Archivo de la etiqueta: paisaje

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Paisaje pintoresco y entornos adecuados

Eliana Sousa Santos

Ediciones Asimétricas

2022

Nota de los editores

Paisaje pintoresco y entornos adecuados muestra cómo el uso del paisaje como herramienta conceptual ha llevado a la arquitectura moderna desde su estado original de introspección a una posible expansión en muchos aspectos: disciplinario, formal y teórico. El paisaje es considerado principalmente como un instrumento metodológico —como un sistema de organización— y secundariamente como un espacio sustantivo y físico, ya que es generalmente entendido en la erudición de la arquitectura del paisaje.

Este libro contiene tres temas principales; cada uno examina un cambio conceptual en la arquitectura relacionado con el uso de las nociones de paisaje. Uno se refiere a las polémicas del paisaje pintoresco tal como lo revivió la Architectural Review en los 40 a través de los textos de Nikolaus Pevsner. El segundo se centra en el uso del paisaje como método de organización del conocimiento multidisciplinar, como en las antologías de ensayos reunidas por Gyorgy Kepes. El tercero se centra en el cambio que se produjo en la obra de Reyner Banham, desde el deseo de cambiar el ámbito de la arquitectura a través de la expansión disciplinaria a principios de los años sesenta hasta la apreciación estética del paisaje americano y el desierto en los años ochenta.

De esta manera pretende mostrar las conexiones entre la escritura de la historia de la arquitectura y la redefinición del campo arquitectónico en el siglo XX. Presenta la genealogía del concepto de paisaje en el pensamiento arquitectónico como un problema historiográfico, contraponiendo las visiones de historiadores y arquitectos. El uso del paisaje como concepto operativo dentro del campo arquitectónico puede ser realmente útil para tratar la multiplicidad de narrativas que están presentes en el siglo XX.

Eliana Sousa Santos. Arquitecta, investigadora y profesora asistente de arquitectura. Es coautora del libro Primavera Tardia: Uma Viagem pela Memória e pela Paisagem do Japão (2021), finalista de los Prémis FAD 2022 Pensamiento y Crítica. En 2017, fue galardonada con el Premio Fernando Távora. Fue comisaria de la exposición The Shape of Plain en el Museu Gulbenkian, un proyecto asociado de la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2016. Anteriormente fue investigadora posdoctoral visitante en la Universidad de Yale (2013-2014). Es investigadora asociada en Centro de Estudos Sociais, Universidad de Coimbra, y su trabajo se centra en el tema de la historiografía de la arquitectura. Tiene una licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Lisboa, una maestría de la Universidad de Coimbra y un doctorado de la Universidad de Londres, financiado con una beca de la FCT, la agencia nacional portuguesa para la ciencia, la investigación y la tecnología. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades, y actualmente es profesora asistente invitada en la FAUP, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Ambiguous Territory

Architecture, Landscape and the Postnatural

Cathryn Dwyre, Chris Perry, David Salomon, Kathy Velikov (eds.)

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Los escritores y diseñadores de esta colección se encuentran entre los arquitectos, artistas, arquitectos paisajistas y teóricos más reflexivos que trabajan en la actualidad. Los editores organizaron estos ensayos y obras de arte y diseño en torno a tres territorios: el atmosférico, el biológico y el geológico. Cada grupo de ensayos está enmarcado además por prólogos y epílogos, que atraen puntos de vista individuales en una articulación más amplia de lo que podría ser un territorio ambiguo y cómo funciona. Ambiguous Territory surgió de un simposio y una exposición realizados en la Universidad de Michigan en el otoño de 2017, y de exposiciones en la Universidad de Virginia y Pratt Manhattan Gallery en 2018, y en Ithaca College en 2019. Las conversaciones que surgen en este libro son inquisitivas y comprometidas críticamente. Presionan las suposiciones que hacemos habitualmente sobre lo que constituye perspectivas significativas y de principios en arquitectura, arquitectura paisajista y arte. Tanto los textos como la obra abordan algunos de los temas más espinosos de nuestro tiempo.

Extracto del prólogo del libro de Catherine Ingraham

Profesor, Graduado en Arquitectura y Diseño Urbano, Pratt Institute

Las obras de Ambiguous Territory existen en un espacio creativo, en el cambiante reino de las posibilidades. Es un ámbito del diseño en el que las soluciones (o la falta de ellas) aún no se han asentado. Ese debería ser un sentimiento familiar para todas las personas creativas, cuya vida diaria puede incluir explorar una salida a un problema sin poder concretar una respuesta exacta. Este volumen pertenece a ese territorio de la ambigüedad y la curiosidad, un lugar donde hay espacio para las cavilaciones, las risas y la desesperación. Los proyectos transmiten, de diferentes maneras, la esperanza de un futuro mejor, pero también la sensación de no saber si ese futuro es posible.

Extracto de un epílogo del libro de Peder Anker

Profesor, Escuela Gallatin de Estudios Individualizados, Universidad de Nueva York

Con contribuciones de:

Ellie Abrons, Paula Gaetano Adi, amid.cero9, Amy Balkin, Philip Beesley, Ursula Biemann, The Bittertang Farm, Edward Burtynsky, Bradley Cantrell, Gustavo Crembil, Brian Davis, Design Earth, Mark Dion, Formlessfinder, Lindsey french, Adam Fure, Futureforms, Michael Geffel, Rania Ghosn, David Gissen, El Hadi Jazairy, Harrison Atelier, Cornelia Hesse-Honegger, Lisa Hirmer, Catherine Ingraham, Lydia Kallipoliti, Perry Kulper, Sean Lally, Landing Studio, Lateral Office, LCLA, Mark Lindquist, LiquidFactory, Ariane Lourie-Harrison, Meredith Miller, Thom Moran, Ricardo de Ostos, NaJa & deOstos, Nemestudio, Mark Nystrom, OMG / O’Donnell Miller Group, The Open Workshop, Ricardo de Ostos, oOR / Office of Outdoor Research, Jennifer Peeples, pneumastudio, Alessandra Ponte, Office for Political Innovation, Rachele Riley, RVTR, Smout Allen, smudge studio, Neil Spiller, Terreform ONE, Andreas Theodoridis, Unknown Fields, Liam Young, Marina Zurkow.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Merging City and Nature

Batlleiroig

Marta Poch (ed.)

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Hemos elegido el lema “Fusionando ciudad y naturaleza” para englobar nuestros objetivos de mejora en cada una de las acciones que desarrollamos. Trabajamos con tres disciplinas diferentes: Urbanismo, Paisaje y Arquitectura, intentando ser extremadamente especializados en cada una de ellas, sin dejar de lado la ineludible transversalidad que se requiere hoy en día para desarrollar cualquier intervención. La emergencia climática es actualmente nuestra principal transversalidad, la que debe guiar todas nuestras actuaciones.

Batlleiroig

Batlleiroig Arquitectura, un estudio con sede en Barcelona creado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, habla de ciudad y naturaleza. A lo largo de su historia, este discurso se ha materializado en una firme apuesta por el medio ambiente, donde la naturaleza es siempre la respuesta.

Con un enfoque holístico que busca vincular la definición de lo urbano a las lógicas del paisaje, una apuesta visionaria por la innovación y un equipo estable, diverso e invertido en formación continua, Batlleiroig propone 30 compromisos que son y serán la columna vertebral de este discurso como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.

Con el lema “Fusionando Ciudad y Naturaleza”, Batlleiroig propone e ilustra mediante proyectos desarrollados en las tres disciplinas en las que trabaja el estudio -paisajismo, arquitectura y urbanismo- soluciones que buscan el bienestar y la salud de las personas, promueven actuaciones para combatir la emergencia climática y están vinculados al desarrollo futuro de las ciudades.

El libro incluye tres conversaciones entre Joan Busquets y Enric Batlle, Clara Olóriz y Joan Batlle, y Marta Thorne y Joan Roig.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Dig it!

Building Bound to the Ground

Bjarne Mastenbroek

Taschen

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

La construcción es uno de los pocos esfuerzos que están físicamente conectados a la superficie de la tierra, fijos y duraderos. Sin embargo, durante siglos, especialmente en Occidente, nos hemos considerado separados y por encima de la naturaleza, desviándonos, definiendo nuestros propios sistemas y orden, y utilizando el suelo como nada más que un cimiento pasivo. Otras veces buscábamos la conexión, recurriendo a la naturaleza para el ritual y la religión, la protección fortificada y el equilibrio ecológico.

Este compendio global de casi 1.400 páginas devuelve la arquitectura a la armonía con la superficie de la Tierra. Durante años, Bjarne Mastenbroek y su estudio de arquitectura, SeARCH, han profundizado en la relación que la arquitectura ha tenido, tiene y tendrá con su entorno, viendo los edificios como paisajes que encajan en su sitio sin dominarlo ni perturbarlo. Para Dig It!, han profundizado en la historia de la cultura de la construcción y han sacado a la luz ejemplos fascinantes de esta filosofía, algunos bien conocidos, otros pasados ​​por alto anteriormente.

Desde iglesias africanas talladas en roca y pueblos chinos excavados en terrenos hasta viviendas parisinas vibrantemente cubiertas de maleza y una villa construida en los acantilados de Capri (que aparece en la famosa película Le Mépris protagonizada por Brigitte Bardot), este libro disecciona estructuras de los últimos milenios. Parte atlas, parte enciclopedia, destaca las prácticas vernáculas tradicionales, reconsidera los favoritos de todos los tiempos y celebra ejemplos contemporáneos en todo el mundo. Diseñada por Mevis & Van Deursen, la extensa colección presenta dibujos analíticos de SeARCH y ensayos fotográficos de Iwan Baan.

Dig it! reconoce un esfuerzo por volver a conectar la arquitectura y el paisaje y fusionar la construcción con el suelo. Separado en seis capítulos (o «estrategias»): Enterrar, Incrustar, Absorber, Espiral, Tallar e Imitar, este notable estudio revela la conexión de la humanidad con la tierra a través de la construcción de una cultura: inteligente y completamente relevante para los desafíos que tenemos y enfrentaremos. tanto en entornos urbanos como naturales.

Sobre el autor

El trabajo de Bjarne Mastenbroek se caracteriza por una exploración continua de la relación íntima y recíproca entre arquitectura y lugar. Como arquitecto holandés, Mastenbroek es muy consciente de la escasez de tierra y cree firmemente en utilizar este recurso de manera más inteligente para darle a la «naturaleza» más espacio para sobrevivir. Desde la fundación de la práctica SeARCH en 2002, Mastenbroek ha sido testigo y ha impulsado activamente un enfoque de la arquitectura más específico o conectado del sitio para superar un enfoque modernista de la construcción.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Resilient City

Landscape Architecture for Climate Change

Elke Mertens

Birkhäuser

2021

Idioma: inglés

Sinopsis

Afortunadamente, Birkhäuser ha traducido al inglés este nuevo libro de Elke Mertens, profesora de ciencias del paisaje y geomática en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Neubrandenburg en Alemania.
Una inmersión en 11 estudios de casos en profundidad de ciudades de América del Norte y del Sur, este libro bien investigado defiende la arquitectura del paisaje como la nueva infraestructura que las ciudades necesitan para adaptarse al cambio climático. Mertens llega al corazón de la transformación que debe ocurrir: “Hacer que las ciudades sean más resilientes significa equiparlas para que los eventos climáticos y meteorológicos extremos no tengan un impacto duradero en los habitantes y la infraestructura de una ciudad, pero que las funciones urbanas puedan reanudarse, o al menos restaurarse rápidamente, sin deterioro permanente”.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Escenas de la América desértica

Reyner Banham

Puente Editores

2021

Nota de los editores

“El desierto me tiene esclavizado y me alegra decir que todavía me asombra descubrir que es así”, escribe Reyner Banham en este libro, uno de los últimos que escribió en vida, no en su papel habitual de historiador de la arquitectura, sino como “fanático del desierto”, un visitante intrigado y desconcertado por las áridas tierras del suroeste de Estados Unidos.

Banham disfruta del paisaje, de las llanuras alcalinas del Valle de la Muerte, de los colores de los paisajes bajo un sol de justicia y con neblinas luminosas, de las mesas y los escasos oasis, y de conducir por las llanuras entre los arbustos de creosota. Le intrigan las obras hechas por el ser humano: los antiguos asentamientos pueblo y los observatorios de última generación, las obras del ferrocarril y las carreteras antiguas y modernas, las fantasías de Las Vegas y las misiones españolas, junto con la obra de arquitectos como Frank Lloyd Wright y Paolo Soleri. Pero todo ello con un desconcierto ante sus propias respuestas, ante el insólito descubrimiento de que el desierto es bello de una manera que ningún otro paisaje lo había sido para él, un descubrimiento lo suficientemente perturbador como para que busque las posibles raíces de sus respuestas en obras de autores como Gaston Bachelard, Joan Didion y Ray Bradbury, y de historiadores y exploradores como el esteta estadounidense John van Vyke, autor del clásico libro ‘The Desert’, y el arabista inglés Charles M. Doughty, autor de ‘Travels in Arabia Deserta’.

ACA