1957• Quinta Selenia

Quinta Selenia.jpg

1957•  Se termina la construcción de la Qta. Selenia, ubicada en la Av. Principal de la urbanización La Floresta, cruce con la Av. José Félix Sosa, diseñada por el arquitecto Carlos Celis Cepero y los ingenieros Federico G. Cortés y Armando Fernández Esté. Entre los atributos de la casa está un vitral obra de Carlos González Bogen, ejecutado con cristales de catedral por Eugenio Robreño. La quinta fue adquirida al año siguiente por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como sede. Lamentablemente ha sido modificada sucesivamente durante años sin respeto alguno por el proyecto original.

HVH

2011• Nº 200 de Entre Rayas Radio por www.sinruido.net

Sale al aire Entre Rayas Radio.jpg

2011•  Cumpliendo más de 5 años de programación, el lunes 2 de mayo salió al aire, por la emisora virtual www.sinruido.net, con la producción de Mariano Rodríguez, la edición Nº 200 de Entre Rayas Radio, otro esfuerzo del arquitecto Jesús Yépez por difundir el quehacer arquitectónico nacional, tanto en Venezuela como en Latinoamérica y el mundo.

HVH

2004• Ciudad Banesco

BANESCO Bello Monte.jpg

2004•  Se concluye en 15 meses la construcción y el equipamiento de los 64.000 m2 del edificio sede del Banco Banesco, ubicado en la urbanización Bello Monte, diseñado por la arquitecto Haydée Araujo encabezando un nutrido grupo de profesionales. Esta obra, que recicló la estructura construida en 1950 para la empresa Sears Roebuck de Venezuela, la cual fue utilizada posteriormente por Maxy’s y Super Maxy’s, agrupó a los 3.500 trabajadores del banco que estaban distribuidos en 4 edificios diferentes ubicados en Caracas. El edificio llamado Ciudad Banesco contiene oficinas en planta abierta, auditorio, sala de exposiciones, estacionamientos, comedor para los empleados, así como áreas de recreación. Fue diseñado teniendo en consideración el estado del arte de la tecnología del momento, con sistemas de control del gasto energético, del aire acondicionado, de los ascensores y escaleras mecánicas y la iluminación, entre otros. El edificio recibió el premio Anual Construcción en el año 2004 y en la XV Bienal de Arquitectura de Quito 2006, el grupo de arquitectos que participaron en el Proyecto de Ciudad Banesco obtuvieron una Mención por su obra en la Categoría Intervención del Patrimonio Edificado.

HVH

1950• Grupo Escolar Francisco de Paula Reina, Colón, estado Táchira

Grupo Escolar Francisco de Paula Reina.jpg

1950•  Se concluye la construcción del Grupo Escolar Francisco de Paula Reina, ubicado en la Calle 6 entre Carreras 8 y 9, Colón, estado Táchira, diseñado por Herman Blasser con el apoyo de la Sala de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Los recurso para la construcción de la obra se habían aprobado en 1945 durante la Junta de Gobierno que presidía Rómulo Betancourt. Se inició la construcción dos años después durante el Gobierno del Presidente Rómulo Gallegos y la obra es culminada por la Junta de Gobierno que presidía el General Carlos Delgado Chalbaud. El Grupo Escolar cuya capacidad era de 800 alumnos fue puesto en servicio, sin ser inaugurado, el 28 de noviembre de 1950.
Lleva el nombre del Br. Francisco de Paula Reina, reconocido educador tachirense que dirigió a finales del siglo XIX la Escuela Bolívar.
Dentro de los terrenos del Grupo Escolar se encuentra preservada la «Piedra del Mapa», roca de 3 metros de diámetro y 2,5 toneladas, cubierta con petroglifos, hechos por los aborígenes timoto-cuicas, primeros pobladores de la zona.
En 1952, luego de dos años de actividades académicas, Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, inaugura formalmente la institución.

HVH

1984• Casa Nirvana

Casa Nirvana.jpg

1984•  Se termina la construcción de la Casa Nirvana, ubicada en la urbanización Santa Fe, diseñada dos años antes por el arquitecto Jorge Rigamonti. La vivienda fue proyectada para un grupo familiar de cuatro personas, construida en una parcela de poca pendiente, utilizando un esquema en L.
La parte larga se alineó con la calle y en ella se ubicaron la sala, comedor, cocina y áreas de servicio. En la corta, las habitaciones. Todos los espacios nobles disfrutan de vista sobre los jardines y ventilación cruzada. El esquema se desarrolló en un solo nivel, a excepción del estudio, que ocupa un lugar privilegiado en la casa.

HVH

1959• Se proyecta el edificio Atlantic

 

Se diseña el edificio Atlantic.jpg

1959•  El arquitecto de origen italiano Angelo Di Sapio diseña para la empresa petrolera Atlantic Oil su edificio sede, el Edifico Atlantic, ubicado en la urbanización Los Palos Grandes, Caracas, concluyéndose su construcción y puesta en servicio el año siguiente.

HVH