OTRA EXCELENTE NOTICIA

Arquitecta venezolana es parte del equipo ganador del Primer Premio del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, abierto dentro del Concurso Internacional de Ideas EXPO 2023 a realizarse en Buenos Aires

1. Vista general de la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, Expo 2023, Buenos Aires. Arquitectos Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi, María Hojman y Karla Montauti
2. Equipo ganador del Primer Premio del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, Expo 2023, Buenos Aires. Integrantes de ASN/Noise y de Aisenson Arquitectos

La joven arquitecta venezolana Karla Montauti, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, integrante del estudio Aisenson Arquitectos – Oficina ASN/Noise y actualmente profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), fue  seleccionada junto a Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi y María Hojman (Arquitectos-Socios de ASN/Noise y de Aisenson Arquitectos), como ganadora del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, abierto dentro del Concurso Internacional de Ideas EXPO 2023 a realizarse en Buenos Aires.

Para entender en su real magnitud la importancia del logro alcanzado por Pschepiurca, Grassi, Hojman y Montauti (quienes contaron con la colaboración de Juan Ignacio Bereilh, Alex Andino, Ismael Sebastián Preti, Victoria Denise Sabatini, Florentina María Gatti y Julieta del Villar, y la asesoría de Fernando Saludas -Ingeniería Estructural- así como de Alfredo Benassi y Lucas Deniro -Paisajismo-), quizás valga la pena señalar que, de acuerdo a lo que hemos recogido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/917440/seis-concursos-internacionales-de-ideas-para-expo-2023-buenos-aires, Argentina (Buenos Aires), compitiendo con Polonia (Lodz) y los Estados Unidos (Minneapolis), fue elegida a finales de 2017 por votación amplia en la Asamblea General del Bureau International des Expositions (BIE) para ser la sede de la Expo 2023, evento que se inserta dentro de la larga tradición de Exposiciones Universales cuyo inicio data del siglo XIX, y que se realizará en esta ocasión por primera vez en suelo latinoamericano. Estará precedida por Dubai 2020 y sucedida por Osaka 2025. Los organizadores argentinos se plantean “poner el foco en las industrias creativas como la síntesis que articula ciencia, arte y tecnología para producir resultados económicos, multiplicar el empleo, potenciar las inteligencias, mejorar la calidad de vida y generar un crecimiento sustentable”. El lema escogido ha sido “Industrias creativas en la convergencia digital”.

La Expo, a ubicarse en la suma de los parques Sarmiento y Bicentenario (donde hoy funciona la feria Tecnópolis) cuyos lotes se prevén enlazar a través de un puente sobre la Autopista General Paz tendrá, como tradicionalmente ha sido estipulado, una duración de tres meses esperándose una concurrencia estimada en nueve millones de visitantes (entre 75.000 y 120.000 visitas diarias). En este sentido, “el diseño del hábitat no sólo es un requerimiento, sino una parte central del tema que anima el evento”.

3. Expo 2023, Buenos Aires. Master Plan

Por tal motivo, una vez elaborado el Master Plan, se lanzaron Seis Concursos Internacionales de Ideas a fin de obtener propuestas para las construcciones del predio de la Expo 2023 que posteriormente, como legado, se convertirá en un gran parque metropolitano de la ciencia y el conocimiento, y un campus de industrias creativas.

4. Pabellón Argentino. Propuesta ganadora del Primer Premio, Expo 2023, Buenos Aires. Arqs. Federico Canavese, Martín Rodriguez Frank y Fernando Vignoni.
5. Miniestadio y Pabellón Internacional. Propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional, Expo 2023, Buenos Aires. Arq. Walter Casola
6. Pabellones temáticos. Propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional, Expo 2023, Buenos Aires. Arq. Gustavo Robinsohn
7. Antena y mirador. Propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional, Expo 2023, Buenos Aires. Arq. Arq. Osvaldo Alvarez Rojas (Estudio Oz Arquitectura)

Organizados por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), en conjunto con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), cada concurso, obedeciendo a una secuencia temporal preestablecida por los organizadores en la que cada participante optaba libremente a inscribirse por separado y originó fallos independientes, remitió a la construcción de un edificio para una funcionalidad de la Expo 2023 y una función para su legado posterior.

Así, el primero de los concursos, cuyo lanzamiento se hizo el 21/05/2019 y cierre el 08/07/2019, correspondió al Pabellón Argentino (espacio para la creatividad y el conocimiento de 7.760 m2), dándose el fallo el 16/07/2019. El segundo, con inicio el 28/05/2019 y cierre el 15/07/2019, se dedicó al Miniestadio (eventos, espectáculo y predio ferial de 28.386 m2) y al Pabellón Internacional (eventos, espectáculo y predio ferial de 17.486 m2), produciéndose el fallo el 23/07/2019. El tercero, convocado el 04/06/2019 y cerrado el 22/07/2019, estaba destinado a los Pabellones Internacionales (campus de empresas creativas de 42.068 m2) emitiéndose el fallo el 30/07/2019. El cuarto llamado se realizó el 11/06/2019 para presentar las ideas correspondientes a la Antena y Mirador (hito urbano) y cerró el 29/07/2019, seleccionándose el ganador el 06/08/2019. La quinta convocatoria del 18/06/2019 con cierre el 05/08/2019 buscaba ideas para los Pabellones Temáticos (espacio para la creatividad y el conocimiento de 8.114 m2), produciéndose el fallo el 13/08/2019.

El último eslabón, correspondiente a la nota que hoy nos ocupa, convocado el 25/06/2019 y cerrado el 26/08/2019, fue justamente el Concurso destinado al Espacio Público, Boulevard y Puente que abarcaba un total de 8.114 m2 y que además ya pudo contar, dentro de la información que proveyeron los organizadores, con las propuestas ganadoras de los certámenes anteriores debidamente ubicadas en el recinto ferial de acuerdo al Master Plan. El veredicto se emitió el 25 de septiembre en la sede de la SCA por el jurado conformado por Ing. Hernán Lombardi, Presidente; Arq. Daniel Chaín, en representación de la FADEA; Arq. Roberto Frangella, en representación de los participantes; Arq. Oscar Fuentes, en representación del Organizador; Arq. Daniel Silberfaden, en representación del Sistema Federal; y Arq. Antonio Ledesma, en representación del Sistema Federal, que además contó con la asesoría de los Arquitectos Nicolás Vitale y Matías García Vogliolo, designados por el Promotor, Graciela Leyboff, Enrique García Espil y Juan Fontana, por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); Gastón Michel, Eduardo Puszczyk, Rolando H. Schere y Fabio Estremera, por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (CAPBA), favoreciendo a la propuesta identificada con la clave 6C1 de los arquitectos Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi, María Hojman y Karla Montauti.

8. Diversos dibujos provenientes de la entrega de la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Nº6 “Espacio Público, Boulevard y Puente”, Expo 2023, Buenos Aires. Arquitectos Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi, María Hojman y Karla Montauti

Tal y como se estipulaba en las bases del concurso, la idea presentada “se trata de un gran boulevard, de 140 metros de ancho y 800 metros de largo, que organiza el Masterplan ubicando, hacia sus lados, todos los pabellones de la Expo y, en su recorrido, el resto de las actividades de la misma. El boulevard es concebido como un espacio de carácter público que organiza el flujo de los visitantes y los dirige hacia los accesos de las diferentes actividades, continúa en un puente para peatones y ciclistas que cruza la Avenida General Paz y conecta el sitio, ubicado en el límite de la Provincia de Buenos Aires, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro entre el boulevard y el puente marcará el acceso principal de la Expo 2023.

El diseño del boulevard central contempla diferentes actividades relacionadas con la Expo, entre otras:

– La ubicación de comercios y sectores gastronómicos.

– El diseño del mobiliario urbano, tal como iluminación, asientos, estacionamiento para bicicletas, juegos infantiles, bebederos, etc.

– El diseño de la plaza de ceremonias, donde se realizarán diferentes eventos multitudinarios con gran capacidad de visitantes.

– La ubicación de los pabellones corporativos, donde se localizarán las empresas que patrocinan el evento.

– El borde y diseño del cuenco aliviador existente en el predio resuelto para poder albergar gradas y anfiteatros para espectáculos a realizarse en el espejo de agua.

– Áreas de sombra.

Sobre el puente peatonal también se contemplan espacios destinados para diversas actividades tales como anfiteatros, lugares de esparcimiento, sectores estancos, etc.”

La proposición logró plasmar con gran éxito la intención manifiesta por los organizadores de que “Al finalizar la Expo, el predio se convertirá en un gran parque de la ciencia y el conocimiento. El mismo formará parte de un parque mayor, al integrarse con aproximadamente 200 hectáreas de áreas verdes en sus alrededores mediante el puente, objeto del concurso, que habrá de conectar el predio con el Parque Sarmiento (mejorándose) la comunicación entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia”.

Vaya desde aquí para Karla y todo el equipo que trabajó en la propuesta ganadora del Concurso, que hemos decidido ilustrar de la manera más amplia posible, nuestras más sinceras felicitaciones. Valga destacar que los bocetos que aparecen publicados fueron realizados por nuestra colega venezolana.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 8. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/925646/conoce-todos-los-ganadores-del-concurso-espacio-publico-boulevard-y-puente-para-la-expo-2023

2. http://asnnoise.com.ar/

3. https://argentear.com/expo2023/

4. http://socearq.org/2.0/2019/05/21/concurso-internacional-de-ideas-expo-2023-concurso-n%C2%BA-1-pabellon-argentino/

5. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/924768/estos-son-todos-los-ganadores-del-concurso-miniestadio-y-pabellon-internacional-expo-2023?ad_medium=gallery

6. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/925244/los-ganadores-del-concurso-internacional-pabellones-tematicos-para-la-expo-2023-en-argentina?ad_medium=gallery

7. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/921568/conoce-todos-los-proyectos-ganadores-del-concurso-antena-y-mirador-nil-expo-2023?ad_medium=gallery

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 180

La Exposición Panamericana de Ingeniería e Industria celebrada, entre los meses de septiembre y octubre de 1970, en Buenos Aires, evento cuyo catálogo ilustra nuestra postal del día de hoy constituye, si se quiere, una manifestación menor dentro de las programaciones de este tipo que se desarrollan a lo largo del mundo, tanto por su carácter regional como por la especificidad en cuanto al objeto al que iba dirigida. A pesar de ello y de las limitaciones que hemos tenido para encontrar información más detallada, no deja de ser importante el resaltar varios aspectos que giran en torno a la realización de esta muestra.

En primer lugar el hecho de que la convocatoria haya abarcado el ámbito continental y que, a su vez, haya sido auspiciada por la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y su filial local (la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros), es lo que justifica que se haya llevado a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, Buenos Aires, ámbito que paradójicamente estaba asociado al tradicional patriciado ganadero argentino, donde un mes después se inauguraría otra importante exposición denominada Exposhow “una exhibición que ponía en escena la expansión contemporánea de la sociedad de consumo, los medios masivos y las nuevas tecnologías de la comunicación en Buenos Aires”, y albergaría 20 años más tarde la conocida Feria del Libro, una vez que ocupara desde 1970 el recién fundado Centro de Exposiciones de Buenos Aires. Hoy, la capital argentina cuenta con un novedoso Centro de Exposiciones y Convenciones ganado por concurso, auspiciado por el Gobierno de la Ciudad y la Sociedad Central de Arquitectos, por el arquitecto Edgardo Minond en 2012, proyectado luego de superar algunos obstáculos, y terminado de construirse a finales de 2017 habiéndose asociado para entonces Minond con la arquitecto Ana Bulla.

1. Taller de composición, Escuela de Arquitectura FAU UCV. Ralph Erminy, Julio Coll, Domingo Álvarez, Jorge Castillo y Francisco Muriño Estevas (circa 1965)

También resulta revelador el que Venezuela se haya presentado a la Expo con un pabellón (stand) diseñado por el joven arquitecto Julio Coll Rojas, quien además de su interés por la actividad profesional y docente ya asomaba un claro compromiso con la actividad gremial lo que seguramente lo levó a ser considerado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela como el profesional idóneo para llevar adelante el proyecto.

2. El Presidente de Argentina, General Marcelo Levingston, entrega al arquitecto Julio Coll Rojas el Premio Mayor por el diseño del Pabellón de Venezuela en la Exposición Panamericana de Ingeniería e Industria, Buenos Aires 1970

Y por si fuera poco, también resalta el hecho de que la propuesta de 540 m2 materializada por Coll (de la cual lamentablemente no tenemos información gráfica ni fotográfica), caracterizada por su alta carga audiovisual (manifiesta a través de permitir proyecciones simultáneas con un equipo de hasta 16 proyectores de diapositivas y 4 proyectores de películas), que apoyaba su fin didáctico y promocional, haya sido acreedora del Premio Mayor en competencia con otros 450 expositores de numerosos países del continente, galardón que le fue entregado ni más ni menos que por el Presidente de la República Argentina del momento, General Marcelo Levingston, otro dato interesante que permite ubicar la relevancia del acontecimiento.

3. Julio Coll Rojas. Izquierda: Casa de habitación (1960). Derecha: Edificio Nuevo Centro, Chacao (1966)

Julio Coll Rojas (1933-2002) (FAU UCV promoción 10/1960), inicia su actividad como arquitecto con el proyecto de su propia casa (1960-1963) en la que, sumándose al espíritu experimental que una parte de la formación de arquitectos inducía por aquel momento, construye utilizando cúpulas de concreto alabeadas, de planta cuadrangular (paraboloides hiperbólicos), soportadas por esbeltas columnas, que le permitieron a Rafael Gerardo Páez expresar en la ponencia presentada en las XXXIII Jornadas del IDEC FAU UCV (2015), titulada “Análisis geométrico y estructural de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos por Eduardo Catalano en Estados Unidos, Félix Candela en México y Julio Coll Rojas en Venezuela”:  “Esta casa habitación constituye una de las más significativas muestras de innovación tecnológica en materia de viviendas solucionadas con paraboloides hiperbólicos en Venezuela. De hecho después de esta propuesta habitacional, no hubo algún otro ejemplo relevante hasta que el arquitecto Álvaro Coto Asenjo, diseñó y construyó (parcialmente) su vivienda en Porlamar, estado Nueva Esparta”. La vivienda de Coll, por tal motivo, debió confrontar y resolver problemas con trabajadores que no poseían entrenamiento idóneo para elaborar este tipo de construcción y técnicos relativos al espesor inusual (4 cms) que se lograban obtener con este tipo de superficie el cual no estaba permitido por las normas vigentes.

4. Parque Miranda, Av. Francisco de Miranda, Sucre. Caracas. Julio Coll, John Machado y Eduardo Robles Piquer (1962)

Un poco más adelante Coll, producto de la estrecha colaboración entre la Ingeniería Municipal y Obras Públicas Municipales del Distrito Sucre y la División de Obras Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), participa junto al arquitecto John Machado, el arquitecto paisajista Eduardo Robles Piquer, el ingeniero agrónomo William Rojas y el ingeniero civil Enrique Samán, en el diseño y construcción del Parque Miranda, ubicado en la estrecha faja de terreno que restó luego de delimitar en Parque del Este y definir el trazado de la Av. Miranda, en cuyo programa se establecieron 5 zonas: una deportiva, una para juegos infantiles, una plaza, pasos peatonales y otra para estacionamiento. El parque construido en un lapso de 38 días dejó de nuevo a las claras la utilización de sistemas ligeros y fáciles de armar como parte de su lógica proyectual.

Otra incursión temprana a otra escala y no por ello exenta de polémica la constituyó el proyecto del edificio de oficinas Nuevo Centro, ubicado en la Av. Libertador, Chacao, diseñado por Coll en el año 1963 y concluido en 1966. La edificación que ocupa una parcela de 2.700 m2, tiene 14.000 m2 de construcción y cuenta con un estacionamiento mecánico en la parte posterior del terreno, denotó tras la búsqueda de una cierta originalidad y dinamismo en el diseño de los elementos de protección solar de sus fachadas norte y sur, una evidente desproporción con relación a su verdadero propósito, que hicieron expresar a Mariano Goldberg en la Guía de edificaciones contemporáneas en Venezuela. Caracas. Parte 1 (1980), al presentar el edificio, “los quiebrasoles, quizás excesivamente frágiles aparentan más decoración que elemento funcional”.

4. Izquierda: Julio Coll y Jorge Castillo. Proyecto del Centro Ambiental de Venezuela (CAV), a ubicarse en El Helicoide de la Roca Tarpeya. Folleto divulgativo (1993). Derecha: Julio Coll. Edificio Sede de la C.A. Venezolana de Navegación, avenida Rómulo Gallegos, Caracas (1984)

Sin pretender describir minuciosamente su trayectoria, debemos hacer otras dos paradas dentro de ella. La primera en la participación de Coll en el diseño y construcción del edificio Sede de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación CAVN (hoy Universidad Alejandro Humboldt), ubicada en la Av. Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos, donde contó durante la realización del proyecto con la estrecha colaboración del artista plástico Carlos Cruz-Diez, quien creó varias obras que se incorporaron al edificio. Y la segunda más tarde (1993) cuando se decide la creación del Centro Ambiental de Venezuela (CAV), una de las muchas propuestas presentadas a través de los años para reutilizar El Helicoide de la Roca Tarpeya, asociado en este caso con el arquitecto Jorge Castillo a través del Taller JC – JC. La idea se originó en la necesidad de mudar el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de su sede en el edificio Camejo (Centro Simón Bolívar) que sería ocupado por el proyectado Palacio de Justicia, dando pie a un ambicioso plan de renovación urbana y saneamiento ambiental que incluía áreas hasta el Jardín Botánico y 38.000 m2, dentro de El Helicoide.

5. Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, logo ganado por concurso por Julio Coll Rojas (1971)
5. Foto tomada en una reunión del Colegio de Arquitectos de Venezuela. De izquierda a derecha arquitectos Alvaro Coto, Julio Coll Rojas, Carlos Brando Paz y Américo Faillace (circa 1980)

Por último como una curiosidad de lo polifacético de la actividad de Coll como diseñador hay que señalar que fue el ganador por concurso en 1971 del logotipo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el cual la entidad se identifica desde entonces hasta el día de hoy. Coll, quien en vida siempre mencionó la necesidad de que todo arquitecto orientara su actividad hacia tres frentes: la participación gremial, la docencia y la actividad profesional, las que cumplió a cabalidad al ser presidente del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) y pieza clave dentro de su historia, como profesor de diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV particularmente en los semestres iniciales de formación y autor de diversas obras de arquitectura. Fue distinguido en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura con el Premio CAV y aunque reconocía su formación “moderna”, no negó su condición ecléctica, su respeto por el post-modernismo y su convicción en la importancia de la integración de las artes a través de la arquitectura

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Crono Arquitectura Venezuela

ES NOTICIA

EL ARQUITECTO AUSTRALIANO GLENN MURCUTT REVELA SU DISEÑO PARA EL MPAVILION 2019

Por Niall Patrick Walsh

Traducido por Piedad Rojas

13 Septiembre, 2019

Tomado de Plataforma arquitectura

Meses atrás, la Fundación Naomi Milgrom anunció que la sexta edición de MPavilion sería diseñada por el arquitecto australiano Glenn Murcutt, quien a lo largo de su carrera, ha estado investigando sistemas de construcción livianos y eficientes, desarrollando una arquitectura basada en la cultura local y altamente sensible a las condiciones climáticas específicas de Australia.


El esquema presentado por Murcutt es el reflejo de su investigación, pues transmite y explora nuevas soluciones habitables aplicando toda su experiencia, desarrollando detalles refinados y un lenguaje minimalista.

El último proyecto del arquitecto australiano estará abierto para visitas durante todo el verano en los Jardines Queen Victoria en Melbourne. La horizontalidad del pabellón se hace eco de las características del paisaje urbano de la ciudad. Su estructura de acero ligero soporta el volumen del edificio, que parece flotar entre el piso y una amplia cubierta espacial en forma de sombrillas de tela blanca, que se iluminarán por la noche convirtiendo el pabellón en un faro urbano en medio del parque. Además, el techo del pabellón protege el edificio del fuerte sol y la lluvia, ya que este es un espacio completamente abierto y permeable, lo que permite una ventilación natural permanente.

“El diseño de MPavilion es un edificio blanco nítido que se iluminará por la noche proporcionando una sensación de ligereza e invitando a los visitantes a descubrir sus espacios. Mi objetivo principal era establecer un sentido de «pertenencia» y «lugar», un espacio desde el cual los visitantes pueden tener una visión amplia de los jardines, el río y la ciudad.” Murcutt es el único ganador del Premio Pritzker de Arquitectura de Australia, y su pabellón será el sexto de una serie en curso.

ACA

VALE LA PENA LEER

Walter Gropius: La Bauhaus o la vida

Joaquín Medina Warmburg

10 agosto, 2019

Tomado de arquitecturaviva.com

El centenario de la Bauhaus coincide con los cincuenta años del fallecimiento de quien fuera su fundador y director, el arquitecto Walter Gropius (1883-1969). La doble efeméride viene a confirmar la común identificación del personaje con la escuela, por mucho que, evidentemente, la Bauhaus fuera más que sólo Gropius, pero también la vida de Gropius mucho más que sólo la Bauhaus. La institución ha llegado a eclipsar al hombre, quien siempre reivindicó su acto fundacional como la expresión de la Bauhaus genuina, hasta tal punto que aún hoy cabe preguntarse quién fue realmente Walter Gropius más allá de la Bauhaus. Esta pregunta es precisamente el punto de partida de la biografía Walter Gropius. La vida del fundador de la Bauhaus, obra de Fiona MacCarthy.

La autora, crítica de arquitectura del diario londinense The Guardian desde hace cinco décadas y reconocida biógrafa de figuras fundamentales de la cultura inglesa, como William Morris, Edward Burne-Jones o Lord Byron, se enfrentó a un doble reto. Por un lado, se embarcó en una aventura que la alejaría de los contextos culturales transitados hasta el momento. Además, suponía un reto colosal por la extensión, complejidad y dispersión del legado de Gropius. Acaso el mayor mérito de MacCarthy consista en haber sabido hilvanar un discurso claro y consistente, en el que, pese al ingente volumen de información, logra hacer justicia a la intensa vida de Gropius en lo personal y lo profesional, dando cuenta de los avatares emocionales, así como, aunque en mucho menor medida, de su bagaje intelectual.

Todo este rico material se estructura dividiendo la vida de Gropius en tres: una primera vida en su Alemania natal (1883-1934), una segunda como emigrante en Inglaterra (1934-1937) y la tercera como profesor de Harvard y ciudadano de los Estados Unidos de América (1937-1969). Particularmente valiosa, por lo que tiene de novedosa, es la detallada descripción que MacCarthy hace de la etapa londinense de los Gropius. La importancia concedida a estos episodios guarda sobre todo relación con el profundo conocimiento que la autora tiene de este contexto cultural, lo cual, por otra parte, condiciona que el libro esté claramente dirigido a lectores del mundo anglosajón. Por comprensible que sea el punto de vista británico de la autora, no deja de ser demasiado buscada su caracterización como «segunda vida» de lo que no pasó de ser una frustrante fase de zozobra y precariedad. La cuestión no merecería ma-yor comentario si no fuera porque la generosa atención prestada a las vivencias inglesas contrasta con la discutible omisión de otros contextos, en particular con la casi total ausencia —con excepción del viaje de Gropius a España en 1907-1908— de referencias a las estrechas relaciones que Gropius estableció y cultivó con el mundo de habla hispana, un hecho que resultará particularmente llamativo para los lectores de la traducción al castellano. MacCarthy señala como objetivo prioritario de Gropius la integración del arte y la vida. Para poder entender el alcance de este propósito y el grado de compromiso con él por parte de Gropius, resulta indispensable recurrir a sus escritos. Sin embargo, el libro no es ni pretende ser una biografía intelectual, por lo que cabe remitir, a modo de complemento, a la biografía que ultima Winfried Nerdinger, anunciada para otoño de este año. El retrato de MacCarthy nos permite entender mejor el lado más personal de Gropius y acaso incluso admirar la inteligencia con la que supo sobreponerse a varias profundas crisis existenciales a lo largo de su vida, pero sin que de ello se desprenda necesidad alguna de volver a monumentalizar su figura como la de un héroe de la modernidad.

Fiona MacCarthy
Walter Gropius. La vida del fundador de la Bauhaus.

Turner, Madrid

2019
598 páginas

ACA