1969• Torre Victoria, Valencia

Torre Victoria Valencia.jpg

1969•  Se concluye la construcción de la Torre Victoria, ubicada en el cruce de la Calle Libertad con Av. Urdaneta, esquina noreste de la Plaza Bolívar, en Valencia, Carabobo, construida como símbolo del progreso y la cooperación entre los pueblos. Este fue el último proyecto diseñado por el arquitecto Doménico Filippone, quien moriría en Caracas el 4 de mayo de 1970.
Filippone, nacido en Nápoles en 1903, graduado de arquitecto en 1926, tuvo una larga y productiva carrera, tanto en Italia como en Venezuela, distinguiéndose por sus proyectos de urbanismo y obras públicas. Llegó al país a fines de 1946 invitado por el Gobierno Nacional como asesor para la elaboración del Plano Regulador de Caracas. En 1948 se vinculó al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social fundando un centro para el estudio de la arquitectura rural y a los programas para combatir la malaria, y en 1958 pasó a dirigir el Programa de Vivienda Rural adelantado por el gobierno venezolano el cual tuvo un importante alcance nacional.

HVH

1987• «La Casa de mi Madre»

La Casa de Mi Madre.jpg

1987•  El arquitecto Joel Sanz concluye la construcción de «La Casa de mi Madre», ubicada en una parcela de 4,50 metros de ancho por 31 metros de largo, en un barrio de Higuerote, urbanizado por el Concejo Municipal en los años ’50. El arquitecto Sanz hace un análisis detallado de las modalidades programáticas, funcionales y constructivas de las viviendas de la zona, interpretando y adoptando para su diseño un esquema que ubica en la fachada hacia la calle: el acceso, un recibo y la habitación principal y en el extremo opuesto: la cocina y el comedor, unidos por un corredor en el cual se suceden las habitaciones y el sanitario. Sin embargo, elimina el patio característico de este tipo de vivienda y no se adosa a los linderos, dejando separaciones de 0,30 cms en cada lado, que permiten ventilación e iluminación controlada. El sistema constructivo fue a base de paredes de carga hechos con bloques de concreto en obra limpia, machones y vigas de corona. La cubierta es de dos aguas, alta la cumbrera, la estructura de madera y el techo de láminas metálicas galvanizadas, que por el diseño logran mitigar las inclemencias del clima tropical. A pesar de la dedicación, esmero y amor puesto en el diseño, el arquitecto afirmaba que su «Madre no quiere vivir en ella».
Con este proyecto el arquitecto Sanz se hizo acreedor de una Mención Especial en la Categoría Diseño Arquitectónico en la VII Bienal de Arquitectura de Quito de 1990.

HVH

1987• Casa Furió

Casa Furió.jpg

1987•  Se termina la construcción de la quinta Casa Furió, ubicada en las Colinas de Tamanaco, Baruta, Caracas, diseñada por los arquitectos Oscar Tenreiro y Francisco Sesto. Este proyecto formó parte de una indagación realizada entre 1985 y 1987 sobre la vivienda, materializada en cinco diseños construidos en las urbanizaciones La Lagunita y Colinas de Tamanaco, los cuales llegaron a ser conocidas como Casas Furió.
La investigación llevó a los arquitectos a verificar la imagen arquetipal que se tiene de la vivienda; la relación exterior-interior; el uso del color, los materiales (la madera, la arcilla, el concreto en obra limpia); el control y dosificación de la luz en el interior de la casa, produciendo una arquitectura de mucha calidad que se destaca del contexto que las rodean.

HVH

 

1954• Autobuses aéreos para Caracas

Autobuses aéreos para Caracas.jpg

1954•  El ingeniero José Antonio Madriz presenta en una charla en el Colegio de Ingenieros de Venezuela la propuesta para la construcción de un sistema de transporte denominado «Autobuses aéreos para Caracas». Este novedoso medio se basa en uno similar construido y en funcionamiento en la ciudad de Wuppertal, Alemania Occidental. La propuesta busca contribuir a la solución de problemas del tránsito en nuestra capital con un trazado de circulación sobre el Río Guaire. La primera etapa del proyecto, con un costo de 28 millones de Bolívares uniría a El Silencio y Bello Monte. En la imagen de promoción se observa el sistema en funcionamiento en momentos en que pasa por la Plaza Venezuela, teniendo como fondo de la perspectiva el Edificio Polar en construcción.

HVH

1955• Remodelación de la Plaza La Candelaria (hoy Plaza Urdaneta)

Remodelación de la PLaza Urdaneta La Candelaria.jpg

1955•  Se concluyen los trabajos de Remodelación de la Plaza La Candelaria, ubicada entre las esquinas La Cruz, Urapal, Alcabala y Candilito, proyectada por los arquitectos Martín Vegas y José Miguel Galia.
La Candelaria fue una de las 4 primeras parroquias que tuvo Caracas.
Durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez se realiza en 1953 el trazado de nuevas avenidas y autopistas, construyéndose la Av. Urdaneta y ampliándose el área de la plaza existente, realizada por mandato de Antonio Guzmán Blanco, la cual tenía (algo más al sur) una estatua pedestre de José Gregorio Monagas, presidente venezolano entre 1851 y 1855, a quien en 1854 correspondió abolir definitivamente la esclavitud en el país.
Culminados los trabajos se cambia el nombre de la plaza colocándose ahora un estatua ecuestre del General Rafael Urdaneta, obra de artista nacional Francisco Narváez.
El alcance del proyecto realizado por Vegas & Galia, de 4.460 m2, incluyó un estacionamiento subterráneo para 300 vehículos y la Jefatura Civil de la Parroquia La Candelaria, Caracas, construida al lado de la iglesia.

Remodelación de la Plaza Urdaneta La Candelaria 2.jpg

La plaza fue inaugurada en 1708. A finales del Siglo XVIII el Gobernador Juan Guillelmi ordena la construcción de una fuente, con el objetivo que los pobladores de la zona no tuvieran que recorrer largas distancias en busca de agua potable. Desde su creación la plaza había servido para hacer corridas de toros así como para la celebración de fiestas de los canarios o sus descendientes que eran una de las colonias más numerosa de entre los españoles que poblaban mayoritariamente el sector. Luego de la Independencia de Venezuela las corridas se terminaron en la plaza y sólo se celebraban fiestas patrias. En 1895 se decidió cambiarle el nombre a Plaza de la Democracia con motivo del centenario del General José Gregorio Monagas, a quien correspondió abolir definitivamente la esclavitud en el país.

HVH