VALE LA PENA LEER

Una vida contada en casas

El escritor italiano Andrea Bajani recorre las viviendas que ha habitado, de niño y de adulto, temporal o mentalmente, con una arquitectura de dormitorios y sueños.

Anatxu Zabalbeascoa

Andrea Bajani, retratado por la revista ‘Domus’ en su casa de Génova.

Del tirador a la ciudad

27 de diciembre de 2022

Tomado de https://elpais.com/cultura

¿Nuestras casas saben bien cómo somos? Creo que este verso de Juan Ramón Jiménez es el que más he utilizado para escribir sobre la vivienda como retrato, deseo, castillo o escaparate. El escritor Andrea Bajani (Roma, 47 años) desarrolla esa idea de la casa como retrato en El libro de las casas (Anagrama), recorriendo la geografía —de Roma a Turín— y la arquitectura —de un sótano a una casa señorial— de su vida. Pero el libro no solo habla de él.

Esta singular novela disecciona la arquitectura —a partir de su capacidad para aislar o empujar, acoger o expulsar, dar un paso atrás o aparentar— y el urbanismo. Para hacerlo, se aparta de las personas —adjetivándolas, o llamándolas por su papel en el relato: yo, esposa, hija, padre, madre— y convierte a las viviendas en protagonistas con nombre propio en mayúsculas: Casa de Familia, Casa del Abuelo que nunca existió, Casa del Adulterio, Casa Señorial de Familia o Casa de la Felicidad.

Otras casas son más metafóricas, y, siendo reales, no han sido habitadas por Bajani más que mentalmente. Pero construyen el contexto cronológico-mental de la historia, ubican la mente de quienes protagonizaban aquellos momentos de su vida. Así, aparece sin nombrarlo el zulo donde fue secuestrado Aldo Moro. O Casa de la Muerte del Poeta introduce a Pier Paolo Pasolini también sin nombrarlo. Y describe el barrio donde se encontraba. “Si en otros barrios se construyen edificios de varias plantas, en el Idroscalo no pasan de la primera. No son empresas constructoras, sino manos desnudas e inexpertas. Pero el sueño sigue siendo el mismo: el sueño pequeñoburgués de ser protagonista del progreso teniendo casa propia”.

Bajani, en otra de sus viviendas.

Eso, fijarse en las casas en lugar de en las personas para describir las vivencias, produce un efecto igualador. Casi todas las reflexiones personales podrían ser universales. Veamos: “La Casa de Familia se ha formado por la unión de dos mobiliarios preexistentes. Es fácil saber qué objetos son de Yo y qué objetos son de Esposa e Hija, es fácil reconstruir las dos casas originales”. Está en un barrio de Turín donde hay “pastelerías, domingos de dulces, restaurantes con familias bien vestidas, pero todo sin ostentación. A dos metros de la estación central”.

En la Casa del Colchón habitan estudiantes. Pasan frío. Y “nadie habla de revolución, lo importante es no volver a casa de los padres”. La Casa Señorial de Familia, en cambio, “aunque está solo a dos calles, se sitúa bastante más arriba en la escala social: supone pasar de clase media acomodada a burguesía rica y con solera”. Tiene “suelos de mármol y, donde no hay mármol, parqué como Dios manda. Para Esposa es como volver a la clase de la que proviene; para Yo, es cumplir un sueño pequeñoburgués”. En el barrio donde está la casa “la fruta se ofrece a los vecinos bien dispuesta y sin polvo: la buena educación se extiende al reino vegetal. Los precios rara vez se muestran, es cuestión de buena crianza. Son elevados y eso tranquiliza: el precio selecciona al cliente”. En el portal, “la portera limpia ese suelo dos o tres veces al día. Contagiada del señorío con el que se codea, se ensaña con los criados y trata de usted a los propietarios. También a los obreros, pero es una amabilidad detergente”. Y Bajani, el “Yo” del libro, “mantiene la casa, la limpia de ácaros e insectos y contiene la hemorragia de los gastos”.

La Casa de los Recuerdos Fugados “es la caja negra de lo que Yo no recuerda, contiene aquello que hasta la memoria ha expulsado, aunque haya ocurrido. Es lo que le permite a Yo decir constantemente Yo, sabiendo que miente”. Y La Casa del Sótano, Sucursal de la Playa, le sirve a Bajani para hablar de su propia familia tanto como de urbanismo: “El concepto básico es que la costa, la playa, produce beneficio. Urbanísticamente, supone construir a gran velocidad y con mucho hormigón. Socialmente, la idea de veranear se adapta al capitalismo: ya no es el chalé, sino el bloque de viviendas, ya no son unos pocos, pálidos y bien vestidos, sino todos, vestidos igual”.

Las paredes levantadas por Bajani encierran dolor y amor, vidas ficticias y reales, búsquedas y equivocaciones; seres humanos pasivos e ilusiones perdidas, miedo, muerte y enfermedad. También esperanza y autoconocimiento. Hay abrazos tras un divorcio y abrazos que no se sabe que van a ser los últimos. Lo habrán visto, el libro de las casas de Bajani cuenta, en realidad, su vida.

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

El libro de las casas

Andrea Bajani

Anagrama

2022

Nota de los editores

La historia de un hombre −y de un país− a través de las casas en que ha vivido. Un intenso retrato humano a través de los espacios habitados.

La historia de un hombre a través de las casas en las que ha vivido. Un personaje del que no llegamos a saber el nombre –es simplemente Yo–, pero sí todos los detalles de su vida. Que se va reconstruyendo en una sucesión de fragmentos: la compleja relación con su violento padre, la presencia de la madre atemorizada, la tortuga que vive en el patio, la emigración de la familia al norte, las estancias en ciudades extranjeras, el matrimonio, el ascenso social, la relación con una amante, el espacio íntimo en el que se refugia para escribir… Cada una de esas etapas, cada una de las emociones de ese personaje –la educación sentimental, los anhelos, las decepciones, el amor, las traiciones, la soledad…–, están relacionadas con una casa.

De fondo, dos acontecimientos históricos, dos hechos sangrientos, proporcionan el contexto: el secuestro y asesinato de El Prisionero y el asesinato de El Poeta, que no son otros que Aldo Moro y Pier Paolo Pasolini, cuyas muertes violentas definen los años de plomo de Italia. Y es que, si la novela es ante todo la historia de un hombre a lo largo de su vida, también es, en cierto modo, la historia de Italia en los últimos cincuenta años, porque los fragmentos que constituyen esta novela se enmarcan entre los setenta del pasado siglo y un futuro más o menos lejano en el que solo la tortuga seguirá viva.

Andrea Bajani ha escrito una novela singularísima y fascinante, en la que, a través de los espacios que habitamos, se reconstruye la historia de un ser humano con todas sus contradicciones, miedos y deseos. No es una simple pirueta: es el retrato de un alma a través de las casas en que ha vivido.

Comentarios

«En esta espléndida novela, Andrea Bajani convierte la casa, o más bien las casas, en que vivió en el lugar privilegiado de su historia» (Lella Baratelli, Maremosso).

«Una novela con una estructura original que recorre una existencia (…) y con ella cincuenta años de la historia de Italia» (Cristina Taglietti, La Lettura).

«Solo quien mantiene una relación auténtica con los demás puede hablar con tanta solvencia de la soledad que nos rodea» (Nicola Lagioia).

«Una demoledora y brillante indagación para encontrar nuevas respuestas a la eterna pregunta: “¿Quién eres?”» (Claudia Durastanti).

«Bajani va más allá de la simple ficción para hacer gran literatura» (Massimo Recalcati).

«Bajani explora como nadie había hecho los lugares donde nos descubrimos, amamos, sufrimos y finalmente nos convertimos en nosotros mismos» (Sandro Veronesi).

«Junto con Rachel Cusk, Ottessa Moshfegh, Annie Ernaux, Joyce Carol Oates y Richard Powers, Andrea Bajani es uno de los escritores vivos que más admiro» (Edmund White).

«La escritura de Bajani tiene una energía incontenible» (Enrique Vila-Matas).

ACA

ESTIMULANTE NOTICIA

Estudiantes de la UCV son premiados en Concurso Internacional de Diseño Arquitectónico

En el certamen del Taller Virtual de las Américas participaron seis universidades de distintos países de América Latina. El tema fue un campamento ecológico en el Archipiélago Los Roques

Nota de prensa

18 de enero de 2023

Tomado de https://www.eluniversal.com

Estudiantes del 9no y 10mo semestre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fueron galardonados con importantes premios en la reciente edición del concurso del Taller Virtual de las Américas (TVA), que se llevó a cabo a finales del año 2022 con la participación de 6 universidades de distintos países de Latinoamérica.

Desarrollado por más de 15 años con la asistencia de más de 2.000 estudiantes de diferentes universidades de toda América, y coordinado desde hace 5 años por la cátedra de Arquitectura 4-Taller Virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza (Argentina), el Taller Virtual de las Américas es un entorno colaborativo de enseñanza y aprendizaje que agrupa a un número de talleres académicos de diseño proyectual, desde Texas en los Estados Unidos hasta Mendoza en Argentina, donde alumnos de diferentes universidades se comprometen a trabajar en el mismo tema de diseño dentro del mismo calendario de trabajo y comparten el desarrollo de dichos proyectos mediante internet; además es también un concurso, pues al terminar el taller se eligen y reconocen los mejores trabajos.

En la edición del Taller Virtual de las Américas (TVA) del año 2022, el tema de diseño fue un campamento turístico ecológico en el Archipiélago Los Roques, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fungió como anfitriona de las otras 5 universidades participantes: Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad La Salle (México), Universidad Ricardo Palma (Perú) y Universidad del Istmo (Guatemala).

Proyecto de Janetza Medina (10mo semestre) titulado “INMATERIALIDAD: el tesoro del Caribe”.
Primer lugar categoría individual (compartido)
Propuesta de Angélica Navarro (10mo semestre) titulada “PAISAJES BIO-CONSTRUIDOS: de vuelta a lo primitivo”.
Segundo lugar categoría individual.
Propuesta de Omaris Núñez (9no semestre), Rolando Méndez (9no semestre) y Daniel Vailati (10mo semestre) titulada “LA NUBE”.
Segundo lugar categoría grupal.
Propuesta de Daniela Salazar y Natasha Mahmud (ambas de 10mo semestre) titulada “DIÁLOGOS ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUIDO”. Tercer lugar categoría grupal.

Resultaron distinguidos en esta oportunidad los siguientes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, pertenecientes al Taller de Proyectos de la Unidad Docente Cero Cero: en la Categoría Individual, el primer lugar fue adjudicado a la alumna Janetza Medina (compartido con el estudiante José Roberto Romero Wilson de la Universidad La Salle de México), y el segundo lugar fue ocupado por Angélica Navarro. En la Categoría Grupal se alzaron con el segundo lugar los integrantes del grupo conformado por Omaris Núñez, Rolando Méndez y Daniel Vailati, mientras que el tercer lugar de esta categoría lo ocuparon las alumnas Daniela Salazar y Natasha Mahmud.

Asimismo, en la Categoría Individual el tercer lugar lo obtuvo el estudiante Raúl Erick Marín Sánchez, de la Universidad La Salle de México; y en la Categoría Grupal el primer lugar fue para Karim Gosne y Juan Gordillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, de Argentina.

El Taller Virtual de las Américas 2022 contó con la participación de los profesores: Dr. Arq. Javier Caricatto, Coordinador por Venezuela del TVA-2022, profesor asociado UD00-FAU-UCV; MSc. Arq. Ramón Fermín, profesor asistente UD00-FAU-UCV; Arq. Enrique Rojas, profesor contratado UD00-FAU-UCV; Arq. Joel Gascón, profesor invitado (IUPSM, USB, UJMV, FAU-UCV); Arq. Marcel Erminy profesor invitado (A&M Texas University, EEUU). De igual forma participaron como Asistentes Docentes: Arq. Áiran Cadavid, Arq. Jaimary Cartaya, Arq. Noriuska Flórez, Arq. Natalie González, Arq. Alejandro Lucero, Arq. Rosa Rojas, Arq. José Mario Wong, Br. Bianca Giuliano y Br. Kleidymar Flores.

Vayan desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones a todos los ganadores.

ACA

APORTE GENEROSO

La apreciada escritora, profesora, investigadora y psicóloga venezolana Ana Teresa Torres, Miembro Honorario de la Fundación Arquitectura y Ciudad, se ha comunicado con nosotros en los siguientes términos:

“Queridos amigos, en muchas ocasiones me han comentado la importancia de incorporar la totalidad de los textos en la versión digital de las antologías El hilo de la voz (Pantin y Torres, Fundación Polar y Angria editores, 2003) y Fervor de Caracas (Torres, Fundavag ediciones, 2016). Como nada hace suponer que estos libros serán reimpresos en un futuro cercano, he seguido la sugerencia y ahora pueden leerse los textos completos de ambas antologías en www.anateresatorres.com

Gracias a todos, los antologados/as y lectores/as, y, por supuesto a sus primeros editores, y no duden en reenviar este mensaje a quienes puedan estar interesados”.

Además de seguir su sugerencia, damos mil gracias a Ana Teresa por su generosa iniciativa.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 339

La imagen que acompaña nuestra postal del día de hoy, una propaganda de 1974 de la Concretera Lock Joint consolidada C.A. -COLOCA- (que se autodenomina como “La Concretera”), aparecida en los medios de comunicación impresos del país cuando aún esta empresa estaba dando sus primeros pasos, llama la atención en varios sentidos. El primero tiene que ver con la promoción de lo que denominaron el “nuevo bloque ‘PESO PLUMA’”, que se ofrece como “un bloque mucho más bloque en todos los sentidos y hasta 40% más liviano que los corrientes”, ventajas a las que se sumarían ser “Acústico-Resistente-Atérmico”, su mayor facilidad para ser transportado y levantado, así como la limpieza de su acabado, lo cual economizaría friso pudiéndose “usar sin él, como obra limpia, o pintado simplemente”. Lo segundo es que alcanzar tales características en el producto solo fue posible gracias a la utilización para su elaboración de “agregados livianos ‘ALIVEN’”, toda una novedad que los fabricantes no dudan en calificar como “revolucionaria”. La tercera es que para este importante lanzamiento participaron las dos firmas que ya hemos mencionado: Concretera Lock Joint Consolidada C.A. y Agregados Livianos de Venezuela C.A. (creada en 1969), que formaron parte del grupo liderizado por Eugenio Mendoza Goiticoa quien, como se sabe, incursionó con éxito en diferentes aspectos de la vida económica del país durante el siglo XX, contándose entre sus emprendimientos dos que se vincularon estrechamente con la fabricación del bloque en cuestión: Venezolana de Cementos C.A. (VENCEMOS, creada en 1943), que proveía el otro componente fundamental para la elaboración del producto, y la Fundación para la Vivienda Popular (1958), donde la pieza se utilizaría de forma masiva en la construcción de numerosas unidades habitacionales para personas de bajos recursos.

1. Construcciones romanas como El Panteón y El Coliseo ya denotaban el uso de los primeros concretos livianos como parte de su estructura y de bloques a compresión como elementos de soporte.

Aunque los romanos comenzaron a utilizar el mortero de cemento en el año 200 a. C. para unir piezas de piedra en la fabricación de sus construcciones y su arquitectura, de lo que hemos recogido de la página https://aliven.com.ve/ sabemos que “los primeros concretos livianos utilizados por el hombre para construir edificaciones surgieron en el Imperio Romano en el año 25 a.C. Eran el resultado de la mezcla de cementos puzolánicos con materiales de baja densidad como la piedra pómez. Entre las obras realizadas con este tipo de concreto destacan: la cúpula del Panteón de Agripa (25 a.C) y los arcos del Coliseo Romano (70 d.C) con luces mayores a 25 metros”.

Por otra parte (ahora siguiendo a https://bloqueras.org/bloques-concreto/), luego de que el inglés Joseph Aspdin obtuviera la primera patente de cemento portland en 1824 (que luego desarrollaría su hijo William), convirtiéndose en uno de los materiales principales del hormigón moderno, se tiene conocimiento que “el primer bloque de concreto hueco fue diseñado por Harmon Sylvanus Palmer en 1890 en los Estados Unidos. Después de 10 años de experimentación, Harmon logró patentar su diseño en el año de 1900. (…) Los bloques que Harmon diseñó, tenían de medidas 8 pulgadas (20,3 cm) por 10 pulgadas (25,4 cm) por 30 pulgadas (76,2 cm), y eran tan pesados que se tenían que alzar en su sitio con una grúa pequeña. (…) Para el año de 1905, se contabilizaba que más de 1.500 empresas ya estaban fabricando bloques de hormigón tan solo en los Estados Unidos. (…) Para aquella época, los primeros bloques que se hacían se solían realizar a mano, y la capacidad de producción promedio era de 10 piezas/bloques por hora. (…) Actualmente, la elaboración debloques de concreto es un proceso sumamente automatizado que es capaz de producir hasta 2.000 piezas por hora”.

2. De izquierda a derecha: William Aspdin, Harmon S. Palmer y Stephen J. Hayde.

Sin embargo, no sería sino hasta 1918 cuando Stephen J. Hayde (1861-1928), un fabricante de ladrillos y contratista de obras radicado en Kansas City, Missouri, E.E.U.U., desarrolló y patentó un proceso mediante el cual un horno tubular giratorio logró expandir pizarras y arcillas, en el que se obtenía un agregado liviano de baja densidad. Con este producto se elaboró, por primera vez, un concreto liviano de hasta un 40% menos de peso, pero igual resistencia que fue denominado “Haydite”, el cual una vez patentado se le ofreció gratis al gobierno estadounidense durante la Primera Guerra Mundial con la finalidad de producir barcos.

Hayde, nacido en Estados Unidos de inmigrantes irlandeses, considerado el padre de la industria del hormigón ligero, basó su descubrimiento, que condujo a la elaboración de agregados, en aprovechar los descartes provenientes de la producción de ladrillos los cuales una vez triturados a un tamaño adecuado le sirvieron para realizar investigaciones sobre concreto de baja densidad

3. Primer horno de Producción de Haydite. Neodesha, Kansas, Missouri (c.1920)
4. Dos imágenes del interior de la planta de Firesafe Products Company. Clairton, Pensilvania. Izquierda: Vista de tres tipos diferentes de máquinas en las que se fabrican bloques de Haydite en varias formas y tamaños. Derecha: Sala de curado con vapor cargado, donde los bloques se toman inmediatamente después de fabricarse y se curan con vapor durante 12 horas.

Del interesante artículo titulado “Stephen J. Hayde: Father of the Lightweight Concrete Industry” (“Stephen J. Hayde: padre de la industria del hormigón ligero”), escrito por T.W. Bremner y John Ries publicado en Concrete international (agosto de 2009), recogemos lo siguiente: “En una conversación con Warren Allen, el asistente de Hayde, Lou Harris, explicó cómo habían experimentado con bolas de arcilla que se colocaron en varios lugares del horno de ladrillos. Su objetivo era identificar el régimen correcto de tiempo y temperatura para lograr propiedades en los agregados que pudieran usarse en una mezcla de concreto para producir propiedades óptimas en el concreto. En 1917, sus pruebas demostraron que se podía utilizar un horno rotatorio para producir de manera económica esquisto expandido, arcilla y pizarra en grandes cantidades con propiedades idénticas a las que se producen en la actualidad”.

5. Edificio de la Southwestern Bell Telephone Company en la ciudad de Kansas, Missouri. Arquitectos: Hoit, Price & Barnes. Constructor: Swenson Construction Co.

El aprovechamiento de la invención de Hayde condujo a la posibilidad de contar con un concreto aligerado de alta resistencia que ha sido altamente aprovechado por la industria de la construcción a lo largo de todo el siglo XX. Se cuenta como obras precursoras en su uso: la ampliación del Gimnasio de la escuela de deportes acuáticos de la ciudad de Kansas (1922) y, más adelante (1928), como solución para incrementar al doble la estructura de 14 pisos del edificio de Southwestern Bell Telephone Company en la ciudad de Kansas, Missouri, cuando usando concreto convencional sólo se podían añadir 8.

6. Arriba: Dos tomas de la planta de Agregados Livianos C.A. ubicada en Charallave, estado Miranda. Abajo: Esquema de un horno tubular rotatorio.

En lo que se refiere a Aliven®, producto utilizado por la Concretera Lock Joint a comienzos de los años 1970 para elaborar su “revolucionario” bloque, es inevitable remitirse a lo realizado por el visionario Hayde más aún cuando en la página web de la empresa se lee lo siguiente: “A finales del siglo XIX se construye en Gran Bretaña el horno rotatorio, inicialmente para la producción de cemento. Hasta el día de hoy, la fabricación de este producto se realiza en este tipo de horno. (…) La producción de Aliven® se hace en grandes hornos rotatorios (muy similares a los de las empresas de cemento) con una longitud de 59 m. y 3,9 m. de diámetro”.

A todas estas, recordemos que el concreto usualmente utilizado en la elaboración de bloques de hormigón es una mezcla de agua, arena, cemento portland y grava. Estos componentes combinados producen un bloque de color gris claro con una textura de superficie fina y una elevada resistencia a la compresión. También que generalmente, la mezcla de cemento que se utiliza para hacer bloques tiene una mayor cantidad de arena y una menor cantidad de agua y grava que las mezclas de concreto utilizadas para la construcción en general.

Por el contrario, los bloques de concreto ligero se elaboran cambiando la grava y arena por arcilla expandida, esquistos o pizarra. Estos últimos elementos se generan al triturar algunas materias primas y posteriormente someterlas a temperaturas elevadas cerca de los 1093° C. A este nivel de temperatura, los materiales se hinchan o expanden a causa de la rápida generación de gases provocados por la combustión de la materia orgánica que se encuentra atrapada en el interior.

La Concretera Lock Joint Consolidada C.A., que logró tener tres plantas ubicadas en La Yaguara (Caracas), Maracay (estado Aragua) y Cúa (estado Miranda), al igual que la mayor parte de las empresas del grupo Mendoza, cambió de dueños a finales del siglo XX producto de la severa crisis que afectó el consorcio. Por su parte Aliven C.A. con su planta ubicada en Charallave (estado Miranda) ya había sido adquirida tempranamente en 1979 por sus actuales accionistas que traían una amplia experiencia en la producción de arcilla expandida en Europa. La planta “comenzó sus operaciones a principio de la década de los años 70 con la instalación de nuestro primer horno rotatorio Fuller. Posteriormente, a principios de los 90 se incrementó su capacidad de producción con la instalación de un segundo horno rotatorio”.

7. Arriba: Información proveniente del catálogo de Agregados Livianos C.A. (Aliven®). Abajo: medidas estándar de bloques de concreto.

Hoy en día, “Agregados Livianos, C.A. …pionera en Venezuela en la producción y venta de arcilla expandida bajo el nombre comercial Aliven®, (lo) distribuye nacionalmente e internacionalmente (en sacos o a granel) a bloqueras que fabrican el Bloque Liviano Aliven®, a empresas que fabrican elementos constructivos hechos con concreto aligerado con Aliven® y a grandes distribuidores de insumos para la construcción. En 1998, fue pionera en el coprocesamiento de residuos industriales de distintas empresas nacionales, actividad que contribuye a la protección del medio ambiente”. Los bloques livianos de la actualidad conservan las mismas propiedades y ventajas del “PESO PLUMA” que la Concretera Lock Joint Consolidada C.A. se ufanaba en promocionar por allá por 1974 y que los propietarios de la patente Haydite lanzaban al mercado a finales de los años 20.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

  1. https://bloqueras.org/bloques-concreto/, https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8545584727 y https://curiosfera-historia.com/coliseo-romano/

2. https://en.wikipedia.org/wiki/William_Aspdin, http://trowelcollector.blogspot.com/2016/06/harmon-s-palmer-concrete-block-machine.html, y http://web.nationalbuildingarts.org/collections/cementitious/expanded-shale-haydite/stephen-j-hayde-article/

3, 4 y 5. http://web.nationalbuildingarts.org/collections/cementitious/expanded-shale-haydite/haydite-photo-archive/

6. https://www.facebook.com/agregadoslivianos/, https://aliven.com.ve/ y https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/2068/MejiaMiguel_2016_EstudioDurabilidadMezcla.pdf;jsessionid=11B81C652F39FE33F1E1A092E34109DA?sequence=1

7. https://www.facebook.com/agregadoslivianos/ y https://bloqueras.org/bloques-concreto/