VISITAS MEMORABLES

Georges Candilis (Bakú, 1913- París, 1995)

Los estudios de arquitectura en la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, fueron aprobados por el Consejo Universitario de esa casa de estudios en octubre de 1961 al tiempo que se tramitaba la creación de la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería, registrándose su sanción definitiva por parte del Consejo Nacional de Universidades el 29 de junio de 1962, cuando terminaba el primer año lectivo.

Según acertadamente relata el profesor Luis Jugo Burguera en el capítulo 1 de la parte I de “El Desarrollo Integral de las Comunidades Populares. Búsqueda y aportes para su proceso en Mérida y Venezuela desde 1970”, (texto accesible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14483/capituloI.pdf.), la iniciativa adelantada por la  ULA, “En cierta forma fue la respuesta de la Universidad de Mérida al llamado del Primer Congreso Nacional de Arquitectura que se reunió en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV) en 1959, en el cual una de sus conclusiones invitaba al resto de universidades públicas del país a crear nuevas Escuelas de Arquitectura (para esa fecha además de la universidad de Caracas, las otras universidades públicas del país por orden de antigüedad eran la de Mérida, la ULA y la de Maracaibo: La Universidad del Zulia LUZ, donde Arquitectura se creó en 1960)”.

Por otra parte, será el 23 de febrero de 1970 cuando, tras casi una década de funcionamiento, “se aprobará la conversión de la Escuela en Facultad en el Consejo Nacional de Universidades; el 12 de marzo el Consejo Universitario de la ULA decretó la creación de la Facultad y el 6 de abril se realizó la primera reunión del Consejo de Facultad…”.

Así, como parte de la entusiasta dinámica de la joven institución serán invitados a participar en sendos eventos dos figuras de primer nivel en la escena internacional. Por un lado, lo hará Leonardo Benevolo quien en 1969 dictará el seminario “Las Nuevas Búsquedas a la Ciudad Contemporánea”; y, por el otro, Georges Candilis quien daría un ciclo de conferencias sobre su actividad como docente y su obra como urbanista y arquitecto en abril de 1971. Esa será la única visita que realizaría a nuestro país el arquitecto griego nacido en Bakú (actual Azebaiyán) y radicado en Francia.

1. Mérida. Plano del Plan General de Ordenación Urbana,1971.

La llegada de Candilis a Mérida coincidirá con tiempos de turbulencia dentro de los estudios universitarios venezolanos como eco de lo ocurrido en París en 1968. También se dará en medio de la inserción de la recién creada Facultad de Arquitectura en la “nueva estructura universitaria” que por aquel entonces se ponía en marcha en la ULA y durante los primeros meses de desarrollo de los trabajos de grado de la cohorte de 1966, formulados a mediados de 1970. Vale señalar que dichos proyectos de fin de carrera tenían un importante componente urbano a raíz del debate suscitado en torno a la presentación al cierre del año lectivo 1969-1970 en el Colegio de Ingenieros del Estado Mérida (CIEM), del Plan de Desarrollo Urbano de Mérida elaborado en Caracas por la Dirección de Planeamiento Urbano del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual finalmente no sería aprobado por el Concejo Municipal, aceptando así las recomendaciones dadas por Benevolo durante su visita en 1969 de incorporar activamente a la Universidad y a Corpoandes para desarrollar uno nuevo.

2. Imágenes relacionadas a la celebración del CIAM IV donde de redactó la «Carta de Atenas».

Candilis, egresado de la Escuela Politécnica de Atenas en 1936 (donde inició sus estudios en 1931), había conocido a Le Corbusier en 1933 durante la celebración, a bordo del Patris II en la ruta Marsella-Atenas-Marsella, del cuarto Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM IV) que tuvo como tema central “la ciudad funcional”, preocupación que se venía arrastrando durante los primeros tres congresos, y del que se derivará del cuarto como manifiesto la conocida “Carta de Atenas”, el documento en el que se codificaron los aspectos esenciales que debían regir la ciudad moderna, destacando entre sus determinaciones la zonificación o las cuatro funciones primarias sobre las que fundamentar la planificación urbana: habitar, trabajar, recrearse y circular.

Como resultado de su participación en el CIAM IV, a Candilis se le designará la dirección del grupo ASCORAL (Asamblea de constructores para una renovación arquitectónica), creado por Le Corbusier en 1942, de activa participación en los debates sobre temas arquitectónicos y urbanos de la época.

3. El Atelier de Le Corbusier en el nº35 de la Rue de Sevres (c.1950) y la Unité d’Habitation de Marsella.

Con un intervalo de interrupción en su carrera profesional a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Candilis se traslada a Francia en 1945 donde fijará su residencia, y trabajará con André Lurçat. Sin embargo, su relación previa con Le Corbusier le permitirá incorporarse a partir del año siguiente al atelier del nº35 de la rue de Sevres donde estuvo involucrado en el proyecto y construcción de la Unité d’Habitation de Marsella (1945-1952), y compartirá experiencias con dos jóvenes latinoamericanos: Rogelio Salmona y Teodoro González de León. En 1948, también se sumará al atelier el joven estadounidense Shadrach Woods con quien Candilis compartiría responsabilidades en torno a la Unité y posteriormente conformará una sociedad duradera.

Tras su experiencia con el célebre maestro suizo, será en 1951 cuando Candilis junto a Woods y el ingeniero Henri Piot “se conviertan en los líderes de ‘ATBAT-Afrique’ en Tánger, Marruecos. ATBAT-Afrique era la rama africana de ATBAT (Atelier des bâtisseurs), fundada en 1947 por Le Corbusier, Vladimir Bodiansky, André Wogenscky y Marcel Py, con Jacques Lefèbvre como gerente comercial. Este taller fue concebido como un centro de investigación, donde los arquitectos, ingenieros y técnicos pudieran trabajar de manera interdisciplinaria. Originalmente ATBAT se formó para llevar a cabo la construcción de la Unité d’Habitation de Marsella. Debido a la coyuntura política, la oficina ATBAT-Afrique en Tánger se cerró a finales de 1952. Como resultado Candilis y Woods se convierten en los líderes del taller de Casablanca. Sin embargo, el cambio de atmósfera anunciaba el fin de ATBAT-Afrique”, se recoge del artículo dedicado a Candilis en Wikipedia.

4. Georges Candilis y Shadrach Woods. Viviendas experimentales en Casablanca dentro del programa «ATBAT-Afrique» (1952-53).
5. Candilis, Josic y Woods. Ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71).
6. Candilis, Josic y Woods. Izquierda: Concurso para el Centro de Frankfurt (1963). Derecha: Universidad Libre de Berlín (1963).

Ya de regreso a París en 1954, al año siguiente Candilis abrirá su propia oficina junto a su compañero Woods, los ingenieros Paul Dony y Henry Piot, y el arquitecto yugoslavo (serbio) Alexis Josic. La firma Candilis-Josic-Woods, que se mantuvo hasta 1964, casi de inmediato ganó el concurso nacional Opération Million, destinado a reducir los costes de construcción de un apartamento de tres habitaciones, de 1,5 millones de francos a 1 millón de francos. A partir de entonces la oficina destacó en el diseño de conjuntos de viviendas sociales que por decenas de miles se construirían tanto en Francia como en los territorios franceses de ultramar, realizando proyectos como el conjunto Le Blanc-Mesnil (1955-1957), la expansión de Bagnols-sur-Cèze (1956-61) y el diseño de la ampliación de la ciudad de Toulouse-Le Mirail (1961-71). El papel de Candilis en esa sociedad, además de proyectista, era la de representante oficial y negociador, en contacto permanente con los constructores y los políticos. Participaron también en varios concursos, ganando además del que dio origen a la ZUP de Toulouse-Le Mirail (1961), el convocado para la Reconstrucción del Centro de Frankfurt (1963) y el dedicado a la Universidad Libre de Berlín-Dahlem (1963).

Destacada participación tendrá Candilis junto a Woods en el CIAM X (Dubrovnik, Croacia, 1956), donde luego de su significativa experiencia serán capaces de aportar ideas que llevarían a radicalizar el cuestionamiento de la Carta de Atenas, en la que Candilis había participado en el lejano 1933. El “dogmático” documento ya venía siendo duramente enfrentado desde el CIAM IX celebrado en Aix-en-Provence (Francia, 1953), por un grupo de jóvenes liderado por el holandés Aldo van Eyck y los ingleses Alison y Peter Smithson, quienes proponían su revisión a profundidad. “Reclamaban que las necesidades ‘psíquicas’ debían incorporarse a la planificación de la ciudad, de forma que los planes urbanos recogieran las expectativas socio-emotivas de sus habitantes. Por ejemplo, atendiendo a la identidad y al sentimiento de pertenencia, que la arquitectura moderna no había conseguido transmitir a la ciudadanía. El grupo crítico propuso, frente a las abstracciones de la ‘vieja guardia’, una nueva forma de abordar el hecho urbano, partiendo de una investigación sobre los principios estructurales del crecimiento de la ciudad a partir de la célula familiar. Para ellos la Carta de Atenas era un modelo simplista que requería una nueva formulación más compleja. Surgió el enfrentamiento entre los modelos habitacionales tecnocráticos y los espontáneos deseos colectivos, entre el intelectualismo elitista y el populismo. Las espadas quedarían en alto para el próximo congreso”, según se recoge en “Crónica breve de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM)” texto publicado el 7 de febrero de 2015 en http://urban-networks.blogspot.com.

7. Dos momentos donde se produce la participación del TEAM X en la última reunión del CIAM (XI), Otterlo, Holanda, 1959. Izquierda: «La muerte del CIAM» . Peter Smithson, Alison Smithson, John Voelcker, Jaap Bakema, Sandy van Ginkel; Aldo van Eyck y Blanche Lemco, abajo. Derecha: Reunión del grupo en pleno congreso.

Así, ya desde el momento de la preparación del 10º CIAM de 1956, que había quedado en manos del grupo de jóvenes “rebeldes”, comenzaron a autodenominarse TEAM X, cuyos “miembros más activos fueron los holandeses Jaap Bakema y Aldo van Eyck; los ingleses Alison y Peter Smithson; el griego afincado en Francia, Georges Candilis; el italiano Giancarlo De Carlo; y el norteamericano afincado en Francia, Shadrach Woods. (…) En 1954, los miembros principales del TEAM X publicaron el Manifiesto de Doorn, en el que rechazaban las cuatro funciones urbanas del CIAM como categorías de diseño, y en su lugar proponían unas nuevas referencias, basadas en las fórmulas de ‘asociación humana’ y en la relación de los edificios con el entorno. El ambiente para el próximo congreso (el último que se realizó) se iba calentando”.

Después del fin de los CIAM, el TEAM X organizó reuniones de carácter informal en Bagnols-sur-Cèze (1960) y en Toulouse (1971), siendo la última la celebrada en Bonnieux en la casa de vacaciones de Candilis, confirmándose la aspiración de Alison Smithson de constituir más que eventos pomposos una “pequeña familia” de arquitectos.

Para responder al número creciente de alumnos que pedían formación extraoficial a profesores externos a las escuelas, se reconocieron en Francia desde 1965 y por decreto ministerial tres nuevos grupos de ateliers, dentro y fuera de la Escuela de Bellas Artes. El tercero de ellos, el Atelier C, instalado en el Grand-Palais de París, despuntaba por su carácter progresista y experimental; y en él fue profesor Georges Candilis. Después de los disturbios estudiantiles de mayo de 1968, Candilis siguió enseñando en la Unidad pedagógica NR 6 y fue profesor invitado en varias escuelas de arquitectura en Francia y en el extranjero.

8. Diversas publicaciones en las que se recoge el trabajo y trayectoria de Georges Candilis. El último a la derecha, Bâtir la vie, de 1977, tiene carácter autobiográfico.

Por tanto, cuando Candilis visita Venezuela invitado por la ULA ya tenía 58 años, había dejado su sociedad con Josic y Woods, y acumulado una amplia experiencia por la cual era reconocido como parte de la era post CIAM dentro de los que habiendo formado parte del TEAM X propusieron las ideas de “mat building” (edificio alfombra) o de “clusters” (aglomeraciones abiertas), y que lo había hecho merecedor del nombramiento como miembro de honor de la A.I.A. en EE.UU. en 1968.

Es con semejante respaldo que Candilis pasará por Mérida en 1971, lo cual permitirá a Jugo Burguera dejarnos el siguiente testimonio de cuando era estudiante y tuvo oportunidad de conocerlo: “Había participado en el Team X” (o grupo 10), un equipo de urbanistas contemporáneos que había hecho audaces planteamientos en las décadas de los años 50 y 60. Candilis además había publicado con Josic y Woods un libro que estudiábamos con destacados proyectos urbanos. En los últimos años había sido testigo del movimiento universitario contestatario del mayo francés de 1968 y en la época participaba en el proyecto de la Universidad Libre de Berlín. Por lo cual participar en sus conferencias fue motivador e inspirador para nosotros. Según recogí en notas, nos imbuyó en el nuevo espíritu universitario que traía con el ‘prohibido prohibir’, ‘la universidad, fábrica del pensamiento’ y ‘el espíritu de la universidad, como concepción generatriz del Urbanismo’, además de referirse al desastre actual y la revuelta de los jóvenes: la reforma permanente de la enseñanza en general y en particular de la enseñanza de la arquitectura; la clarificación del papel social del arquitecto y su acción en la sociedad del futuro. Con todas las fuertes experiencias vividas en esos años mi vocación se orientaba ya en función de un urbanismo social adaptado a la ciudad en que vivía en la cual creía que la universidad tenía un papel muy importante que jugar. Eso me llevó a ampliar mi visión de la vida y del mundo”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. https://arquitecturaviva.com/articulos/georges-candilis-1913-1995

  1. https://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/merida.pdf

2. https://tecnne.com/biblioteca/carta-de-atenas/, https://manueldelmonte.wordpress.com/2015/09/page/2/ y http://www.engramma.it/eOS/index.php?id_articolo=3941

3. https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Le-Corbusiers-atelier-Rue-de-Sevres-Sd-Fonte-FLC-L4-13-35_fig3_340418741 y http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/la-unite-d-habitation/

4. https://www.pinterest.com/pin/66920744447251848/ y https://www.pinterest.com/pin/445926800588966040/

5. http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/toulouse-le-mirail-estructuras-urbanas-para-el-nacimiento-de-una-ciudad-nueva/

6. https://fernandokurtvicent.wixsite.com/proyectarciudad/frankfurt-romemberg y http://arquitextosblog.blogspot.com/2016/07/universidad-libre-de-berlin.html

7. https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/06/16/alison-smithson-1928-1993/ y https://en.wikipedia.org/wiki/Team_10

8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Sin retórica

Alison & Peter Smithson

Puente Editores

2023

Sinopsis

Sin retórica recoge el poso de veinte años de investigación de la pareja de arquitectos británicos Alison & Peter Smithson con el fin de ofrecer al lector una idea directa y sin artificios —“sin retórica”, en definitiva— de sus intereses y obsesiones: el nuevo brutalismo, la cultura pop británica y el estado actual de la arquitectura, el papel de la publicidad y de los medios de comunicación en la arquitectura, su fascinación por la obra de Mies van der Rohe, el uso de la repetición o las arquitecturas griega y japonesa.

Este libro —fundamental tanto para entender la trayectoria de los arquitectos británicos como de la arquitectura contemporánea— se presenta aquí traducido por primera vez al español y en una edición casi facsímil (casi, puesto que reproduce fotografías en color) que pretende llenar un injusto vacío de publicaciones de estos arquitectos.

Alison (1928-1993) y Peter Smithson (1923-2003) son dos arquitectos clave de la arquitectura europea de la segunda mitad del siglo xx. Se dieron a conocer en 1954, cuando construyeron la escuela secundaria de Hunstanton, y desde entonces estuvieron muy activos tanto en la escena británica como en la europea, tanto por su participación en el Team X y en el Independent Group como por la publicación de numerosos libros y artículos.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

La universidad de la posverdad

El mundo académico en la era de la cancelación, el pensamiento woke y las políticas identitarias

Alejandro Zaera Polo

Editorial Deusto

2022

Sinopsis

Alejandro Zaera-Polo, uno de los arquitectos con más renombre del mundo, fue decano de la Facultad de Arquitectura de Princeton, hasta que iniciaron un proceso contra él por un supuesto plagio. Entonces, Zaera-Polo demandó a la universidad por difamación.

La vigilancia y el control ideológicos de los alumnos terminaron de colmar el vaso. Y el arquitecto le declaró la guerra a Princeton: hizo escalar su reclamación sobre la libertad académica hasta la cima de la jerarquía y recogió durante su periplo todas las pruebas del caso.

Más de 800 páginas de documentos en las que se ve, correo a correo, cómo las políticas de la identidad, el pensamiento de grupo y la presión están siendo aprovechados por algunas personas para impedir la libertad académica y acaparar poder.

Fruto de esta experiencia de cancelación y del material probatorio recogido es este libro, en el que el propio Zaera-Polo relata en primera persona su «venganza» contra la Universidad de la que fuera profesor y su rechazo a la cultura de las «verdades alternativas» que se ha instalado en las universidades americanas.

A lo largo de sus páginas, el arquitecto español muestra cómo la autoridad académica contemporánea utiliza todo un arsenal de mecanismos de control, como la unanimidad y el pensamiento de grupo, para convertir la mentira en verdad.

La Universidad de la Posverdad cuenta una historia de vulneración de la libertad de cátedra por motivos ideológicos de la que haríamos bien en tomar nota. Sólo así podremos evitar que la cancelación y la persecución identitaria se instalen también en nuestros campus.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Paisaje pintoresco y entornos adecuados

Eliana Sousa Santos

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Paisaje pintoresco y entornos adecuados muestra cómo el uso del paisaje como herramienta conceptual ha llevado a la arquitectura moderna desde su estado original de introspección a una posible expansión en muchos aspectos: disciplinario, formal y teórico. El paisaje es considerado principalmente como un instrumento metodológico —como un sistema de organización— y secundariamente como un espacio sustantivo y físico, ya que es generalmente entendido en la erudición de la arquitectura del paisaje.

Este libro contiene tres temas principales; cada uno examina un cambio conceptual en la arquitectura relacionado con el uso de las nociones de paisaje. Uno se refiere a las polémicas del paisaje pintoresco tal como lo revivió la Architectural Review en los 40 a través de los textos de Nikolaus Pevsner. El segundo se centra en el uso del paisaje como método de organización del conocimiento multidisciplinar, como en las antologías de ensayos reunidas por Gyorgy Kepes. El tercero se centra en el cambio que se produjo en la obra de Reyner Banham, desde el deseo de cambiar el ámbito de la arquitectura a través de la expansión disciplinaria a principios de los años sesenta hasta la apreciación estética del paisaje americano y el desierto en los años ochenta.

De esta manera pretende mostrar las conexiones entre la escritura de la historia de la arquitectura y la redefinición del campo arquitectónico en el siglo XX. Presenta la genealogía del concepto de paisaje en el pensamiento arquitectónico como un problema historiográfico, contraponiendo las visiones de historiadores y arquitectos. El uso del paisaje como concepto operativo dentro del campo arquitectónico puede ser realmente útil para tratar la multiplicidad de narrativas que están presentes en el siglo XX.

Eliana Sousa Santos. Arquitecta, investigadora y profesora asistente de arquitectura. Es coautora del libro Primavera Tardia: Uma Viagem pela Memória e pela Paisagem do Japão (2021), finalista de los Prémis FAD 2022 Pensamiento y Crítica. En 2017, fue galardonada con el Premio Fernando Távora. Fue comisaria de la exposición The Shape of Plain en el Museu Gulbenkian, un proyecto asociado de la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2016. Anteriormente fue investigadora posdoctoral visitante en la Universidad de Yale (2013-2014). Es investigadora asociada en Centro de Estudos Sociais, Universidad de Coimbra, y su trabajo se centra en el tema de la historiografía de la arquitectura. Tiene una licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Lisboa, una maestría de la Universidad de Coimbra y un doctorado de la Universidad de Londres, financiado con una beca de la FCT, la agencia nacional portuguesa para la ciencia, la investigación y la tecnología. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades, y actualmente es profesora asistente invitada en la FAUP, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

ACA

EXCELENTE NOTICIA

Equipo venezolano gana concurso internacional impulsado por el gobierno de Costa Rica

El proyecto presentado por la firma venezolana Micucci Arquitectos Asociados titulado “Parque Cívico Metropolitano”, ha resultado ganador del concurso internacional Ciudad Gobierno impulsado por el gobierno de Costa Rica.

El veredicto se hizo público el pasado 8 de febrero a través de los medios de comunicación locales y posteriormente la noticia ha sido difundida por las redes sociales.

El concurso de ideas arquitectónicas recibió 28 propuestas de diseño admitidas provenientes de España, Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Alemania, México, Puerto Rico y Costa Rica. Un jurado de cinco arquitectos se encargó de elegir al ganador.

Durante todo el proceso la identidad de proponentes y jueces se mantuvo en anonimato.

El objetivo del concurso era encontrar un diseño que sirva como base y guía de lo que será el complejo de edificios que espera albergar a 18 instituciones públicas al oeste de Plaza González Víquez, en San José.

Con este diseño, la firma Micucci Arquitectos Asociados propone “reconciliar” a la ciudad de San José con su paisaje y su entorno natural. Incluye un parque y un corredor verde en medio de los edificios a construirse que conecta Plaza Víquez con la estación de tren al Pacífico.

Los arquitectos proponen utilizar materiales como madera, ladrillo y arcilla para exaltar el carácter ecologista de Costa Rica. También necesitará la siembra de unos 5.000 árboles, según expuso el arquitecto Franco Micucci.

Además, varios espacios peatonales permitirán a las personas transitar desde el centro de San José, ubicado al norte del terreno, hasta la Ciudad Gobierno.

El desarrollo tendrá espacios de usos mixtos: oficinas, comercios y otros servicios compartirán el mismo espacio donde trabajarán 10.000 funcionarios del Estado en 140.000 metros cuadrados.

La inserción del proyecto en el entorno, la calidad del diseño arquitectónico y la estrategia de reducción de huella de carbono fueron algunos de los elementos tomados en cuenta durante el proceso de selección, según comentó la ministra de Vivienda, Jéssica Martínez.

Una de las principales razones por las que el Gobierno impulsa esta miniciudad radica en el ahorro. Según han repetido las autoridades, estas instalaciones propias permitirán ahorrar $26 millones anuales que actualmente las 18 instituciones gastan en alquileres de diferentes edificios en toda la Gran Área Metropolitana (GAM).

En el evento también se anunció el financiamiento para Ciudad Gobierno. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó destinar $450 millones para este proyecto.

Un estupendo video de la propuesta puede ser observado en https://www.instagram.com/p/CpQxuagAD1b/

El equipo ganador estuvo conformado por los arquitectos Franco Micucci, Cruz Criollo, María Isabel Peña, Aliz Mena, Juan Manuel Díaz, Rafael Osorio, Fernando Peraza, Luis Matos, Valentina Conde y Fernando Pérez; el ingeniero Bernardo Dorbessan; el licenciado Reynaldo Díaz; y los bachilleres Alessandro Amundarain, José David Naar y José Daniel Rivera.

A todos ellos le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones y les deseamos el mayor de los éxitos.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 345

Con el ejecútese del decreto que dio inicio a la nacionalización petrolera el 1 de enero de 1976, había quedado atrás no sólo el período en el que los hidrocarburos en Venezuela fueron explotados por empresas extranjeras, sino también el aporte a la cultura que algunas de ellas llegaron a hacer a través de sendas publicaciones periódicas.

En el caso concreto de la Creole Petroleum Corporation es recordada la continuidad, riqueza de contenidos y calidad gráfica de la que fue su revista: El Farol, cuya aparición entre 1939 y finales de 1975 dejó el listón en un nivel que parecía difícil de superar. (ver Contacto FAC nº222 del 2 de mayo de 2021).

Transformada la Creole en Lagoven y, por ende, convertida en una de las dos filiales más importantes de Petróleos de Venezuela, quienes asumieron su dirección no quisieron dejar pasar mucho tiempo sin atender el vacío originado por la desaparición de la revista de su antecesora. Es así como se dieron a la tarea de explorar cuál debía ser la línea y tipo de publicación que debía crearse, en medio de un clima que siempre se asumió de competencia e igualdad en cuanto a calidad y eficiencia del manejo de las empresas nacionalizadas y todo lo que ellas representaban.

Es así como el Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven puesto a trabajar en el asunto y luego de evaluar diversas proposiciones, decide elevar a la junta directiva un proyecto de publicación periódica que tendría por nombre “Cuadernos” al cual se agregaría la denominación de la empresa, lo que le permitiría contar con un claro sello de identidad.

Pareciera que con relación al perfil de la revista no había mayores dificultades con respecto a que debía dedicarse a tratar con profundidad temas culturales y petroleros que contribuirían con el esfuerzo educacional que se realizaba en el país, manteniendo en este sentido una gran proximidad con la línea marcada por El Farol.

1. Algunos de los números pertenecientes a diferentes series de Cuadernos Lagoven.

La más importante diferencia estribaría en que cada ejemplar de lo que dio en llamar Cuadernos Lagoven sería monográfico y que se agruparía a su vez en series temáticas coleccionables, lo cual otorgaba cierta flexibilidad en lo que se refiere a la periodicidad y número de páginas que cada número podría tener. Se mantendría la condición de gratuidad del producto, se conservaría el cuidado en el diseño gráfico y diagramación, se contaría con los mejores fotógrafos, se seleccionarían reconocidas imprentas y se buscaría a los más connotados escritores y estudiosos del país para que fuesen abordando la pauta que los editores fueron estableciendo. El formato seleccionado sería de 21×21 cms.

La propuesta presentada fue aprobada por unanimidad por la junta directiva de la empresa, decidiéndose dar inicio a la materialización del proyecto de inmediato de manera que el mismo año 1976 debía estar el la calle el primer número.

El responsable de llenar de contenido la revista inaugural fue el reconocido historiador, investigador y pedagogo español radicado en nuestro país Manuel Pérez Vila (Girona, 1922, Caracas, 1991). El tema seleccionado: “Ciudades cuatricentenarias”, daría salida a indagaciones llevadas a cabo por el autor por aquel entonces. Se iniciaba así, además, la serie “El hombre y su gente”. Su portada, que recoge una hermosa panorámica de Caracas tomada seguramente desde lo más alto de Colinas de Bello Monte, ilustra nuestra postal del día de hoy.

Ampliamente reconocido por ser el biógrafo más importante del Libertador Simón Bolívar, de quien organizó y clasificó el archivo existente en su Casa Natal entre 1950 y 1955 bajo la dirección de Vicente Lecuna, Pérez Villa sorprendió como lo había hecho en otras oportunidades tocando en el nº1 de Cuadernos Lagoven una temática si se quiere alejada de su línea de trabajo fundamental que, sin embargo, trata con todo el rigor y profundidad de los que era capaz contando para ello con un valioso apoyo documental.

El ensayo elaborado por Pérez Vila invita a analizar la idea que nos hemos forjado sobre la historia hispánica, siguiéndole los pasos a los fundadores de las primeras ciudades venezolanas. Refiriéndose a la generación de primer orden en el desarrollo de la historiografía nacional, Pérez Vila ofrece un interesante matiz sobre los ejes de penetración y los núcleos de poblamiento urbano.

En un comentario sobre el texto de Pérez Vila del 8 de septiembre de 2019, ubicable en http://www.diarioelinformante.com.ve, Henry Vargas Ávila expresará cómo en él se describe la España del siglo XVI que acomete la tarea de ocupar un inmenso continente, el Nuevo Mundo, como una nación en la que se superponen diversos planos temporales. “A medio camino entre el Medioevo y la modernidad es España una nación excéntrica y particular. En 1492 expulsa a los árabes, unifica bajo una corona su territorio y comienza su expansión ultramarina. Sin embargo, un rasgo premoderno acompaña este período de esplendor: el fervor proselitista de la Evangelización. Convertir a la fe verdadera a los infieles es una firme idea española que convive y se imbrica con otras de más reciente factura, el Renacimiento, la ampliación del conocimiento geográfico y de la ecúmene, la Contrarreforma católica. Se trata de una España que vacila por situarse entre lo medieval y lo decididamente moderno la que llega al Nuevo Mundo en el siglo XVI”.

Así, “la fundación de las ciudades hispanoamericanas y las formas diversas de penetración a través de la conquista y poblamientos, están en estrecha relación con la acción predicadora de los misioneros y el surgimiento de las llamadas doctrinas. Las comunidades religiosas y entre ellas principalmente los dominicos, los franciscanos, los agustinos y los jesuitas realizaron una importante labor misionera alrededor de las doctrinas”.

Con la intención de remarcar los ejes de penetración seguidos por los conquistadores: el de Oriente, originado en Cubagua-Margarita, que tiene por base a Cumaná en tierra firme y se extiende luego por el Orinoco hacia Guayana; en Occidente, desde la costa, que penetra por Coro hasta El Tocuyo, se abre en abanico hacia Trujillo, Maracaibo, Barquisimeto, Carora y se extiende hacia la región central, nombres y fechas de ciudades fundadas a inicios del proceso de colonización antes de 1577 y que aún hoy persisten son descritas por Pérez Vila: Cumaná, 1521-1522; Coro, 1527-1529; Puerto de Mar (Porlamar) o Villa del Espíritu Santo, iniciada hacia 1528, fundada oficialmente en 1536; Maracaibo, en sus tres fundaciones, empezando por la de Alfinger en 1529; El Tocuyo en 1545; Barquisimeto, en 1552; Valencia 1553; Trujillo, en 1557; Mérida, 1558; San Cristóbal, 1561; La Asunción, 1564-1567; Caracas, 1567; Caraballeda, 1567, Carora, 1569; La Grita, 1576; Barinas –o Altamira de Cáceres- 1577. También algunas otras que no han llegado hasta el presente: Nueva Cádiz de Cubagua, La Borburata, El Collado, San Miguel de Neverí o la Villa de San Francisco.

Emparentado con el texto que posteriormente elaborara para el libro La Guaira. Orígenes históricos. Morfología Urbana (1981) en el que también participaron Graziano Gasparini y Carlos Duarte, Pérez Vila nos dejó en “Ciudades cuatricentenarias” no sólo un valioso aporte a la historia del poblamiento del país sino, además, un texto de obligatoria consulta para los estudiosos de temas urbanos.

2. Ciudado diseño gráfico en dos de las portadas de Cuadernos Lagoven.

Roto el celofán del compromiso asumido con la salida del número 1, Cuadernos Lagoven aparecería ininterrumpidamente entre 1976 y 1997. Allí se publicaron más de 250 textos distribuidos en algo más de 100 entregas, algunas abordadas por un solo autor y otras compartidas que, a pesar de ser editadas en su mayoría a modo de revista y en español, se abrió a la presencia de algunos ejemplares con tapa dura y traducidos al inglés, lográndose una alta calidad impresa. Definidos como una aproximación a las múltiples y diversas expresiones del quehacer humano y concebidos con un claro sentido de utilidad, cada número buscó la armonía entre el valor mismo del tema, el interés del público, la seriedad y amenidad del tratamiento y la riqueza gráfica y de diseño, cumpliendo con creces los objetivos iniciales trazados por la empresa.

3. Dos de los ejemplares de la serie «Bicentenario» (1983).
4. Dos de los ejemplares de la serie «Cuatro Repúblicas» (1988).

Sin necesariamente mantener una periodicidad fija se podría decir que en promedio Cuadernos Lagoven apareció bimensualmente, dándose los casos especiales correspondientes a los años 1983 (dedicado a celebrar los 200 años del nacimiento del Libertador mediante la serie que llevó el nombre de “Bicentenario”) de seis números y de 1988 cuando se lanza la serie “Cuatro Repúblicas” de siete entregas, ambas, por cierto, de corte histórico. Otras series dignas de ser mencionadas son “Siglo XXI” concentrada en los años 1985 y 1986 y “Medio Milenio” aparecida el año 1992 cuando se cumplían 500 años de la llegada de Colón a América.

5. Número de Cuadernos Lagoven titulado “Arquitecturas de Villanueva” (abril 1978) con textos de Juan Pedro Posani, fotografías de Paolo Gasparini e ilustraciones de Kees Verkaik de la serie «El hombre y su ambiente».
6. Otros dos ejemplares de la serie «El hombre y su ambiente»

Al ensayo de Manuel Pérez Vila publicado en el número 1 se sumaron, dentro de la serie “El hombre y su ambiente” (la de mayor amplitud en cuanto a ejemplares dedicados a través del tiempo), otros autores y temas que podríamos considerar afines a los que desde estas páginas promovemos. Así, vale la pena recordar el muy cuidado ejemplar titulado “Arquitecturas de Villanueva” (abril 1978) con textos de Juan Pedro Posani, fotografías de Paolo Gasparini e ilustraciones de Kees Verkaik, obra que posteriormente se editaría en tapa dura y en inglés el año 1985. Del mismo año 1978 data “La Ciudad Transfigurada”, con textos de Augusto German Orihuela y fotografías de Luis H. Doguis. En 1996, como número 100, aparecerá “Arborización y su mantenimiento en áreas urbanas” del biólogo y especialista en botánica Jesús Hoyos Hernández, Premio Nacional de Divulgación Científica y, previamente, dentro de la serie Siglo XXI, con el número 54, “El Futuro de las Ciudades Venezolanas” del sociólogo Roberto Briceño-León.

7. Dos de los ejemplares de la serie «Siglo XXI» (1985-1986).
8. Tres de los ejemplares de la serie «Medio Milenio» (1992).

De tal manera, con la firma de connotados autores entre los que vale la pena citar a Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pedro Grases, Pedro Cunill Grau, Armando Rojas Guardia, Efraín Subero, Tomás Polanco Alcántara, R. J. Lovera De-Sola, Aníbal Romero, Orlando Albornoz, Diego Bautista Urbaneja, María Elena Ramos, José Luis Salcedo Bastardo, Alfredo Armas Alfonzo, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Ramón Escovar Salom y Luis Castro Leiva, la crítica, el ensayo histórico, la investigación antropológica, el pensamiento venezolano, la geografía del país, la ecología, la ciudad y su atmósfera, la tecnología, la literatura, la música,  la relación mantenimiento y ambiente, el lenguaje, la zoología, el arte y la arquitectura se dieron cita a través de las páginas de Cuadernos Lagoven dejando un importante legado de parte de la empresa a la cultura venezolana y una demostración de una de las tantas maneras en que el petróleo puede ser sembrado.

9. Portada del nº50 de Cuadernos Lagoven.

Tal y como se recoge del artículo de Wikipedia dedicado a la publicación que hoy nos ocupa, “el buen grado de aceptación y veracidad de sus temas se vieron recompensados en el año de 1986 cuando se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo a los Cuadernos Lagoven. (…)  También en el año 1986 Cuadernos Lagoven llegó a su publicación número 50, (llevando) por título “La poesía de los pueblos con sed” escrito por la pluma del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa”. A ello cabe agregar que recibió por cinco años consecutivos el premio del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional como mejor publicación en su estilo.

Adicionalmente a las publicaciones periódicas e impulsada por el reconocimiento alcanzado, la empresa petrolera tomó la decisión de dar luz verde a la creación de la serie audiovisual de Cuadernos Lagoven, lográndose la producción de documentales diversos entre los que destacó la correspondiente a historia venezolana titulada «Cuatro Repúblicas», constituida por nueve videos. Como bien señala Manuel Bermúdez Romero en “El petróleo sembrado. Cuadernos Lagoven es un valioso legado cultural” (2021) publicado en http://petroleumag.com: “Del mismo modo fue satisfactoria en esta modalidad la divulgación televisiva de las biografías y contribuciones plásticas de los artistas Juan Lovera, Arturo Michelena, Francisco Narváez, Carlos Cruz-Diez, Emerio Darío Lunar y Jacobo Borges”.

Los Cuadernos Lagoven audiovisuales “eran transmitidos por la Televisora Nacional, canal 5, los sábados a las ocho de la noche. Venezolana de Televisión los proyectaba los martes a las once y treinta de la mañana”, acotará Bermúdez Romero.

A partir de 1998, la publicación fue rebautizada como Cuadernos PDVSA, a consecuencia del cese de actividades de la filial petrolera. El cambio radical en el enfoque que se le dio al nuevo producto editorial, lamentablemente, dejó atrás lo que fue una de las experiencias más notables dentro de las publicaciones periódicas culturales del país durante el siglo XX.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9. https://www.venciclopedia.org/index.php?title=Cuadernos_Lagoven

1. http://petroleumag.com/el-petroleo-sembrado-cuadernos-lagoven-es-un-valioso-legado-cultural/

5. Colección Crono Arquitectura Venezuela