1971• Se termina la construcción del Edificio Sede de Seguros Orinoco, ubicado en la Av. Fuerzas Armadas, (Esq. Socarrás con Av. Este 2) en la Parroquia La Candelaria (a dos cuadras de la Plaza Bolívar y a una de la Av. Urdaneta), diseñado por el arquitecto José Miguel Galia en colaboración con Adolfo Maslach. El edificio, construido en una parcela rectangular de 650 m2, ocupa el 100% del terreno en la planta baja y las dos mezzaninas, para luego elevarse en una torre de 10 niveles, con 59% de ocupación de la parcela, para rematar con 3 niveles adicionales para los equipos de aire acondicionado, sala de ascensores y aviso luminoso. En total un 528% de construcción.
El programa arquitectónico buscó, además de cumplir con las exigencias funcionales, lograr una edificación que aportara una imagen arquitectónica y urbana que se identificara visualmente con una empresa de seguros que estaba en expansión, a la vez que dar una flexibilidad de utilización y ubicación de los espacios internos necesarios para una entidad cambiante y en transformación. Los arquitectos resolvieron el edificio con una volumetría dinámica que explota la condición de esquina, produciendo secuencias espaciales positivo–negativas continuamente cambiantes. Además, revistieron la fachada con ladrillos de arcilla, medios ladrillo y con piezas en medidas especiales para obtener la trabazón vertical y horizontal con junta continua que deseaban. Dejaron las vigas y columnas de concreto a la vista en el interior del edificio. Los pisos de las zonas públicas y escalera fueron recubiertos con mármol travertino.
1999•Durante la gestión del arquitecto Martín Padrón (FAU UCV, promoción 24A/ 1976) como Coordinador del Centro de Información y Documentación (CID) de la FAU UCV se comienza a publicar devenir boletín que complementa a Medio Digital con informaciones varias.
En su primer número tuvo las siguientes secciones: NOTICIAS, AGENDA (Un amparo para salvar al Edificio Galipán); 25 años del Laboratorio de Técnicas Avanzadas de Diseño (LTAD); Ganadores del concurso de ideas para habilitación física de barrios; II Salón de arquitectura región centro-occidental 2000; y Exposición de los logos del concurso centenario del nacimiento de CRV.
1971• Se concluye la construcción del Centro Comercial Bello Monte, ubicado en la zona comercial de la Urbanización Colinas de Bello Monte entre las avenidas Principal de Bello Monte y Leonardo Da Vinci y la calle Lincoln, proyectado un año antes por la firma BFG Arquitectos: Moisés Benacerraf (1924-1998) (Universidad de Yale -1947), Manuel Fuentes (FAU UCV, promoción 14A/ 1965) y Carlos Gómez de Llarena (FA ULA, 1967). La obra de 19.000 m2 de construcción descansa sobre un terreno de 3.600 m2, tiene 12 apartamentos tipo estudio en cada uno de los 11 pisos, planta baja y mezzanina comercial y estacionamiento en el sótano. En la actualidad los apartamentos han sido sustituidos por oficinas.
En marzo de 1971, en la Quinta Bienal de Arquitectura, el proyecto del Centro Comercial Bello Monte y con él los arquitectos que integraban la firma BFG fueron distinguidos con el Premio Municipal del Distrito Sucre.
1971•El presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, inaugura la ampliación del Hospital Padre Machado (conocida popularmente con Torre de la Esperanza), ubicada en la urbanización Prado de María, Caracas.
El nuevo edificio de siete pisos, que fue construido bajo el mandato del presidente Raúl Leoni, cuenta con auditorio, consultorios y tiene los sótanos acondicionados para Medicina Nuclear.
El terreno sobre el que construyó el Hospital tuvo un costo de Bs. 283.000, la construcción Bs. 2.330.155 y la dotación Bs. 572.728. En total Bs. 3.186.084.
1971•El Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) organiza la celebración de las Primeras Jornadas Nacionales de Arquitectura y Urbanismo, las cuales se realizaron entre el 23 de febrero y el 15 de marzo en las instalaciones del Parque Recreacional El Conde, Av. México. El evento con el lema «Vivamos en los espacios del hombre», tenía como objetivos: Producir una imagen pública del papel del arquitecto; Concientizar al arquitecto acerca de su responsabilidad social; y clarificar la auténtica contribución y papel del CAV en el desarrollo de la Nación.
1971•El día 14 de octubre se hace público el veredicto del Concurso Nacional de Arquitectura Anteproyecto Edificio Sede de CADAFE, en el cual el Jurado Calificador, integrado por los arquitectos Américo Faillace, Carlos Gómez de Llarena, Hernán Badell Atencio, Bernardo Borges y el ingeniero Mathias Brewer, declararon ganadores del Primer Premio a los arquitectos Fernando Fábregas y Marcelo Castro. El concurso fue organizado por el Presidente de CADAFE, el ingeniero Ildemaro León Morales conjuntamente con las diferentes empresas de electricidad del país, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Venezuela y el Colegio de Ingenieros de Venezuela. El edificio sede fue construido y puesto en servicio en 1974.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.