1954• Pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia

Pabellón de Venezuela en Venecia.jpg

1954•  El arquitecto italiano Carlo Scarpa proyecta el Pabellón de Venezuela como sede de las participaciones del país en la Bienal de Venecia. Construido en un jardín en donde se celebran exhibiciones internacionales de arte desde 1895, está acompañado por pabellones diseñados por Josef Hoffmann, Gerit Rietveld y Alvar Aalto, entre otros.

HVH

1954• Conjunto Torre Polar y Teatro del Este

Torre Polar-Teatro del Este.jpg

1954•  Se concluye la construcción del conjunto Torre Polar y Teatro del Este proyecto de los arquitectos Martín Vegas y José Miguel Galia. Una de las primeras torres de oficina del mundo con las cuatro fachadas recubiertas con «curtain wall». El edificio tiene un basamento de tres niveles, con planta baja libre y una torre de quince pisos separada de la base, su estructura es de concreto aporticado con plantas libres. El núcleo de ascensores está ubicado en el centro de la planta. El acceso al edificio se hace por la Av. Colón. En el segundo nivel del basamento (mezzanina) existe comunicación con el Teatro del Este.

HVH

1950• Abre el Teatro Junín

Abre el Teatro Junín.jpg

1950•  En el mes de julio con el estreno de «La Cenicienta» de Walt Disney, abre el Teatro Junín, ubicado en la esquina de Aserradero (Sur 9 con Oeste 6), Plaza O’Leary, El Silencio, diseñado conjuntamente por el arquitecto norteamericano John Eberson y la empresa de arquitectura y construcción Velutini y Bergamín, con una capacidad para 1.218 espectadores. Este edificio marcó el inicio de la construcción de los teatros de lujo, reflejo de la pujante economía petrolera de los años cincuenta. Los planos originales del teatro forman parte del John and Drew Eberson Architectural Records Archive, el cual se puede consultar en The Wolfsonian Florida International University Museum.

HVH