
2014• En la Sala de Exposiciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela se inaugura el VII Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero.
El jurado, integrado por los arquitectos Marianella Genatios, Jorge Castillo y el ingeniero José Bolívar otorgaron el Primer Premio de la competencia a la propuesta ¨Bloque Social de Integración Urbana¨ desarrollada por los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar: Fabiana Castillo, Carlos López y Joalbert Vetancurt, quienes desarrollaron su trabajo durante un trimestre guiados por los profesores Alfredo Sanabria y Oscar Rodríguez.
La propuesta ganadora del evento representó a Venezuela en el evento a nivel regional que se realizó en México en noviembre de 2014.
HVH

1957• La empresa Cerámicas Carabobo inicia actividades en la Planta Parella o Planta Baldosas, ubicada en la Av. Lisandro Alvarado de Valencia, capital carabobeña, en la cual, gracias al grado tecnológico de las maquinarias instaladas es posible producir hasta 180.000 m2 de revestimientos cerámicos para pisos y paredes.
HVH

1998• Se cierra la primera planta de baldosas de Cerámica Carabobo y en su lugar se establece una nueva fábrica de cerámicas de piso, Gres Valencia, ubicada en la Urbanización Industrial La Guacamaya II, Autopista Sur, Valencia, estado Carabobo, con una capacidad productiva de 4.3 millones de m2 al año.
HVH

1995• La Fundación Polar edita para la Fundación Instituto Botánico de Venezuela la Guía Ilustrada del Jardín Botánico de Caracas, obra Bruno Manara. La guía, que tiene un prefacio de la Dra. Zoraida Luces de Febres, Presidenta de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, está dividida en 12 partes: Las lagunas; el jardín xerofítico; el palmetum; las zingiberales; las aráceas; el orquidiario; el bromeliario; el jardín económico; el instituto botánico; el arboretum; el bosque tropical; y las colinas. Al autor de la obra, Bruno Munara, italiano de nacimiento, radicado en el país desde 1954, se le describe como “habitante del jardín, y del herbario, dueño de lápiz y cámara, ilustrador de plantas, botánico sin estudios formales, profesor de dibujo técnico, maestro de latín y griego, investigador de la cultura popular”.
HVH

1955• En la misma punta rocosa que avanza hacia el Río Orinoco, en donde Joaquín Moreno de Mendoza, fundó Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco (hoy Ciudad Bolívar) y edificó el Fuerte San Gabriel, se concluye la construcción del Mirador de Angostura, espacio recreativo al margen del río. En ese destacado y privilegiado lugar se han construido a lo largo de los años: en 1818 un mercado público; en 1883 se instalaron las maquinarias del primer acueducto de la ciudad; en 1895 la Plaza Monseñor Mariano Talavera. En el momento de proyectarse la construcción del Mirador, se trasladó el mercado a otro sitio, dotando al espacio público de una fuente de soda y un restaurante con pista de baile. Con el deseo de ¨marcar¨ el sitio se incluyó en el proyecto una fuente con una columna con iluminación interna, fabricada con bloques de vidrio. En 1986 como parte de la revitalización de la ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, se transformó el Mirador en un Parque con área de recreación pasiva, área de anfiteatro y área con cafetín y restaurante popular.
HVH

1956• El arquitecto Martín Vegas Pacheco (1919-2009) concluye la construcción de la Qta. El Ladrillal, su casa familiar, ubicada en la calle La Glorieta entre la calle Santa Cruz y la avenida Río de Janeiro, Urbanización Chuao. El elegante y limpio proyecto de vivienda de dos plantas, resuelto en un prisma de bella proporción, tiene estructura de concreto, martillado al cual se le aplico un ¨barniz» para la intemperie. Las paredes exteriores son de ladrillo en obra limpia, con ventanales de vidrio tipo ¨Macuto¨, protegidas de la insolación de la orientación oeste con elementos de aluminio. El techo plano está proyectado sobre las fachadas norte y sur, ofreciendo la sombra necesaria a los vanos orientados en esa dirección. El cerramiento original de la casa, constituido por una simple cerca de madera limitaba un pequeño jardín frontal, dejando afuera la puerta de acceso a la vivienda, a la cual se le podía llegar directamente.
Lamentablemente la casa ha sufrido dos remodelaciones no muy felices, realizadas por nuevos propietarios, una en el pasado y otra muy reciente, que han intervenido el proyecto original, eliminando muchos de sus atributos.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.