2006• Centro Comercial Sambil, San Cristóbal

Sambil San Cristóbal.jpg

2006•  Se concluye la construcción del Centro Comercial Sambil San Cristóbal, ubicado en la Avenida Antonio José de Sucre, Sector Las Lomas, San Cristóbal, Estado Táchira, diseñado por la arquitecto Helena Trotta. El centro comercial tiene 262 locales comerciales y estacionamiento para 950 vehículos. La construcción del proyecto estuvo a cargo del Grupo Cabaleiros. El proyecto recibió el premio internacional de Centros Comerciales como «Mejor Diseño» en su categoría en el año 2007.

HVH

2012• Centro Comercial Parque Los Aviadores, Maracay

Centro Comercial Parque Los Aviadores Maracay.jpg

2012•  El día 14 de julio se inaugura el Centro Comercial Parque Los Aviadores, ubicado en un terreno con frente a la Autopista Los Aviadores, Palo Negro, Maracay, proyectado, construido y operado por el Grupo Sigo, S.A. La edificación tiene una sola planta de 203.000 m2 de construcción, en la cual se desarrollaron 500 locales comerciales (165.000 m2), destacándose un hipermercado y 10 salas de cines. El centro comercial goza de amplios espacios para circular y muy buena iluminación natural. Está rodeado de una playa de estacionamiento para 5.200 automóviles, sin vegetación, solución característica de este tipo de edificación.

HVH

1972• Observatorio Astronómico Nacional, Llano del Hato, Mérida

Observatorio Astronómico Nacional.jpg

1972•  Se concluye la construcción en menos de un año del Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en una colina cerca del pueblo de Llano del Hato, Mérida, estado Mérida, en terrenos propiedad de la Universidad de Los Andes (ULA).
Las gestiones para la creación del observatorio las había iniciado en 1950 el Dr. Eduardo Röhl, Director del Observatorio Cagigal, con la contratación en Alemania de equipos para montar un observatorio astronómico completo, una estación geomagnética y sismológica y una estación meteorológica. En paralelo a la fabricación de los telescopios, arquitectos alemanes elaboraron el anteproyecto de los edificios. Diversos problemas y cambios políticos, y luego la muerte de Eduardo Röhl causaron la paralización transitoria del proyecto, el cual fue retomado en 1960 por el físico y matemático Francisco J. Duarte. Luego de revisar cual sería el emplazamiento ideal para el observatorio se concluyó que la región de Los Andes; cerca de la ciudad de Mérida seria la ideal.
Le correspondió al Dr. Marcel Roche, Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1971, conjuntamente con el Ministerio de Obras Púbicas (MOP) y la Universidad de Los Andes (ULA) conjuntamente con los arquitectos de su Facultad de Arquitectura, llevar a feliz término el proyecto.
Hasta la fecha los investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, entre otros logros y actividades de promoción cultural y técnica, han descubierto 18 Asteroides.

HVH

2012• VIII Salón Bienal Malaussena de Arquitectura y Urbanismo

Abre la VIII Bienal de Arquitectuta Malaussena.jpg

2012•  En el mes de julio se celebró en el Centro Cultural Eladio Alemán, edificio El Carabobeño, Urbanización La Granja, Valencia, estado Carabobo, el VIII Salón Bienal Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, dedicado al maestro Graziano Gasparini, eximio historiador de la arquitectura colonial venezolana. La organización del evento estuvo a cargo de la Fundación Malaussena, el Colegio de Arquitectos y Urbanistas del estado Carabobo y del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre.
Se otorgaron los siguientes premios y declarándose algunas categorías desiertas.
Los galardonados fueron:
– Diseño Arquitectónico: Juan Carlos Láncara (Proyecto de Vivienda Los Chorros) y una Mención Especial para Juan Ignacio Morasso;
– Diseño Urbano y Planificación Ambiental: Gabriela Díaz (Proyecto Plan Especial del Polo Tecnológico PE5);
– Arquitectura Paisajista: Edgar Prieto (Proyecto Nautilus Jardín Gourmet en Valencia);
– Proyecto por Construir: Alberto Romero (Proyecto Delta), y una Mención Especial para Enrique Pernía;
– Tesis de Grado: Mención Valentina Mujica;
– Proyectos Académicos: Mención Edith Peraza, (ambas de la Universidad José Antonio Páez); y
– Publicaciones: Ronald Bermúdez (revista Arquitectura 2.0), del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

HVH

2010• Primera etapa del Museo Sefardí de Caracas

Primera etapa del Museo Sefardí de Caracas.jpg

2010•  El día 20 de junio se inauguró como primera etapa del Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, ubicado en el Paseo Colón, Plaza Venezuela, junto a la Sinagoga Tiferet Israel, una de sus salas de exposiciones y en un anexo la Sala de Lectura Isaac Chocrón, destacado dramaturgo venezolano.
En esta sala de lectura se puede consultar el acervo donado por el autor integrado por su archivo personal, sus manuscritos, fotografías, recortes de prensa, libros sobre teatro, obras de teatro filmadas, así como estudios sobre su obra.
Este museo, dedicado al judaísmo (con énfasis en la comunidad establecida en el país), fue creado en 1998 y su proyecto arquitectónico fue objeto de un concurso celebrado en 1999, cuyos ganadores fueron los arquitectos Andrés Makowski y Lea Dojc.

HVH