1997• Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez

1997•  El 17 de diciembre el presidente Rafael Caldera inaugura el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en compañía del internacionalmente reconocido artista caraqueño.

El nuevo museo, que tiene entre sus objetivos básicos proyectar el talento emergente nacional, está ubicado en el Paseo Vargas de Caracas, tiene 2.400 m2 distribuidos en cuatro plantas, que contienen salas expositivas y salas para intervenciones experimentales, una sala infantil, centro de documentación, una bóveda para el depósito y preservación de las 2.500 obras que integran su colección, talleres, sala de usos múltiples, Infocentro con acceso libre a Internet, áreas administrativas, de servicios y una tienda especializada en productos de diseño y estampa.

El edificio fue diseñado por el arquitecto Horacio Corse Forteza (FAU UCV promoción 36B / 1989).

HVH

VISITAS MEMORABLES

Teodoro González de León (1926-2016)

La única visita que hiciera el reconocido arquitecto mexicano Teodoro González de León a nuestro país, se produjo en 1993 en el marco del VI Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), organizado en Caracas entre el 24 y el 30 del mes de abril por la Fundación Museo de Arquitectura y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, y que, bajo la Coordinación General del arquitecto Martín Padrón, tuvo como sede la Ciudad Universitaria, llevando por título “Nuestra arquitectura reciente. Conceptos y realizaciones”.

Centrado en los temas de enseñanza, valoración de la arquitectura del movimiento moderno y vivienda de interés social, teniendo como inmejorables escenarios la CUC y la «moderna» capital venezolana objetos, a su vez, de atención, desmontaje y discusión, el VI SAL sirvió para poner de nuevo sobre la palestra, la clara intención de sus fundadores y propulsores de ir construyendo un espacio de debate y reflexión acerca de la historia y el desarrollo de la producción arquitectónica y urbana latinoamericana y sus particularidades regionales, donde se valorara el surgimiento a través de pensamiento y obras de una arquitectura “apropiada” que, dejando de lado el mimetismo prevaleciente en otras épocas, reconociera tanto el “espíritu del tiempo” como el “espíritu del lugar”.

1. Eladio Dieste. Iglesia Cristo Obrero de Atlántida, Uruguay (1960).

Así, Silvia Arango, Marina Waisman, Ramón Gutiérrez, Christian Fernández Cox, Juvenal Baracco, Rogelio Salmona, Eladio Dieste, Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Roberto Fernández, Cristian Boza, Alberto Saldarriaga y Carlos Eduardo Dias Comas, se mostraron como los más entusiastas promotores de un movimiento que tuvo su primera aparición de forma espontánea en Buenos Aires (1985) con ocasión de la I Bienal de Arquitectura realizada en esa ciudad y que antes de realizase en Caracas estuvo precedido por el efectuado en 1991 en Santiago (Chile).

Con el transcurrir del tiempo en que periódicamente se produjeron estas reuniones, dejó de ser un secreto la paulatina instauración desde los SAL de una línea que, trastocada en ideología, empezó a manifestarse a través de un cierto tipo de arquitectura que mostraba un sesgo peculiar hacia el uso de materiales, formas, tipologías edificatorias y calidades espaciales que se constituyeron en su sello distintivo.

2. Le Corbusier. Unidad de Habitación de Marsella (1945-1952).

Por su parte, Teodoro González de León para cuando se lleva a cabo el SAL venezolano, ya se había consolidado como uno de los arquitectos mexicanos contemporáneos más importantes y como un claro representante tanto del brutalismo que proliferó entre los años 1960 y 1980, como del proceso de modernización de su país. De acuerdo a sus biógrafos, “realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura (UNAM) de 1942 a 1947, lapso durante el cual trabajó con Carlos Obregón, Carlos Lazo y Mario Pani. En 1947 obtuvo una beca del gobierno francés y trabajó durante 18 meses en el taller de Le Corbusier. Allí participó en los equipos de trabajo para la Unidad de Habitación de Marsella y L’Usine Duval de St. Dié, Francia. Desde su regreso a México, a finales de los años cuarenta, empezó a colaborar con otro arquitecto de su generación, Abraham Zabludovsky (1924-2003), desarrollando los elementos de su estilo, definido por la gran escala, el uso extensivo del hormigón armado y los patrones rítmicos. Desde entonces llevó adelante una actividad profesional ininterrumpida, primero en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, y posteriormente en el de los grandes edificios públicos y privados”.

3. Luis Barragán. Casa-estudio (1948).

No necesariamente alineado con las pautas que empezaron a ser propias de la arquitectura resaltada por línea oficial de los SAL, más inclinada a mirar hacia la mesura íntima presente en la obra de Luis Barragán a la hora de buscar un genuino representante de la esencia moderna de lo mexicano, González de León, sin embargo, empezó a manifestar a través de sus realizaciones otra vía interpretativa de lo que podría significar el mirar hacia el pasado para encontrar lo esencial de lo construido la nación azteca. Ello, traducido en uso cuidado y plástico de la forma, escrupuloso tratamiento de los planos y manejo desmedido de lo dimensional, le empezaron a dar un claro sello distintivo donde lo mexicano también hacía acto de presencia. De tal manera, lo colosal, lo monumental, lo telúrico y la presencia de la materia en su forma más pura, junto al tratamiento del espacio abierto, claros rasgos de la herencia precolombina de su país, pasan a formar parte del lenguaje propio de un arquitecto moderno y culto así como claves para observar su obra.

4. Teodoro González de León.Unidad Habitacional Vallejo-La Patera (1970) en colaboración con Abraham Zabludovsky.
5. Teodoro González de León. El Colegio de México (1976).
6. Teodoro González de León. Universidad Pedagógica Nacional de México (1978) en colaboración con Abraham Zabludovsky.

González de León, bueno es recordarlo, ya para 1993 había realizado obras de gran envergadura, casi todas de carácter institucional y de gran presencia tanto en la ciudad de México como en otros centros poblados de su país, entre las cuales cabe señalar: la Unidad Habitacional Vallejo-La Patera (1970) en colaboración con Abraham Zabludovsky; las Oficinas Centrales del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores -INFONAVIT- (1975); El Colegio de México (1976); la Universidad Pedagógica Nacional de México (1978) en colaboración con Abraham Zabludovsky; el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (1981) junto con Abraham Zabludovsky; el Centro Administrativo del Gobierno del Estado de Tabasco (1987); el Palacio de Justicia Federal (1988); la Ampliación de las Oficinas Centrales del Banco Nacional de México (1989) en colaboración con Abraham Zabludovsky; la Remodelación del Auditorio Nacional (1992) en colaboración con Abraham Zabludovsky; y la casa matriz del Fondo de Cultura Económica (1992).

7. Teodoro González de León. Centro Administrativo del Gobierno del Estado de Tabasco (1987).
8. Teodoro González de León. Remodelación del Auditorio Nacional (1992) en colaboración con Abraham Zabludovsky.

Es tal vez por la importancia de todo lo anteriormente expresado, que los organizadores del VI SAL de Caracas no dudaron en invitar e incorporar a Teodoro González de León como uno de los invitados especiales al evento y, con ello, abrirle un significativo espacio dentro de las actividades que acompañaron la dinámica que se centró en la UCV. De tal manera, al maestro mexicano le correspondió el viernes 30 de abril de 1993 dictar la última de las cinco Conferencias Magistrales que, organizadas por el Centro Cultural Consolidado y la Fundación Museo de Arquitectura, con la participación de las facultades de arquitectura de las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y José María Vargas y el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), la Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, MEXICANA de Aviación y la Revista Inmuebles, tuvieron lugar en el Centro Cultural Consolidado, La Castellana. Las otras cuatro estuvieron a cargo de: Christian Fernández Cox -Chile-, Ricardo Porro -Cuba/Francia-, Eladio Dieste -Uruguay- y Severiano Porto -Brasil-, siendo Rogelio Salmona -Colombia- el “gran ausente”. Durante su intervención González de León mostró las directrices que guiaban su manera de entender la arquitectura y lo más relevante de su obra realizada hasta aquel momento.

9. Material divulgativo de las Conferencias Magistrales realizadas en el marco del VI Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), Caracas, 1993.

Quienes durante su estadía en Caracas en abril de 1993 acompañaron a González de León a visitar la ciudad y su arquitectura, dan fe de lo asombrado y maravillado que quedó por la estupenda manera como el concreto obra limpia (su material favorito y sin duda el predominante dentro de arquitectura venezolana del siglo XX), era usado y trabajado en nuestro país.

10. Algunos libros publicados relacionados con la figura del maestro mexicano.

Luego de su estancia en estos lares, se publicaron, entre otros, los siguientes libros relacionados con la figura del maestro mexicano: Teodoro González de León. La voluntad del creador (1994, Louise Nouelle -coord.-); La idea y la obra (1995, de su autoría); Teodoro González de León. Obra reunida (2004 y 2017, Miquel Adriá -ed.-); La composición arquitectónica en la obra de Teodoro González de León (2009, José María Larios); Viaje a Japón -4 tomos- (2012-2015, de su autoría); Retrato de arquitecto con ciudad (2013, de su autoría); Arquitectura y ciudad (2013, de su autoría, discurso de ingreso al Colegio Nacional en 1989); Teodoro González de León. Maquetas (2016, Arquine, Catálogo de la exposición con el mismo nombre montada en el Museo de la Ciudad de México); y Lecciones. Escritos reunidos. 1966-2006 (2017, de su autoría, publicado cinco meses después de su fallecimiento).

Los estudiosos de su obra registran que González de León realizó 103 edificios: 72 en el área metropolitana de ciudad de México, 25 en los estados de la República y 6 en el extranjero (Brasilia, Guatemala, Belmopán, Austin, Londres y Berlín). A ello se suman 24 estudios urbanos y 173 proyectos de edificios que quedaron en papel.

Al maestro mexicano le fueron conferidos el Gran Premio Latinoamericano en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires en 1989, el Gran Premio de la Academia Internacional de Arquitectura en la V y VII Bienales de Sofía, Bulgaria, en 1989 y 1994, y el Premio a la trayectoria profesional en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Montevideo en 2006. También le fue otorgada la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en 2008. Fue miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Nacional de Arquitectura, de la Academia de Artes, del American Institute of Architects y de la Academia Internacional de Arquitectura. Recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado. https://realestatemarket.com.mx/noticias/arquitectura/20075-teodoro-gonzalez-de-leon-creador-de-la-historia-arquitectonica-contemporanea-de-la-cdmx

  1. https://www.hosteltur.com/lat/175800_uruguay-impulsa-obra-eladio-dieste-lista-patrimonio-mundial-unesco.html

2. http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/la-unite-d-habitation/

3. https://www.archdaily.com/tag/casa-estudio-luis-barragan

4. https://unavidamoderna.tumblr.com/post/187465219285/vista-de-la-entrada-de-un-edificio-bajos-conjunto

5. https://www.archdaily.cl/cl/02-328400/clasico-de-arquitectura-el-colegio-de-mexico-abraham-zabludovksy-y-teodoro-gonzalez-de-leon?ad_medium=gallery

6. https://revistacodigo.com/el-legado-de-teodoro-gonzalez-de-leon-10-arquitecturas-emblematicas/

7. http://soy-arquitectura.blogspot.com/2013/04/arquitecto-teodoro-gonzalez-de-leon.html

8. https://es.wikipedia.org/wiki/Auditorio_Nacional

9. Colección Crono Arquitectura Venezuela

10. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

AA Book 2022: On Location

Ryan Dillon & Anna Lisa Reynolds (eds.)

Architectural Association Publications

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

The AA Book 2022: On Location destaca las agendas y prácticas que se han cruzado tanto física como metafóricamente en toda la Architectural Association (AA) durante el año académico 2021-22. La publicación presenta cientos de proyectos de estudiantes de cada unidad y programa dentro de la escuela, que juntos documentan la pluralidad de agendas exploradas, intereses desarrollados, enfoques probados y preguntas planteadas y abordadas por nuestra comunidad este año.

Con aportes de:

Estudiantes y personal de la Architectural Association (AA).

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Le Corbusier/Cinq Unités d’Habitation

Vincent Bertaud de Chazaud et Manuel Bougot

Le Moniteur

2022

Idioma: francés

Nota de los editores

Las cinco unidades de habitación de Le Corbusier reunidas por primera vez en una obra

Continuando la serie iniciada por Jean Prouvé / 5 casas a medida, este libro recorre la historia de las cinco unidades de habitación construidas por Le Corbusier: en Marsella, Rezé, Briey, Firminy y Berlín. Cada unidad es objeto de una descripción detallada, que presenta el contexto de la construcción, la organización interna, las fachadas y la vida del edificio. Las numerosas fotografías que acompañan a los textos fueron tomadas especialmente para las necesidades del libro.

Resumen

Durante su vida, Le Corbusier construyó sólo cinco unidades de habitación –en Marsella, Rezé, Berlín, Briey y Firminy–, muy pocas en comparación con las setenta que proyectó el arquitecto y que iban a suponer, con este nuevo modelo tipológico de vivienda, una auténtica revolución en urbanismo.

Si estos logros son excepciones, ya pertenecen a la historia social y cultural del siglo XX: en efecto, responden a un contexto de escasez de viviendas durante el período de reconstrucción (Marsella y Rezé) y de industrialización siderúrgica y regiones mineras (Firminy y Briey); por otro lado, forman parte de la continuación del Movimiento Moderno de la década de 1930, que después de la guerra encontró un terreno propicio para expresarse a gran escala (Interbau 57 en Berlín). Manifestaciones de un ideal de vida moderna que promueve el desarrollo de nuevos equipamientos en la vivienda (agua corriente, calefacción central, cocina equipada, etc.) y servicios colectivos en la edificación (tiendas, escuela, equipamientos deportivos, teatro al aire libre), las unidades habitacionales han sabido adaptarse a los cambios hasta formar parte decididamente de la contemporaneidad, pero también como patrimonio arquitectónico.

Este libro recorre su historia presentando el contexto de su orden, el progreso del sitio de construcción, así como su vida y su evolución. Las fotografías que acompañan a los textos, fruto de un diálogo entre los habitantes y los autores, muestran cuánto sigue viva la lucha de Le Corbusier por la vivienda social y cómo su utopía se ha convertido en una realidad en evolución.

ACA

ES NOTICIA

Caracas estrenará estadio para la Serie del Caribe de 2023

28 de enero de 2023

Tomado de https://es.wikipedia.org

El Nuevo Estadio de Béisbol de Caracas también conocido como Estadio Nestor Isaías “Látigo” Chávez o Estadio de Béisbol de La Rinconada se trata de un moderno estadio para la práctica de béisbol en la ciudad de Caracas, específicamente en el sector de La Rinconada a un lado del Poliedro de Caracas, el Hipódromo de La Rinconada y del futuro Estadio Nacional de Fútbol de Venezuela, en el parque «Hugo Chávez», parroquia Coche, al sur del municipio Libertador y del Distrito Capital y al oeste del área metropolitana de Caracas, Venezuela.

El estadio con capacidad para recibir a 40.000 espectadores sentados, será el segundo más grande de América Latina, después del estadio Latinoamericano de La Habana.

El nuevo estadio, diseñado por la firma Gensler, cumple los más altos estándares mundiales en su tipo, y surge por la necesidad de recibir a una mayor cantidad de espectadores de los que es capaz el estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, el cual no puede ser ampliado debido a que es parte del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas, conjunto arquitectónico que fue declarado patrimonio Mundial de la Humanidad en 2000 por la Unesco.

Se espera su inauguración para el arranque de la Serie del Caribe 2023 «Gran Caracas” a realizarse entre el 2 y el 9 de febrero. La sede será compartida con el Estadio de La Guaira Jorge Luis García Carneiro que fuera puesto en servicio en 2020.

Servicios y facilidades

  • Grama artificial, calidad FIFA / MLB de alta resistencia y alta capacidad de infiltracion (110 litros por pie cuadrado) con la posibilidad de ser híbrida en el futuro.
  • Dos rampas de acceso, ascensores – facilidades para discapacitados.
  • Palcos VIP – Tipo suite con balcón.
  • Sistema de iluminación LED en techo – para espectáculos nocturnos.
  • Zona de restaurantes, en terrazas con vistas al campo y al exterior del estadio.
  • Zona de tiendas comerciales + hotel (aun sin terminar)
  • Zona Museo, debajo de las caminerías del center field (aun sin terminar)
  • Zona central – center field – Caminerías libres, está prevista la instalación de una Cascada artificial que rendirá homenaje al Salto Ángel, algo similar al Angel Stadium en Anaheim.
  • Pantalla LED – 50 m longitud x 20 m altura (1.000 m2) considerada como «la más grande de los estadios de beisbol en Latinoamérica”.
  • Cintillos LED – para publicidad
  • Dimensiones

Las dimensiones del nuevo estadio de Caracas son:

Jardín izquierdo: 338 pies (103 m.)

Jardín central: 442 pies (134 m.)

Jardín derecho: 351 pies (106 m.)

Los proyectistas

Arthur Gensler (1935-2021)
Gensler. The Shanghai Tower (2015)

Gensler

Tomado de https://www.gensler.com/projects/la-rinconada-stadium?q=caracas

Gensler es una firma global de arquitectura, diseño y planificación con 53 ubicaciones y más de 7000 profesionales conectados en red en América, Europa, Gran China, Asia Pacífico y Medio Oriente. Fundada en 1965 por Arthur Gensler, la firma trabaja a nivel mundial con más de 4000 clientes en más de 29 áreas de práctica que abarcan los sectores de trabajo, estilo de vida, comunidad y salud. Nos guiamos por nuestra misión de crear un mundo mejor a través del poder del diseño y creemos que nuestra principal fortaleza es nuestra gente.

El proyecto

Estadio La Rinconada

Caracas, Venezuela

Tomado de https://www.gensler.com/projects/la-rinconada-stadium?q=caracas

Ubicado en las afueras de la capital, este estadio de béisbol de 36.500 asientos está programado para ser sede de la liga venezolana de béisbol invernal y de eventos internacionales de béisbol. Diseñado con estándares de clase mundial, el estadio también es específico para las condiciones, oportunidades y tradiciones únicas de Venezuela. Inspirándose en los ricos colores, patrones y texturas del país, el diseño es una especie de alegoría cultural. La fachada superior del estadio se articula como un tejido de acero, recordando las tradiciones indígenas de cestería. Y las rampas de circulación en cascada abrazan a los fanáticos cuando ingresan y se extienden hacia el paisaje circundante y el parque público del cual forma parte el estadio. Las explanadas están abiertas al campo de juego y más allá de la ciudad de Caracas.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 340

Cuando el artista plástico, diseñador y profesor universitario Cornelis Zitman (Leiden,1926- Caracas, 2016), toma la decisión a comienzos de los años 60 del siglo XX de buscar un lugar alejado del mundanal ruido caraqueño en el que construir tanto su vivienda como su taller de trabajo, encuentra en las ruinas del antiguo molino de caña de azúcar de la Hacienda La Trinidad, ubicada entre los pueblos de Baruta y El Hatillo, el lugar ideal.

Zitman llega en 1947 a Venezuela procedente de los Países Bajos a bordo de un petrolero sueco con 21 años, luego de haber finalizado sus estudios en la Academia de Bellas Artes de La Haya y de rehusarse a hacer el servicio militar por estar en desacuerdo con las acciones políticas holandesas en Indonesia. A su llegada, se instala en la ciudad de Coro, donde encuentra empleo como dibujante técnico en una empresa constructora. En su tiempo libre pinta y hace sus primeras incursiones en el campo de la escultura. Dos años después se traslada a Caracas, donde fue empleado por Promociones y Decoraciones Dibo (DecoDibo), que hacía muebles por encargo y en la que alcanzó el puesto de director técnico de la fábrica ubicada en Quinta Crespo. Allí comenzaría a diseñar muebles y años más tarde, fundaría los talleres Zitman C.A. En 1951 recibe el Premio Nacional de Escultura y comienza a dar clases de diseño en la Universidad Central de Venezuela. En 1954 los talleres Zitman C.A. fueron absorbidos por la empresa Tecoteca (Tepuy Compañía Técnica C.A.), que también importaba equipos para arquitectos y llegó a tener tiendas en Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay.

1. Cornelis Zitman. Peinadora, puerta central con espejo. Nº602. Silla Nº601, 1953.
2. Cornelis Zitman. Dibujo (c.1965).

En 1958, Zitman expone un conjunto de pinturas y dibujos en la Galería de Arte Contemporáneo de Caracas. Decide abandonar la vida de empresario y se muda a la isla de Grenada, donde se dedica por completo a la pintura y comienza a afirmar su carácter de escultor. En 1961 viaja a Boston, Estados Unidos, para participar en una exposición de pintura y diseño. Ese mismo año regresa a Holanda con el deseo de estudiar las técnicas de fundición. En 1964 trabaja como aprendiz en la fundición del escultor Pieter Starreveld y regresa definitivamente a Venezuela contratado, de nuevo, por la Universidad Central como profesor de diseño.

Por tanto, es 1964 el momento en que Zitman emprende la búsqueda que lo lleva a instalarse en 1965 en la vieja ruina, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII (1759), cuando el Padre Ignacio Rengifo Pimentel era el dueño de la hacienda que para la época se hacía llamar Hacienda San Pedro y San Pablo, en momentos en que se iniciaban los cultivos de la caña de azúcar en el valle de Baruta y cuyo último lote, ya bajo la denominación de Hacienda La Trinidad, fue producido para los años de 1945, justo cuando se le da el golpe de estado a Isaías Medina Angarita.

3. El lugar y las ruinas desde donde Zitman inició la construcción de su casa-estudio.

Si bien podría considerarse que lo construido originalmente en el lugar se trata de un conjunto, conformado por la antigua casa de hacienda, el trapiche y los siete cubos que constituían los secaderos para la caña de azúcar, Zitman para resolver su casa-taller se acopla a las ruinas del antiguo molino del que quedaba como elemento original el torreón, cuatro paredes internas y una rueda hidráulica los cuales aprovecha para ir labrando, cuan escultor que era, su refugio íntimo mediante toda una aventura constructiva de carácter progresivo.

4. La casa-estudio dibujada por Zitman publicada en «Memoria descriptiva de una casa imposible», Revista CAV nº34, 1973.

En esta «casa imposible» como la calificaría Zitman en 1973 cuando fuera publicada en la Revista CAV nº 34, hecha poco a poco en la medida de sus posibilidades y de su tiempo, y que ya hoy puede considerarse como un verdadero museo, se ponen de relieve por un lado el contacto que este escultor siempre tuvo con la arquitectura y sus aspectos constructivos, y por el otro la libre interpretación que hace de la tradición y la historia que transpira el sitio que ocupa. Rodeada por una espesa vegetación, la casa-taller de Zitman se trata de uno de esos edificios difíciles de fotografiar externamente, pero en el que su sensible tratamiento espacial, cromático y lumínico lo convierten en toda una experiencia fenomenológica llena de sorpresas. En ella es posible identificar el aprovechamiento e integración que se hizo de las viejas ruinas en pro las de mejoras «modernas» posteriores, mediante un minucioso análisis de la tradición constructiva venezolana: techos de caña amarga, ladrillos criollos, muros de mampostería, aleros con trabas entre pares y canecillos, pies derechos, rejas y matas. Podríamos afirmar que en esta intervención se produce, de la mano de un hacedor de origen extranjero que no era arquitecto, una cierta “nacionalización” si se quiere menos académica, más localista pero igualmente significativa de los alcances que una reinterpretación cultural plena puede tener y en la que la condición del intérprete, su sensibilidad y su procedencia juegan positivamente un papel de primer orden.

5. La casa-estudio de Zitman publicada en 1992 por Graziano Gasparini en Casa Venezolana.

La casa está llena de detalles que denotan la estrecha relación que Zitman siempre tuvo con la arquitectura. Como bien expresará Iván González Viso en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015): “La casa de ladrillos, muros de adobe color ocre, techos de caña amarga y madera se organiza alrededor del patio del trapiche, con galerías, donde destaca la chimenea como elemento vertical. Su interior está habitado por sus características esculturas: figuras femeninas plasmadas en diversas situaciones cotidianas”.

En la parte norte del torreón hay una terraza donde se puede ver los secaderos de Hacienda La Trinidad, el edificio de la P&G y en días despejados el Ávila. En la parte trasera de la estructura se encuentra el taller, una amplia área de trabajo a doble altura con grandes tragaluces que dan una confortable sensación de amplitud y donde Zitman daba libertad a su capacidad creativa, sin dejar de lado la experimentación, con piezas poco convencionales como armazones de carros, transformándolas y cambiándoles su uso. Allí reposan prototipos y moldes de yeso de diferentes esculturas.

Graziano Gasparini en Casa venezolana (1992), al referirse al refugio de Zitman expresó: “El resultado es toda una sucesión de sorpresas visuales en las que se identifican viejos pilares, muros, rafas y la chimenea del viejo trapiche. Todo lo aprovechable fue aprovechado y lo nuevo se integró al antiguo con respeto y armonía. Parece que la casa fue así desde siempre”.

6. Diversas tomas de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural en la actualidad.

Zitman, quien junto a su esposa Vera Roos vivió en «El Trapiche» hasta su fallecimiento el año 2016, vio desde su recinto el afortunado surgimiento a partir de 2011 de lo que hoy se como la Hacienda La Trinidad Parque Cultural en los terrenos de la antigua Hacienda La Trinidad.

Como se recoge en https://haciendalatrinidad.org/quienes-somos/, dentro del parque cultural, “en la antigua Casa de Semillas funciona un centro de salud alternativa; en la Casa de Hacienda se desarrollan exposiciones y eventos culturales; el Trapiche corresponde al taller y residencia del artista Cornelis Zitman; en los siete secaderos hacen vida una tienda especializada en artesanía tradicional y diseño contemporáneo, una galería de arte contemporáneo, un café-restaurante, un espacio de alquiler para eventos corporativos, un laboratorio dedicado a la investigación sobre el cacao, una librería y un recinto para el incentivo y la práctica de la fotografía”.

También, en la misma página se puntualiza: “Hacia 1950 cesó la actividad agrícola a gran escala. En pocas décadas, las antiguas haciendas se fueron convirtiendo en modernas urbanizaciones, con la consecuente desaparición de un viejo modo de vida y de una arquitectura a él asociado. La Hacienda La Trinidad no fue una excepción, pero sí fue objeto de una decisión afortunada y única tomada en 1970: la preservación de los 15.000 m2 que albergaban sus principales construcciones y su marco natural como un refugio para la memoria histórica. En 2005, esta disposición sería corroborada cuando el Instituto del Patrimonio Cultural declarase esta propiedad como Bien de Interés Cultural del Municipio de Baruta. Para el año 2011 abre al público Hacienda La Trinidad Parque Cultural, un centro cultural y patrimonial concebido para fomentar el arte, la historia y la cultural venezolana y lo consoliden como parte importante de un circuito de turismo cultural que contribuya positivamente al cambio social, educativo y cultural de la comunidad”.

7. Cornelis Zitman (c. 2010).

Hoy en día la casa-estudio de Zitman se ha convertido en un lugar casi mítico donde sus esculturas cobran vida en cada espacio, pareciendo que fueron creadas o que nacieron en cada punto donde están ubicadas. El sol y el paso del tiempo corren por ellos sin dejar mayor huella.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. http://guiaccs.com/obras/el-trapiche-2/

  1. Catálogo de la exposición «Cornelis Zitman. La década del diseño. 1947-1957». Sala TAC (2011)

2. https://m.facebook.com/media/set/?set=a.1341211965951931.1073741844.147186205354519&type=3

3. Revista CAV, nº34, 1973 y https://haciendalatrinidad.org/

4. Revista CAV, nº 34, 1973.

5. Graziano Gasparini, Casa Venezolana, 1992.

6. https://haciendalatrinidad.org/

7. https://entrerayas.com/2016/01/una-butaca-de-cornelis-zitman-por-gregory-vertullo/