
1999• El 15 de diciembre, luego de varios días de incesante lluvia (más de 1.814 mm de agua en dos semanas), con la tierra empapada, convertida en barro, se inició un deslave que duró tres días, que desprendió miles de rocas, desde una montaña de 1800 metros de altura con pendientes de hasta 30º, que cayeron por valles, cauces de riachuelos, ríos y quebradas, arrasando todo cuanto tenían por delante. Nunca se sabrá cuántas personas perdieron la vida (algunos, conservadoramente dicen que fueron 30.000; otros que fueron bastante más).
La tragedia ocurrida, el peor desastre natural sufrido en Venezuela en el siglo XX, conocido internacionalmente como el Deslave de Vargas, afecto las costas de los Estados Vargas, Miranda y Falcón. Se perdieron urbanizaciones completas con todas sus viviendas, edificios multifamiliares, comercios, universidades, hoteles, clubs y vialidad. El fenómeno desplazó a miles de personas, desmembró familias, dislocó el aparato productivo y acabó con sus fuentes de trabajo. Muchas de las áreas afectadas estuvieron aisladas durante más de tres días, ya que la respuesta gubernamental, más pendiente de la realización de unas elecciones nacionales, tardó en organizarse, no percatándose de la magnitud de la tragedia.
Maiquetía y Macuto no sufrieron tanto, así como la zona de Caraballeda, en donde el deslave al llegar había perdido su inercia, sin embargo el Hotel Meliá Caribe sufrió grandes daños, no así el Hotel Macuto Sheraton que, sin embrago, tuvo que cerrar sus puertas como consecuencia del desastre económico que posteriormente afectó la zona.
HVH