1948• Edificio Sokoa

Edificio Sokoa.jpg

1948•  Se concluye la construcción del Edificio Sokoa, ubicado en la Carretera Caracas-Petare o del Este (hoy avenida Francisco de Miranda, frente al sitio en que se creó en años posteriores la Plaza Almirante Luis Brion), Chacaíto, Caracas, diseñado el año anterior por el arquitecto vasco Isidro Monzón (1906-1990). El edificio tiene Planta Baja, 9 pisos y un último nivel de remate del volumen, que contiene la sala de máquina para el ascensor.

HVH

1993• Mezquita Ibrahim Ibin Abdul Aziz Al-Ibrahim

Mezquita de Caracas.jpg
1993•  Se inaugura la Mezquita Ibrahim Ibin Abdul Aziz Al-Ibrahim, ubicada en la Calle Real de Quebrada Honda, Caracas. Fue proyectada por los arquitectos Oscar Bracho y Eva Arredondo, con la colaboración del ingeniero Zuheir Fayez, construida con recursos provistos por la Fundación Ibrahin Ibin Abdul Aziz Al-Ibrahim sobre un terreno donado por el Centro Simón Bolívar.
El arquitecto proyectista empleó en el diseño de la mezquita elementos tales como, un domo, un minarete y un portal para marcar su presencia en el contexto urbano. También utilizó como dispositivo un hall octogonal que se eleva desde una plataforma a un domo circular buscando lograr la transición entre la calle y el espacio central de oración.
HVH

1992• Terminal de Pasajeros de Oriente

Terminal de Pasajeros de Oriente.jpg

1992•  Se concluye la construcción y se pone en servicio el Terminal de Pasajeros de Oriente, ubicado en el Km 1 de la Autopista Caracas-Guarenas, diseñado en 1989 por la arquitecto Mara Guerrero.
Edificado en un terreno de siete hectáreas, tiene más de 7.000 metros cuadrados de construcción, repartidos en dos niveles, tres andenes, espacios para el estacionamiento de vehículos, vialidad interna y acceso a la autopista, así como un tanque de reserva de agua, central de transformadores eléctricos y una planta de tratamiento de aguas residuales.
Desde este terminal se cubren las rutas extraurbanas dirigidas hacia las ciudades de Puerto La Cruz, Cumaná, Maturín, Ciudad Bolívar, etc
.

HVH

1978• Centro Postal de Caracas

Centro Postal de Caracas.jpg

1978•  Una vez concluida la construcción en 1975 de los 36.000 m2 del Centro Postal de Caracas, ubicado en la Avenida José Ángel Lamas, Palo Grande, Urbanización San Martin, Caracas, instalados los equipos de mecanización y promulgada en 1977 la Ley del Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL), se inician las operaciones en la nueva sede.
El Centro Postal de Caracas se comenzó a construir durante la presidencia de Rafael Caldera (1969-1974) y fue concluido por el Ministro de Comunicaciones, Leopoldo Sucre Figarella (1974-1979), durante el primer periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
El Centro, concebido para procesar los servicios postales durante 50 años, se construyó a un costo aproximado de 25 millones de bolívares. Abrió con 12.848 empleados y una red postal de 11 rutas primarias, 259 secundarias y terciarias, moviendo 415 millones de piezas ese año.
El proyecto fue realizado por la firma Lampo & Lampo Arquitectos (Margot Fernández de Lampo -FAU UCV, reválida 8 /1958- y Roberto José Lampo Molina -FAU UCV, reválida 8 /1958-).

HVH

1945• Se inaugura la Plaza de la República, Maracaibo

 

Inauguración Plaza de la República Maracaibo.jpg

1945•  Con la presencia del presidente Isaías Medina Angarita, en honor a los Estados que conforman la República de Venezuela y en conmemoración del centenario de la muerte del General Rafael Urdaneta, se inaugura la Plaza de la República, ubicada entre las conocidas avenidas 5 de Julio (calle 77) y Dr. Portillo (calle 78), Maracaibo, estado Zulia.
La Plaza edificada por el gobernador Cuenca en 1944, construida utilizando una cabria petrolera frisada, en imitación al Obelisco de Washington, tiene en su base los escudos de las veinte entidades federales que existían para la época, los cuales fueron realizados por el artista Rubén Suárez.
La plaza también cuenta con un anfiteatro, donde se presentan actos públicos como conciertos, danzas, actividades ligadas al teatro, entre otras. En años recientes alberga exposiciones artesanales durante la colorida Feria de La Chinita.

HVH

 

1965• Edificios Farallón y Centinela

Edificios Farallón y Centinela.jpg

1965•  Se concluye la construcción de los Edificios Farallón y Centinela, ubicados en la Calle El Recreo, urbanización Bello Monte, Caracas, proyectados en 1963 por los arquitectos Ernesto Fuenmayor y Manuel Sayago, como parte de un conjunto mayor que no se completó. Fueron edificados en una parcela de 2.200 m2.
Las dos edificaciones tienen planta en cruz, unidas por un extremo. Tienen 4 apartamentos en cada uno de sus doce pisos, 96 apartamentos en total, que suman 12.000 m2 de construcción.
La disposición de la cocina y sanitarios dentro de la planta permitió la fácil generación de apartamentos de 2, 3 y 4 dormitorios.
La elegante estructura, en concreto en obra limpia, recuerda los diseños de Marcel Breuer, con quien Fuenmayor y Sayago estuvieron asociados para desarrollar un proyecto en la misma zona de Caracas.
En las fachadas, gracias a una cuidada modulación, se utilizaron cajones de concreto con acabados para diferentes situaciones: uno cerrado totalmente, otro con bloques de ventilación y uno con antepecho con puerta y un pequeño balcón, produciendo en conjunto un atractivo y variado resultado que muchos años después sigue llamando la atención. Los edificios fueron construidos con la participación del ingeniero Ildemaro León.

HVH