1950• En terrenos ubicados al sur de Propatria, el Banco Obrero, luego de dos años de trabajos, concluye la Unidad Vecinal Francisco de Miranda, Casalta 1, diseñada por Carlos Raúl Villanueva. Esta urbanización dirigida a la clase media está conformada por 96 edificios de 4 plantas, con un total de 768 apartamentos. El proyecto incluyó la construcción de caminerías entre los edificios, jardines, parques infantiles, estacionamientos, un centro comunal y un kindergarten. El conjunto se complementaba con una Casa Club, con el objeto de acentuar el “vinculo social y lugar de recreo” de la urbanización, que lamentablemente no se construyó. Su lugar lo ocupó la Escuela Baltasar Padrón y las restantes áreas verdes fueron habilitadas como campos deportivos, en donde actualmente juegan “Los Criollitos de Casalta”. Fue la primera urbanización en la que el Banco Obrero aplicó el sistema de adjudicación en propiedad horizontal.
Archivos Mensuales: octubre 2015
1977• Se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
1977• En el mes de diciembre el Gobierno Nacional presidido por Carlos Andrés Pérez crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) con el objetivo de «garantizar una mejor calidad de vida, mediante la gestión ambiental transversal, rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible». El impulsor de la creación de este ministerio, primero en su tipo en toda Latinoamérica, fue le ingeniero civil Arnaldo José Gabaldón Berti , (UCAB 1960), quien fue su primer ministro entre los años (1977-1979), desde el momento en que comenzó sus actividades, cuatro meses después. No obstante su vital importancia para el equilibrado desarrollo nacional, el MARNR fue eliminado por decisión presidencial en noviembre de 2014 y fusionado formando el Ministerio del Hábitat, Vivienda y Ecosocialismo. Cinco meses después, advertido el gobierno nacional del grave error cometido, lo relanzan cambiándole su nombre por el de Ministerio del Ecosocialismo y Aguas.
HVH
2014• Hospital Ana Francisca Pérez de León II
2014• El día 14 de agosto, se inaugura el Hospital Ana Francisca Pérez de León II, ubicado en Petare, Caracas, estado Miranda. El nuevo hospital que viene a complementar los servicios del anterior Hospital Ana Francisca Pérez de León I, conocido popularmente como «el Pérez de León», cuenta con 4 quirófanos en el área central y otro en el área de emergencia, dotados con equipos de alta tecnología: ecosonografía, electrocardiografía y rayos X portátiles. Está dotado con 130 camas dispuestas en 27 habitaciones con baño privado (3 camas en cada una) y 4 salas de cuidados intensivos.
HVH
2007• Casa Carrera-Belfort
2007• Luego de dos años de trabajo la empresa SARCAR Construcciones concluye la edificación de los 870 m2 de la Casa Carrera-Belfort, ubicada en las afuera de Caracas, diseñada por el arquitecto Rafael Urbina (FAU UCV, promoción 25B/1977), con la colaboración de los también arquitectos María Isabel Peña, Cesar Luna, Manuel León, Claudia Varela y María Victoria Saavedra. La estructura de la casa fue calculada por el ingeniero Iván Núñez.
HVH
2008• Se publica «Diseño de Centros Comerciales»
2008• La Editorial Elías Parilli & Asociados-Consultores, C.A. publica la obra Diseño de Centros Comerciales, trabajo del arquitecto venezolano Elías Parilli Castilla (Universidad de Buenos Aires, Argentina, reválida FAU-UCV, promoción 21D 1973). La obra está estructurada en siete capítulos: El concepto; Clasificación de los Centros Comerciales; El Negocio; Organización y Configuración Física; Instalaciones; Servicios; y un Anexo Gráfico.
HVH
2013• Ciclo de Conferencias Magistrales «4 Temas Claves de la Arquitectura Contemporánea»
2013• En el mes de octubre, en el marco de la celebración del LX Aniversario de la creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, se organizó un ciclo de Conferencias Magistrales denominado «4 Temas Claves de la Arquitectura Contemporánea», las cuales llevaron por nombre y fueron dictadas por: LA CASA, Juan Pedro Posani; LA MEMORIA, Graziano Gasparini; LA TECNOLOGÍA, Alfredo Cilento; y EL ESPACIO PÚBLICO, Ginés Garrido.
HVH