1954• Biblioteca Central y Salas de Lectura de la Universidad Central de Venezuela

Biblioteca Central CUC 1.jpg

1954•  La Biblioteca Central y las Salas de Lectura de la Universidad Central de Venezuela fueron diseñadas por Carlos Raúl Villanueva en 1952. El conjunto de la biblioteca tiene 21.100 m2. El edificio con sus 12 plantas es uno de los cinco edificios altos de la Ciudad Universitaria, visible desde todo el campus. Este gran depósito de libros y conocimiento, «monumental escultura» contiene adicionalmente otras dependencias universitarias, la imprenta y salas para conferencias.

Biblioteca Central CUC 2.jpg

En el vestíbulo de la Biblioteca y de las Salas de Lectura deslumbra un Vitral de Fernand Leger de 6,30 x 12,37 metros, elaborado con vidrio de colores, fijados en una estructura de cemento y piedra.

Biblioteca Central CUC 3.jpg

Las salas de lectura abren sobre un gran espacio verde popularmente llamado entre los universitarios «la tierra de nadie». Desde él se tienen visuales hacia los edificios de distintas facultades, la ciudad y como fondo El Ávila.

HVH

1954• Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela

Aula Magna 1.jpg
El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, diseñada por Carlos Raúl Villanueva en 1950. Nubes de Alexander Calder

1954•  Esta sala de 4.400 m2 es sin lugar a dudas la obra maestra de Villanueva y en opinión de críticos y arquitectos extranjeros «única» en el mundo. Penetrar desde Plaza Cubierta, suerte de antesala, entrar a través de las bocas-trampas acústicas, con doble juego de puertas y un «olor» existente solo ahí, para luego sentir como el espacio interno se expande ante uno con el cielo cubierto de nubes de colores y el llamado a fijar la mirada sobre el escenario, es un cúmulo de sensaciones que solo se viven en este lugar.

Aula Magna 2.jpg

La sala que tiene capacidad para 2.650 espectadores fue construida por la compañía Christiani & Neilsen. La acústica fue responsabilidad de la firma Bolt, Beranek y Newman, considerándose en la década de los ochenta como una de las cinco salas con mejor acústica del mundo. A lo largo de los años se han presentado Igor Stravinsky, Antonio Gades, Zandra Rodríguez, Mstislav Rostropóvich, Nicanor Zabaleta, Marcel Marceau, Pablo Neruda, Montserrat Caballé, Leonid Kogan, Henryk Szeryng, Jean-Pierre Rampal, los Niños Cantores de Viena, Pablo Neruda, Antonia San Juan, el sexteto de jazz de Paul Winter, las agrupaciones musicales Madredeus y Jarabe de Palo, y los cantantes populares Fito Páez, Alberto Cortez, Soledad Bravo, Yordano, Ilan Chester, Niña Pastori, Jorge Drexler y Chenoa.

Aula Magna 3.jpg

Esta sala es el corazón de la academia, el sitio en donde se percibe la vitalidad de la institución, en todos los sentidos, tanto en momentos de debates encendidos o aquellos en que reina la satisfacción de haber logrado objetivos y metas personales, tal cual se evidencias en un día de grado.

HVH

1954• Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela

Plaza Cubierta 1.jpg
Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela. Mural de Pascual Navarro.

1954•  La Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela fue diseñada por Carlos Raúl Villanueva en 1953. Se trata de un espacio tropical concebido para ser recorrido libremente, disfrutando de la sombra, la luz filtrada, el aire, las visuales, los materiales y los colores presentes en este ejemplo universal de síntesis de las artes.

Plaza Cubierta 2.jpg
Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela. «Homenaje a Malevich» de Víctor Vasarely.

La plaza que tiene 2.800 m2 de extensión permite ser recorrida de una forma radicalmente diferente cada vez. La percepción del espacio se altera con la luz, las sombras, los colores, los encuentros y el tiempo.

Plaza Cubierta 3.jpg
Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela. Pastor de Nubes de Jean Arp y Mural de Mateo Manaure.

En la plaza se percibe un sutil contraste entre la libertad que tienen los sinuosos bordes de la cubierta, permitiendo la penetración de luz y visuales controladas con el rigor de los ejes estructurales dispuestos ortogonalmente. No existe en Caracas un espacio cubierto de esta naturaleza y calidad.

HVH

1954• Se inaugura el Conjunto Central de la Ciudad Universitaria de Caracas

Se inaugura el Conjunto Central de la CUC.jpg

1954•  El 2 de marzo Marcos Pérez Jiménez, con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana en Caracas, inaugura el Conjunto Central de la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela, integrado por la Plaza Cubierta, la Biblioteca Central, el Aula Magna, las Sala Conciertos y el Paraninfo, diseñadas por el Maestro Carlos Raúl Villanueva entre los años 1952 y 1953.

HVH