Arquitecta venezolana es parte del equipo ganador del Primer Premio del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, abierto dentro del Concurso Internacional de Ideas EXPO 2023 a realizarse en Buenos Aires


La joven arquitecta venezolana Karla Montauti, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, integrante del estudio Aisenson Arquitectos – Oficina ASN/Noise y actualmente profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), fue seleccionada junto a Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi y María Hojman (Arquitectos-Socios de ASN/Noise y de Aisenson Arquitectos), como ganadora del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, abierto dentro del Concurso Internacional de Ideas EXPO 2023 a realizarse en Buenos Aires.
Para entender en su real magnitud la importancia del logro alcanzado por Pschepiurca, Grassi, Hojman y Montauti (quienes contaron con la colaboración de Juan Ignacio Bereilh, Alex Andino, Ismael Sebastián Preti, Victoria Denise Sabatini, Florentina María Gatti y Julieta del Villar, y la asesoría de Fernando Saludas -Ingeniería Estructural- así como de Alfredo Benassi y Lucas Deniro -Paisajismo-), quizás valga la pena señalar que, de acuerdo a lo que hemos recogido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/917440/seis-concursos-internacionales-de-ideas-para-expo-2023-buenos-aires, Argentina (Buenos Aires), compitiendo con Polonia (Lodz) y los Estados Unidos (Minneapolis), fue elegida a finales de 2017 por votación amplia en la Asamblea General del Bureau International des Expositions (BIE) para ser la sede de la Expo 2023, evento que se inserta dentro de la larga tradición de Exposiciones Universales cuyo inicio data del siglo XIX, y que se realizará en esta ocasión por primera vez en suelo latinoamericano. Estará precedida por Dubai 2020 y sucedida por Osaka 2025. Los organizadores argentinos se plantean “poner el foco en las industrias creativas como la síntesis que articula ciencia, arte y tecnología para producir resultados económicos, multiplicar el empleo, potenciar las inteligencias, mejorar la calidad de vida y generar un crecimiento sustentable”. El lema escogido ha sido “Industrias creativas en la convergencia digital”.
La Expo, a ubicarse en la suma de los parques Sarmiento y Bicentenario (donde hoy funciona la feria Tecnópolis) cuyos lotes se prevén enlazar a través de un puente sobre la Autopista General Paz tendrá, como tradicionalmente ha sido estipulado, una duración de tres meses esperándose una concurrencia estimada en nueve millones de visitantes (entre 75.000 y 120.000 visitas diarias). En este sentido, “el diseño del hábitat no sólo es un requerimiento, sino una parte central del tema que anima el evento”.



Por tal motivo, una vez elaborado el Master Plan, se lanzaron Seis Concursos Internacionales de Ideas a fin de obtener propuestas para las construcciones del predio de la Expo 2023 que posteriormente, como legado, se convertirá en un gran parque metropolitano de la ciencia y el conocimiento, y un campus de industrias creativas.




Organizados por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), en conjunto con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), cada concurso, obedeciendo a una secuencia temporal preestablecida por los organizadores en la que cada participante optaba libremente a inscribirse por separado y originó fallos independientes, remitió a la construcción de un edificio para una funcionalidad de la Expo 2023 y una función para su legado posterior.
Así, el primero de los concursos, cuyo lanzamiento se hizo el 21/05/2019 y cierre el 08/07/2019, correspondió al Pabellón Argentino (espacio para la creatividad y el conocimiento de 7.760 m2), dándose el fallo el 16/07/2019. El segundo, con inicio el 28/05/2019 y cierre el 15/07/2019, se dedicó al Miniestadio (eventos, espectáculo y predio ferial de 28.386 m2) y al Pabellón Internacional (eventos, espectáculo y predio ferial de 17.486 m2), produciéndose el fallo el 23/07/2019. El tercero, convocado el 04/06/2019 y cerrado el 22/07/2019, estaba destinado a los Pabellones Internacionales (campus de empresas creativas de 42.068 m2) emitiéndose el fallo el 30/07/2019. El cuarto llamado se realizó el 11/06/2019 para presentar las ideas correspondientes a la Antena y Mirador (hito urbano) y cerró el 29/07/2019, seleccionándose el ganador el 06/08/2019. La quinta convocatoria del 18/06/2019 con cierre el 05/08/2019 buscaba ideas para los Pabellones Temáticos (espacio para la creatividad y el conocimiento de 8.114 m2), produciéndose el fallo el 13/08/2019.
El último eslabón, correspondiente a la nota que hoy nos ocupa, convocado el 25/06/2019 y cerrado el 26/08/2019, fue justamente el Concurso destinado al Espacio Público, Boulevard y Puente que abarcaba un total de 8.114 m2 y que además ya pudo contar, dentro de la información que proveyeron los organizadores, con las propuestas ganadoras de los certámenes anteriores debidamente ubicadas en el recinto ferial de acuerdo al Master Plan. El veredicto se emitió el 25 de septiembre en la sede de la SCA por el jurado conformado por Ing. Hernán Lombardi, Presidente; Arq. Daniel Chaín, en representación de la FADEA; Arq. Roberto Frangella, en representación de los participantes; Arq. Oscar Fuentes, en representación del Organizador; Arq. Daniel Silberfaden, en representación del Sistema Federal; y Arq. Antonio Ledesma, en representación del Sistema Federal, que además contó con la asesoría de los Arquitectos Nicolás Vitale y Matías García Vogliolo, designados por el Promotor, Graciela Leyboff, Enrique García Espil y Juan Fontana, por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); Gastón Michel, Eduardo Puszczyk, Rolando H. Schere y Fabio Estremera, por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (CAPBA), favoreciendo a la propuesta identificada con la clave 6C1 de los arquitectos Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi, María Hojman y Karla Montauti.



Tal y como se estipulaba en las bases del concurso, la idea presentada “se trata de un gran boulevard, de 140 metros de ancho y 800 metros de largo, que organiza el Masterplan ubicando, hacia sus lados, todos los pabellones de la Expo y, en su recorrido, el resto de las actividades de la misma. El boulevard es concebido como un espacio de carácter público que organiza el flujo de los visitantes y los dirige hacia los accesos de las diferentes actividades, continúa en un puente para peatones y ciclistas que cruza la Avenida General Paz y conecta el sitio, ubicado en el límite de la Provincia de Buenos Aires, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro entre el boulevard y el puente marcará el acceso principal de la Expo 2023.
El diseño del boulevard central contempla diferentes actividades relacionadas con la Expo, entre otras:
– La ubicación de comercios y sectores gastronómicos.
– El diseño del mobiliario urbano, tal como iluminación, asientos, estacionamiento para bicicletas, juegos infantiles, bebederos, etc.
– El diseño de la plaza de ceremonias, donde se realizarán diferentes eventos multitudinarios con gran capacidad de visitantes.
– La ubicación de los pabellones corporativos, donde se localizarán las empresas que patrocinan el evento.
– El borde y diseño del cuenco aliviador existente en el predio resuelto para poder albergar gradas y anfiteatros para espectáculos a realizarse en el espejo de agua.
– Áreas de sombra.
Sobre el puente peatonal también se contemplan espacios destinados para diversas actividades tales como anfiteatros, lugares de esparcimiento, sectores estancos, etc.”
La proposición logró plasmar con gran éxito la intención manifiesta por los organizadores de que “Al finalizar la Expo, el predio se convertirá en un gran parque de la ciencia y el conocimiento. El mismo formará parte de un parque mayor, al integrarse con aproximadamente 200 hectáreas de áreas verdes en sus alrededores mediante el puente, objeto del concurso, que habrá de conectar el predio con el Parque Sarmiento (mejorándose) la comunicación entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia”.
Vaya desde aquí para Karla y todo el equipo que trabajó en la propuesta ganadora del Concurso, que hemos decidido ilustrar de la manera más amplia posible, nuestras más sinceras felicitaciones. Valga destacar que los bocetos que aparecen publicados fueron realizados por nuestra colega venezolana.
ACA
Procedencia de las imágenes