1998• Edificio Sede de la Procter & Gamble

Edificio Procter & Gamble.jpg

1998•  Se concluye la construcción del edificio Sede de la empresa Procter & Gamble, ubicada en Calle Altagracia de la Urbanización La Trinidad, Baruta, Caracas, diseñado por la empresa de arquitectura DGR (Edmundo Díquez, Oscar González y José Alberto Rivas). Este edificio de oficinas de 12.000 m2, diseñado en 1996, alberga tres divisiones de la empresa multinacional. El volumen del edificio tiene unos 30 metros de altura (planta baja y nueve pisos) su planta es el L, dejando dos aberturas a escala urbana, una de ellas como remate de la avenida La Trinidad. El acabado del edificio se realizó en ladrillo obra limpia y tablillas, característico material utilizado por esta oficina proyectista, que lo emplea con maestría.

HVH

1957• Residencias La Hacienda

Residencias La Hacienda.jpg

1957•  Se termina la construcción de las Residencias La Hacienda, ubicada en la Avenida Veracruz con Avenida Principal de la Urbanización Las Mercedes, en el terreno que ocupó la antigua casa de la Hacienda Las Mercedes, de donde toma su nombre.
La edificación, diseñada por el arquitecto Diego Carbonell, está integrada por cinco edificios interconectados, de 6 plantas cada uno, con 150 apartamentos, 22 locales comerciales en planta baja y un estacionamiento mecánico. El conjunto cuenta con tres núcleos de circulación vertical, provistos de escalera y dos ascensores cada uno. Las Residencias La Hacienda fue declarado Bien de Interés Municipal en abril de 2005.

HVH

1997• Centro Comercial Lago Mall, Maracaibo

 

Centro Comercial Lago Mall.jpg

1997•  Abre sus puertas el Centro Comercial Lago Mall, ubicado en Maracaibo, estado Zulia, diseñado por los arquitectos Manuel Fuentes y Tony Mas Lara, quienes utilizaron como base de diseño un proyecto elaborado por la Oficina de Federico Beckhoff. La obra fue realizada por la firma brasileña Constructora Odebrecht.

HVH

2006• Remodelación de la Quinta Setorray

Qta Setorray.jpg

2006•  El arquitecto José Antonio Sánchez concluye la remodelación de la Qta. Setorray, ubicada en la Av. El Samán de la Urbanización Country Club, Caracas. El proyecto realizado utilizando como base una casa diseñada por el maestro Julio Volante en los años sesenta, a requerimiento de un cliente influenciado por la arquitectura japonesa, sirvió para que el arquitecto Sánchez demostrara, una vez más, su dominio sobre la escala, los materiales y los detalles constructivos, replanteando la obra en términos actuales. La casa construida en una parcela de 3.000 m2, tiene como programa una sala de 144 m2; habitación principal con vestier y baño; 3 habitaciones adicionales cada una con sus baños; lavandería; 2 habitaciones de servicio, una con baño; pantry de servicio; estudio con baño; cocina; pantry; comedor; y baño de visitas. Los techos de la casa son de madera resueltos a dos aguas recubiertos con teja; los corredores que vinculan los diferentes espacios de la casa fueron rematados en sus bordes con un techo inclinado, que disminuye visualmente el grosor del volado, permite más iluminación y visuales. El arquitecto «abrió» la casa permitiendo visuales largas desde el interior hacia el exterior, logrando que se disfrutaran los hermosos jardines diseñados por Elías González, arquitecto paisajista.

HVH

1993• Se publica «Arquitectos y Obras 1, 2 y 3. Joel Sanz, Juan Carlos Parilli y Francisco Arocha; Jorge Rigamonti; y Manuel Delgado»

Se publica Arquitectos y Obras 1, 2 y 3.jpg

1993•  La Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad José María Vargas inicia su programa editorial, bajo la guía de su Decano, el arquitecto José Luis Colmenares, con la publicación de «Arquitectos y Obras 1, 2 y 3. Joel Sanz, Juan Carlos Parilli y Francisco Arocha; Jorge Rigamonti; y Manuel Delgado». La publicación «A y O» está íntimamente vinculada a los programas académicos, que tuvieron como objetivo registrar el quehacer de un grupo de arquitectos venezolanos contemporáneos, quienes asistieron como invitados especiales a cursos, en los cuales, se analizó y criticó las obras, se hizo el relevamiento de éstas, su registro fotográfico y maquetas.
La publicación fue coordinada por el profesor Alberto Navarro, utilizando el producto de las relatorías de los curso hechas por la profesora Rosita de Lisi.
Viene prologada por Maciá Pintó, Decano fundador de la mencionada Facultad, con ensayos de los arquitectos Mónica Silva, Abner Colmenares y Azier Calvo
.

HVH