1999• Abre sus puertas como Museo de la Ciudad, el Palacio de los Iturriza, Valencia, estado Carabobo

Museo de la Ciudad de Valencia.jpg

1999•  Abre sus puertas como Museo de la Ciudad, el Palacio de los Iturriza o Quinta La Isabela, como también se la conoce, ubicado en la Av. Miranda y Rojas Queipo, a pocos metros de la Av. Bolívar Norte, Valencia, estado Carabobo.
La Quinta Isabela fue proyectada en 1877 por el arquitecto Francisco Fernández Paz para Juan Manuel Iturriza, a ser edificada como casa campestre en un terreno de 2 hectáreas alejado del centro de la ciudad.
Para la construcción de la hermosa casa el arquitecto Fernández Paz viajó a Francia y en París seleccionó la mayoría de los materiales de ornamentación que emplearía en su diseño, los cuales fueron traídos al país a través de Puerto Cabello. Se destacaban en la casa los murales del pintor valenciano Arturo Michelena (1863-1898), notable artista venezolano.
En 1935 la Quinta Isabela fue vendida a Manuel Vicente Castrillo Paz, amigo de la familia Iturriza, quien la modernizó construyendo baños, cocina e instalaciones eléctricas, así como dándole una nueva decoración.
En 1981 la Quinta fue decretada Monumento Histórico Nacional por la Junta Protectora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.
Sin embargo, se fue deteriorando por falta de uso y abandono continuo hasta que en 1991, siendo Gobernador del estado Carabobo Henrique Salas Römer es adquirida y declarada bien de utilidad pública destinada a ser el Museo de la Ciudad de Valencia.
En 1995 el arquitecto Luis Maldonado realiza el proyecto de restauración el cual es ejecutado por la empresa Inversora Santa Cruz, C.A. (Luis Castrillo J. y Oswaldo Carvallo B.), quienes concluyen su trabajo en octubre de 1998, abriendo el Museo unos meses más tarde.

HVH

1953• Anteproyecto para una Iglesia en Puerto Ordaz, estado Bolívar

Anteproyecto iglesia Puerto Ordaz.jpg

1953•  Los arquitectos José Luis Sert (1902-1983) y Paul Lester Wiener (1895-1967) concluyen el anteproyecto para la Iglesia a ser construida como parte del desarrollo urbano de Puerto Ordaz, estado Bolívar, comisionado por la Orinoco Mining Company (US Steel).
La Iglesia de planta cuadrada y cubierta con bóvedas de concreto armado, tiene una patio definido por muros que la separan del exterior, marcando el punto de encuentro de los feligreses, no sólo por el hermoso volumen y su cubierta, sino también por el alto campanario. Sert al diseñar este campanario utilizó figuras en relieve a ser vaciadas en concreto representando emblemas de la Pasión de Cristo: una cruz, el sudario, la lanza, la corona de espinas, dados, clavos, el sol y la luna, todos dispuestos en una cuadricula de rectángulos de colores brillantes que tienen como base el sistema modular de Le Corbusier.
La Orinoco Mining Company al descubrir los yacimientos de hierro en el Cerro Bolívar, contrató en 1950 a los arquitectos Carlos Guinand Baldó (1925-1982) y Moisés Benacerraf (1924-1998), y al ingeniero Francisco Carrillo Batalla (1916-1994), para el diseño de dos centro urbanos: Puerto Ordaz, a ser ubicada en el sitio de la siderúrgica, al lado del Río Orinoco vía de transporte de lo producido, y Ciudad Piar, sitio de la extracción del mineral.
Los profesionales venezolanos invitaron como asesores de arquitectura y urbanismo a los integrantes de la internacionalmente reconocida firma Planificadores Urbanos Asociados (José Luis Sert y Paul Lester Wiener).

HVH