1967• Escultura urbana «Los pájaros», Puerto La Cruz

Escultura Urbana Los pájaros.jpg

1967•  El Gobernador del estado Anzoategui, Dr. Rafael Fernández Padilla, comisiona al artista rumano-venezolano Dimitrios Demu, la escultura “Los pájaros”, que representa los continentes, obra colocada como bienvenida al visitante de Puerto La Cruz, la cual fue integrada a una fuente en la vía de acceso desde Caracas.

HVH

1970• Abre sus puertas el Museo del Transporte

Museo del Transporte 2

1970•  El 12 de octubre abre sus puertas al público, inaugurado por el Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera,  el Museo del Transporte, situado en la Av. Francisco de Miranda, en un terreno de 25.000 m2 ubicado a lo largo de la vía que une esta avenida con la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (la cual lo separa del Parque del Este), Los Dos Caminos, Caracas, estado Miranda. El museo fue creado por iniciativa del empresario venezolano Eugenio Mendoza, quien hiciera una donación de carruajes que constituyó su colección inicial, en terrenos cedidos por el Ministerios de Obras Públicas -MOP- (los viejos talleres del Sector Agua de Maíz) los cuales inmediatamente empezaron a recibir las piezas que formarían la colección fundadora, bajo la mirada de su primer director el ingeniero Antonio Agostini Herrero.
El arquitecto Graziano Gasparini tuvo a su cargo la adecuación de los viejos galpones en salas de exposición para los coches y carruajes donados, así como las salas para los automóviles y los jardines centrales. Las oficinas y salas adicionales de exhibición del museo ocuparon desde 1958, lo que fue la Dirección Regional del MOP.
La apertura del museo sufrió retardo por causa del terremoto de 1967, ya que su terreno se utilizó para descargar escombros producto del sismo.
Al abrir en octubre de 1970 puso a disposición de los 20.000 visitantes anuales, la mayor colección pública de automóviles antiguos y clásicos, equipos ferroviarios, carruajes y muebles de transporte, una modesta muestra de aeronaves y maquetas navales, existentes en el país. Como apoyo a su colección tiene un Centro de Documentación con centenares de fotografías, documentos y libros temáticos referentes a la historia de los transportes en Venezuela y el mundo.

HVH

2015• Se publica en formato digital, bilingüe, «Cara / Sello»

Se publica Cara : Sello.jpg

2015•  En el mes de agosto aparece, publicado por Ediciones Arq, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en formato digital, bilingüe, «Cara / Sello», dos ensayos del arquitecto Alberto Sato Kotani, profesor de la FAU-UCV y actual Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Cara / Heads abre con una introducción del arquitecto Jorge Francisco Liernur, profesor de la Escuela de Arquitectura, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; luego una breve explicación del autor y el texto central, «Cara. Creatividad, Institución, Innovación y otras especies» (ensayo actualizado, originalmente presentado el 21 de agosto del 2014). La presentación de Sello / Tails, el segundo ensayo, está a cargo del arquitecto Rodrigo Pérez de Arce, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este segundo texto data de 2005, y para integrar esta reposición, fue revisado, corregido y ampliado.

HVH

1958• Se consagra la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, Maracaibo

Se consagra la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación Maracaibo.jpg

1958•  El 16 de marzo se consagra la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, ubicada en la 4° Avenida, esquina Calle 79, Bella Vista, Maracaibo, estado Zulia, diseñada por el arquitecto Miguel Casas Armengol. Los sacerdotes de la orden de los Recoletos arribaron a Maracaibo en 1899. En 1940, adquieren terrenos para la construcción de una iglesia y la residencia para los sacerdotes. La primera piedra del nuevo templo se colocó en mayo de 1942 iniciándose las obras de inmediato. Ya avanzada la construcción, en abril de 1945, por fallas de las fundaciones se derrumbaron los arcos centrales y muchas de las paredes paralizándose las obras hasta 1948. El P. Florentino Armas contrata un nuevo proyecto al arquitecto Casas Armengol, quien propone una iglesia de características “neo Góticas, historicista, con una nave central y dos laterales, entrada con arcos ojivales a relieve y un rosetón con vitrales, altar principal y dos secundarios”, construida en concreto armado. La construcción se prolongó durante varios años: en octubre de 1951 se completaron las paredes y la cubierta, habilitándose en esa fecha la iglesia para el culto; en 1952 se completó la torre y para 1958, el llamativo altar mayor, obra del escultor español, Andrés Abelenda el cual, elaborado de alabastro de varios colores, tiene 14 metros de alto y 8 de ancho. A la vez que se adelantaba la ornamentación interior del templo se concluye en 1955 la nueva residencia para los sacerdotes.

HVH

1959• Se inicia la construcción del Centro Comercial del Conjunto Residencial Zapara, Maracaibo

Centro Comercial Conjunto Residencial Zapara Maracaibo.jpg

1959•  Una vez que el Banco Obrero (BO) concluye la construcción de la Urbanización Zapara, la cual marcaba el límite norte de la ciudad de Maracaibo, compuesta de viviendas unifamiliares, inicia la edificación del pequeño Centro Comercial del Conjunto Residencial, el cual fue diseñado por el arquitecto José Hoffman (FAU UCV, promoción 4/1955). El centro comercial diseñado a escala de la urbanización, tiene configuración en T. Su planta baja se construyó elevada sobre el terreno, con 6 locales comerciales de 36 m2 cada uno (provistos de un espacio público para ventas, un pequeño depósito y sanitario); adicionalmente el Centro tiene dos locales de mayor dimensión, uno 130 m2 y otro 68 m2, ambos con depósito y sanitario.

HVH