio Páez, Urbanización El Paraiso, Caracas, diseñado por el arquitecto Cipriano Domínguez.
La creación del Instituto Pedagógico Nacional fue la respuesta a la necesidad de formar el profesorado necesario para la enseñanza secundaria y normal. El presidente López Contreras invitó al profesor Mariano Picón Salas, expatriado en Chile, a regresar al país para que se pusiese al frente de esa tarea. Picón Salas vino acompañado de un grupo de educadores chilenos, graduados en diversas ramas de la enseñanza y con distintas especialidades. Esa primera misión llegó el mismo año 1936 para atender 3 tareas fundamentales: asesoramiento técnico, cursos de mejoramiento profesional para docentes en ejercicio y fundación de un instituto destinado a la formación del profesorado para educación media y normal. Iniciadas sus actividades en octubre de 1936 en una casa ubicada de Cipreses a Velásquez, en 1938 el Instituto fue trasladado al que sería su local definitivo en El Paraíso, edificación que fue declarada Monumento Nacional.
En el vestíbulo del edificio existen dos bajo relieves en piedra artificial del artista Francisco Narváez.
HVH
1983• Museo de los Niños
1983• Se concluye la construcción e inaugura el Museo de los Niños, ubicado en la Av. Bolívar, Parque Central, Caracas, diseñado por el arquitecto Domingo Álvarez. Esta obra, que sintetiza la búsqueda arquitectónica, plástica, museográfica y audiovisual de Álvarez, tuvo como modelo el Ontario Science Center (Toronto), un centro de ciencia y tecnología dedicado a los niños. Bajo un enfoque participativo y moderno, la fundación homónima construyó su sede consolidando el conjunto de museos instalados alrededor de Parque Central. El conjunto final está compuesto por tres volúmenes conectados: el museo, el domo acristalado y un paralelepípedo de vidrio-espejo suspendido. La primera etapa fue concebida como un gran juguete de colores, que contrasta con la escala y severidad de los edificios residenciales de Parque Central. En el interior, se recrea una cámara oscura, donde prevalecen las experiencias sensoriales y exhibiciones, generando un gran laboratorio de temas que abarca las áreas de biología, comunicación, ecología y física, presentadas a través de exhibiciones y experiencias en sus diferentes niveles. El paralelepípedo de tres plantas, levantado del suelo en cuatro apoyos metálicos ―una pura caja de cristal― posee una estructura interior diagonal revestida de vidrio-espejo, que se conecta a través de puentes al conjunto, destacando sobre la acera sur del Paseo Vargas.
HVH