
1967• El día 27 de abril se inaugura bajo el tema «La tierra de los hombres. Centenario de la Confederación de Canadá» la Exposición Universal de Montreal ’67 y abre al público el Pabellón de Venezuela, diseñado por el Maestro Carlos Raúl Villanueva. El pabellón nacional, minimalista, destaca entre los elaborados pabellones de los otros 61 países participantes en la exposición, que se clausuró el 29 de octubre. Los tres cubos, cuya estructura de acero fue diseñada por el ing. Ricardo de Sola, fueron recubiertos con láminas de aluminio y pintados de colores planos: azul, verde, rojo, naranja, amarillo y negro. Un cubo, tenía tres niveles en su interior y contenía una cafetería, oficinas y servicios. Otro, un audiovisual sobre el país, proyectado en múltiples pantallas y el tercero, una escultura cinética del artista Jesús Rafael Soto, el cual se ambientaba con una composición de música electrónica de Antonio Estévez. El Pabellón de Venezuela fue considerado el más popular del evento al ser visitado por 50.306.648 personas.
HVH

2014• El jurado internacional de la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo BIAU, «reconociendo la arquitectura que mejora la vida colectiva» le otorgó por unanimidad el máximo galardón del evento, el Premio Iberoamericano, al maestro venezolano Fruto Vivas, por “su consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio de la arquitectura, tanto a nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado” y haber «orientado buena parte de su trayectoria a la investigación de la vivienda popular con biomateriales, hierro y arcilla», así como a los problemas bioclimáticos en las edificaciones.
HVH

1990• Se concluye la construcción de la Torre Shell, ubicada en el cruce de la Av. Guaicaipuro y la Av. José Lazo Martí (o como es llamada, Av. Principal de Las Mercedes), diseñada por la arquitecto Celina Bentata. El edificio construido sobre 2.796 m2 está compuesto de tres volúmenes, dos de ellos paralelos a las avenidas sobre las cuales se relaciona y en ángulo recto entre ellos. El tercero, bajo, ubicado en el noreste del conjunto tiene uso comercial. La cuidada protección solar y la especificación, uso y detalle de los materiales usados, son característicos del buen oficio de la arquitecto Bentata.
HVH

1952• Se concluye la construcción de la Av. Sucre desde Catia hasta El Silencio.
HVH

1952• Se concluye la construcción de la Av. Andrés Bello entre la Urb. San Bernardino y la Urb. La Florida.
HVH

2008• En el mes de diciembre se inaugura la Sede Regional del Banco de Venezuela, en el cruce de las avenidas Bella Vista y Universidad, Maracaibo, diseñada por el arquitecto Ramón Sahmkow. En el VII Salón Malaussena, celebrado en agosto del 2010, en Valencia, esta edificación recibió el máximo galardón en la categoría Diseño Arquitectónico Nacional por “su aporte al espacio público como hito de transformación urbana, su clara identificación con el uso al que está destinada la edificación y por su equilibrada composición de los dos cuerpos claramente identificados con la actividad que en ellos se desarrolla”.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.