
La imagen que acompaña nuestra postal del día de hoy, una propaganda de 1974 de la Concretera Lock Joint consolidada C.A. -COLOCA- (que se autodenomina como “La Concretera”), aparecida en los medios de comunicación impresos del país cuando aún esta empresa estaba dando sus primeros pasos, llama la atención en varios sentidos. El primero tiene que ver con la promoción de lo que denominaron el “nuevo bloque ‘PESO PLUMA’”, que se ofrece como “un bloque mucho más bloque en todos los sentidos y hasta 40% más liviano que los corrientes”, ventajas a las que se sumarían ser “Acústico-Resistente-Atérmico”, su mayor facilidad para ser transportado y levantado, así como la limpieza de su acabado, lo cual economizaría friso pudiéndose “usar sin él, como obra limpia, o pintado simplemente”. Lo segundo es que alcanzar tales características en el producto solo fue posible gracias a la utilización para su elaboración de “agregados livianos ‘ALIVEN’”, toda una novedad que los fabricantes no dudan en calificar como “revolucionaria”. La tercera es que para este importante lanzamiento participaron las dos firmas que ya hemos mencionado: Concretera Lock Joint Consolidada C.A. y Agregados Livianos de Venezuela C.A. (creada en 1969), que formaron parte del grupo liderizado por Eugenio Mendoza Goiticoa quien, como se sabe, incursionó con éxito en diferentes aspectos de la vida económica del país durante el siglo XX, contándose entre sus emprendimientos dos que se vincularon estrechamente con la fabricación del bloque en cuestión: Venezolana de Cementos C.A. (VENCEMOS, creada en 1943), que proveía el otro componente fundamental para la elaboración del producto, y la Fundación para la Vivienda Popular (1958), donde la pieza se utilizaría de forma masiva en la construcción de numerosas unidades habitacionales para personas de bajos recursos.

Aunque los romanos comenzaron a utilizar el mortero de cemento en el año 200 a. C. para unir piezas de piedra en la fabricación de sus construcciones y su arquitectura, de lo que hemos recogido de la página https://aliven.com.ve/ sabemos que “los primeros concretos livianos utilizados por el hombre para construir edificaciones surgieron en el Imperio Romano en el año 25 a.C. Eran el resultado de la mezcla de cementos puzolánicos con materiales de baja densidad como la piedra pómez. Entre las obras realizadas con este tipo de concreto destacan: la cúpula del Panteón de Agripa (25 a.C) y los arcos del Coliseo Romano (70 d.C) con luces mayores a 25 metros”.
Por otra parte (ahora siguiendo a https://bloqueras.org/bloques-concreto/), luego de que el inglés Joseph Aspdin obtuviera la primera patente de cemento portland en 1824 (que luego desarrollaría su hijo William), convirtiéndose en uno de los materiales principales del hormigón moderno, se tiene conocimiento que “el primer bloque de concreto hueco fue diseñado por Harmon Sylvanus Palmer en 1890 en los Estados Unidos. Después de 10 años de experimentación, Harmon logró patentar su diseño en el año de 1900. (…) Los bloques que Harmon diseñó, tenían de medidas 8 pulgadas (20,3 cm) por 10 pulgadas (25,4 cm) por 30 pulgadas (76,2 cm), y eran tan pesados que se tenían que alzar en su sitio con una grúa pequeña. (…) Para el año de 1905, se contabilizaba que más de 1.500 empresas ya estaban fabricando bloques de hormigón tan solo en los Estados Unidos. (…) Para aquella época, los primeros bloques que se hacían se solían realizar a mano, y la capacidad de producción promedio era de 10 piezas/bloques por hora. (…) Actualmente, la elaboración debloques de concreto es un proceso sumamente automatizado que es capaz de producir hasta 2.000 piezas por hora”.

Sin embargo, no sería sino hasta 1918 cuando Stephen J. Hayde (1861-1928), un fabricante de ladrillos y contratista de obras radicado en Kansas City, Missouri, E.E.U.U., desarrolló y patentó un proceso mediante el cual un horno tubular giratorio logró expandir pizarras y arcillas, en el que se obtenía un agregado liviano de baja densidad. Con este producto se elaboró, por primera vez, un concreto liviano de hasta un 40% menos de peso, pero igual resistencia que fue denominado “Haydite”, el cual una vez patentado se le ofreció gratis al gobierno estadounidense durante la Primera Guerra Mundial con la finalidad de producir barcos.
Hayde, nacido en Estados Unidos de inmigrantes irlandeses, considerado el padre de la industria del hormigón ligero, basó su descubrimiento, que condujo a la elaboración de agregados, en aprovechar los descartes provenientes de la producción de ladrillos los cuales una vez triturados a un tamaño adecuado le sirvieron para realizar investigaciones sobre concreto de baja densidad


Del interesante artículo titulado “Stephen J. Hayde: Father of the Lightweight Concrete Industry” (“Stephen J. Hayde: padre de la industria del hormigón ligero”), escrito por T.W. Bremner y John Ries publicado en Concrete international (agosto de 2009), recogemos lo siguiente: “En una conversación con Warren Allen, el asistente de Hayde, Lou Harris, explicó cómo habían experimentado con bolas de arcilla que se colocaron en varios lugares del horno de ladrillos. Su objetivo era identificar el régimen correcto de tiempo y temperatura para lograr propiedades en los agregados que pudieran usarse en una mezcla de concreto para producir propiedades óptimas en el concreto. En 1917, sus pruebas demostraron que se podía utilizar un horno rotatorio para producir de manera económica esquisto expandido, arcilla y pizarra en grandes cantidades con propiedades idénticas a las que se producen en la actualidad”.

El aprovechamiento de la invención de Hayde condujo a la posibilidad de contar con un concreto aligerado de alta resistencia que ha sido altamente aprovechado por la industria de la construcción a lo largo de todo el siglo XX. Se cuenta como obras precursoras en su uso: la ampliación del Gimnasio de la escuela de deportes acuáticos de la ciudad de Kansas (1922) y, más adelante (1928), como solución para incrementar al doble la estructura de 14 pisos del edificio de Southwestern Bell Telephone Company en la ciudad de Kansas, Missouri, cuando usando concreto convencional sólo se podían añadir 8.

En lo que se refiere a Aliven®, producto utilizado por la Concretera Lock Joint a comienzos de los años 1970 para elaborar su “revolucionario” bloque, es inevitable remitirse a lo realizado por el visionario Hayde más aún cuando en la página web de la empresa se lee lo siguiente: “A finales del siglo XIX se construye en Gran Bretaña el horno rotatorio, inicialmente para la producción de cemento. Hasta el día de hoy, la fabricación de este producto se realiza en este tipo de horno. (…) La producción de Aliven® se hace en grandes hornos rotatorios (muy similares a los de las empresas de cemento) con una longitud de 59 m. y 3,9 m. de diámetro”.
A todas estas, recordemos que el concreto usualmente utilizado en la elaboración de bloques de hormigón es una mezcla de agua, arena, cemento portland y grava. Estos componentes combinados producen un bloque de color gris claro con una textura de superficie fina y una elevada resistencia a la compresión. También que generalmente, la mezcla de cemento que se utiliza para hacer bloques tiene una mayor cantidad de arena y una menor cantidad de agua y grava que las mezclas de concreto utilizadas para la construcción en general.
Por el contrario, los bloques de concreto ligero se elaboran cambiando la grava y arena por arcilla expandida, esquistos o pizarra. Estos últimos elementos se generan al triturar algunas materias primas y posteriormente someterlas a temperaturas elevadas cerca de los 1093° C. A este nivel de temperatura, los materiales se hinchan o expanden a causa de la rápida generación de gases provocados por la combustión de la materia orgánica que se encuentra atrapada en el interior.
La Concretera Lock Joint Consolidada C.A., que logró tener tres plantas ubicadas en La Yaguara (Caracas), Maracay (estado Aragua) y Cúa (estado Miranda), al igual que la mayor parte de las empresas del grupo Mendoza, cambió de dueños a finales del siglo XX producto de la severa crisis que afectó el consorcio. Por su parte Aliven C.A. con su planta ubicada en Charallave (estado Miranda) ya había sido adquirida tempranamente en 1979 por sus actuales accionistas que traían una amplia experiencia en la producción de arcilla expandida en Europa. La planta “comenzó sus operaciones a principio de la década de los años 70 con la instalación de nuestro primer horno rotatorio Fuller. Posteriormente, a principios de los 90 se incrementó su capacidad de producción con la instalación de un segundo horno rotatorio”.

Hoy en día, “Agregados Livianos, C.A. …pionera en Venezuela en la producción y venta de arcilla expandida bajo el nombre comercial Aliven®, (lo) distribuye nacionalmente e internacionalmente (en sacos o a granel) a bloqueras que fabrican el Bloque Liviano Aliven®, a empresas que fabrican elementos constructivos hechos con concreto aligerado con Aliven® y a grandes distribuidores de insumos para la construcción. En 1998, fue pionera en el coprocesamiento de residuos industriales de distintas empresas nacionales, actividad que contribuye a la protección del medio ambiente”. Los bloques livianos de la actualidad conservan las mismas propiedades y ventajas del “PESO PLUMA” que la Concretera Lock Joint Consolidada C.A. se ufanaba en promocionar por allá por 1974 y que los propietarios de la patente Haydite lanzaban al mercado a finales de los años 20.
ACA
Procedencia de las imágenes
Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela.
- https://bloqueras.org/bloques-concreto/, https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8545584727 y https://curiosfera-historia.com/coliseo-romano/
2. https://en.wikipedia.org/wiki/William_Aspdin, http://trowelcollector.blogspot.com/2016/06/harmon-s-palmer-concrete-block-machine.html, y http://web.nationalbuildingarts.org/collections/cementitious/expanded-shale-haydite/stephen-j-hayde-article/
6. https://www.facebook.com/agregadoslivianos/, https://aliven.com.ve/ y https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/2068/MejiaMiguel_2016_EstudioDurabilidadMezcla.pdf;jsessionid=11B81C652F39FE33F1E1A092E34109DA?sequence=1
7. https://www.facebook.com/agregadoslivianos/ y https://bloqueras.org/bloques-concreto/