NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Bruno Stagno: una arquitectura para el trópico

Andrés Mignucci

A+editores

2019

Nota escrita por Fabian Dejtar

11 Julio, 2019

Tomado de Plataforma arquitectura

«Desde niño había vivido al calor de la estufa que calienta a la vez que reúne a la familia. Buscar ese calor era una necesidad en el sur de Chile. Aquí en el trópico, es la sombra que refresca la que reúne y al contrario de la estufa, ella está por doquier».

Desde Costa Rica, Bruno Stagno no sólo comienza reflexiones sobre como las respuestas al ambiente pueden ser la base de la inspiración e identidad de la arquitectura, sino que propone ir un poco más allá, con una arquitectura para una latitud.

Esto queda en evidencia en el libro de Andrés Mignucci, Bruno Stagno: una arquitectura para el trópico. Ahí es dónde entre sus conclusiones se destaca donde reside la expresión de la latitud; en la reiteración de las sílabas del lenguaje arquitectónico a través de la historia que no sólo hace evidente su consideración por el lugar, sino que le brinda su tradición.
Entre estas aparecen por ejemplo citadas:

1. El espacio abierto, pero contenido.
2. Los techos de grandes pendientes para evacuar la lluvia con rapidez.
3. Los grandes aleros que producen sombra.
4. La fachada perforada o desmaterializada que capta la brisa y ventila el interior.
5. Los zócalos que protegen la pared de la humedad.
6. Los drenajes y los caños gigantescos.
7. La presencia de la vegetación que refresca.
8. La penumbra interior donde reposa el ojo con agrado, en contraste con la luminosidad y resolana del paisaje.
9. Los espacios intermedios abiertos y sombreados que sirven de zonas de transición entre el interior y el exterior.
10. El zaguán, que como un espacio central alto, ventilado e iluminado, ofrece una sin igual habitabilidad en las casas urbanas de madera.

En este sentido, es que la práctica de Estudio Stagno opera como un laboratorio para explorar -tanto a través del diseño como la investigación- esta arquitectura en las latitudes tropicales.

El libro puede ser bajado de forma gratuita desde el siguiente link:

https://www.academia.edu/39143183/BRUNO_STAGNO_UNA_ARQUITECTURA_PARA_EL_TR%C3%93PICO_AN_ARCHITECTURE_FOR_THE_TROPICS?utm_medium=website&utm_source=plataformaarquitectura.cl

ACA

ES NOTICIA

Se completa la construcción de los edificios modulares más altos del mundo
 

Por Niall Patrick Walsh
Traducido por Piedad Rojas

9 Agosto, 2019

Tomado de Plataforma arquitectura

Clement Canopy en Singapur es la torre más alta del mundo construida en base de elementos modulares. Recientemente, la empresa constructora, Bouygues Batiment International, en colaboración con el laboratorio de construcción modular Dragages Singapore, celebraron su finalización.

Con 40 pisos de altura, Clement Canopy es un proyecto de dos edificios de vivienda en el corazón de un distrito residencial y estudiantil en Singapur. Consiste en dos torres que miden 140 metros de altura cada una, compuestas por 1.899 módulos y alberga 505 departamentos residenciales de lujo. La mayor parte del proyecto fue prefabricado, un desafío que combinaba experiencia técnica, digital y estética.
La producción industrial del proyecto fue dividida en dos fases. En Senai, Malasia, las estructuras de los módulos fueron prefabricadas, mientras que en Tuas, en el oeste de Singapur, se llevaron a cabo trabajos internos y complementarios, como fontanería, sistema eléctrico, azulejos, pintura e impermeabilización. Los módulos fueron transportados al suelo y apilados en secuencia precisa para formar la estructura final.

El equipo se embarcó en el desafío de la construcción modular debido a las muchas ganancias potenciales. Al industrializar y construir el 50% del proyecto fuera del sitio, se mitiga la pérdida de tiempo debido a las malas condiciones climáticas en el sitio. Cada módulo también se puede fabricar bajo un estricto control de calidad, los tratamientos y los defectos se pueden gestionar antes de la entrega. El equipo estima que utilizando este método, los desechos en el sitio se pueden reducir en un 70%.
El equipo planea seguir este tipo de construcción en proyectos en Inglaterra, Australia, Estados Unidos y Hong Kong.

ACA

LECTURAS VACACIONALES

Entre dos culturas. Giedion y América

Luis Fernández-Galiano

08/08/2019

Tomado de arquitecturaviva.com

Espacio, tiempo y arquitectura se publicó originalmente en inglés, y la carrera del autor de la biblia del Movimiento Moderno es inseparable de sus vínculos con Estados Unidos. El historiador del arte y crítico de arquitectura suizo Sigfried Giedion (1888-1968) fue secretario general de los CIAM desde su fundación en 1928 hasta tres años antes de su disolución en 1959, pero la trayectoria intelectual del gran organizador y propagandista de la vanguardia arquitectónica europea no puede entenderse sin la fertilización americana que a partir de 1938 le procuraron instituciones como la Universidad de Harvard. Reconstruyendo minuciosamente el desarrollo de su trabajo entre esas dos culturas, el joven arquitecto, historiador y profesor suizo Reto Geiser ha escrito un libro colosal que ilumina la influyente obra de su compatriota al tiempo que contribuye a revisar la historia de la arquitectura moderna.

Censurado como simplista en los postmodernos años 80, la reputación de Giedion se recuperó a partir de su centenario en 1988 y la biografía intelectual publicada el año siguiente por el conservador de su archivo, Sokratis Georgiadis. Si allí se puso el énfasis en su formación con Wölfflin y en su enraizamiento en los debates arquitectónicos de los años 20 en Alemania, la obra de Geiser se dedica a explorar la transferencia cultural de la que fue vehículo por sus lazos con Estados Unidos, dividiéndola en cuatro grandes apartados: ‘entre idiomas’, con un fascinante análisis de su pensamiento visual, su relación con Herbert Bayer y el papel esencial de su traductora, la sutil urbanista Mary Jacqueline Tyrwhitt; ‘entre enfoques’, con su exploración de la historia anónima en La mecanización toma el mando, la ebullición intelectual de Nueva York durante la guerra y sus estancias en la Nueva Bauhaus de su amigo Lászlo Moholy-Nagy en Chicago; ‘entre academias’, con el contraste entre la mezquindad de la ETH y el apoyo generoso de la GSD de Harvard, dirigida sucesivamente por Walter Gropius y Josep Lluís Sert, así como la financiación por parte de la CIA de los viajes a Oriente Medio que condujeron a la redacción de El presente eterno; y ‘entre disciplinas’, con su aproximación a la economía, la filosofía y la sociología en su empeño por superar «la brecha entre el pensamiento y la emoción», que en su caso pasaba por reconciliar arte, ciencia y técnica, en diálogo con figuras como Marshall McLuhan o György Kepes, y por investigar los orígenes de elementos de la vida cotidiana como la cocina o el baño.

A su muerte, tanto Harvard como la ETH pugnaron por sus archivos, que acabaron en esta última por estar casi totalmente en alemán, y pese al maltrato académico que Giedion había sufrido en Zúrich. Es por ello singularmente apropiado que sea un graduado de la ETH y hoy profesor de la Universidad de Rice, con un pie en cada cultura, el autor de este libro fundamental, publicado en inglés por la ETH con el apoyo de dos instituciones estadounidenses. Una obra que se complementa con la edición traducida y facsímil de Befreites Wohnen, el pequeño volumen publicado en 1929 por Giedion, y que —como comenta Geiser en su exacta introducción— marca su transición de historiador del arte a crítico de arquitectura. El autor del fotomontaje del Rockefeller Center en una de las portadas nos da la espalda en la otra apoyado en la barandilla de la terraza de las casas Rotach de Ernst Haefeli en Zúrich, acaso avistando un futuro que una década después le llevaría a vivir entre dos continentes y dos culturas.

Reto Geiser

Giedion and America

gta Verlag, ETHZ, Zúrich, 2018

463 páginas

Reto Geiser (Ed.)

Sigfried Giedion: Liberated Dwelling (+ Befreites Wohnen)

Lars Müller, Zúrich, 2019

100 páginas

ACA

EXCELENTE NOTICIA

El pasado miércoles 21 de agosto, en la sede de la Fundación La Poeteca, el jurado designado por la Fundación Espacio, en el marco del proyecto Ccscity450Comunidades, emitió el veredicto de la «Convocatoria a programas y proyectos en asentamientos [Barrios] de Caracas».

Propuesta ganadora: «El sueño de Catuche-La Ribereña»

De acuerdo al fallo resultó ganadora (primer lugar) la propuesta para el Sector C01 Catuche, identificada como «El Sueño de Catuche-La Ribereña», presentada bajo el seudónimo «Urban-Laboro» por los arquitectos Florinda Amaya, Gladys Bejarano, Enrique Blanco, Miguel Feijoo y Carlos Magdaleno; los estudiantes Esmeralda López Verde y Harold Pacheco, fungiendo de asesores Raúl González (arquitecto) y Manuel Hernández (ingeniero civil).

Segundo lugar: «Reinterpretando la Ruina»

El segundo lugar correspondió a la propuesta presentada para el Sector C04 La Charneca como «Re-interpretando la Ruina» por el equipo «Cabilla» conformado por los arquitectos Judy Alayón, Diego González y Luis Montero y la licenciada en turismo Migdalia Inojosa.

Tercer lugar (compartido): «Tejido de colores»
Tercer lugar (compartido): «Aprovechar los recursos y espacios del sector Chapellín»

El tercer lugar estuvo compartido entre dos propuestas dirigidas al Sector C10 Chapellín: «Tejido de colores» del equipo «TEJE N. A .V .A» integrado por los arquitectos Blanca Rivero y Gabriel Nass, Ricardo Ramírez (licenciado en letras), Carlos Ancheta (fotógrafo) y Ondina León (diseñador gráfico); y «Aprovechar los recursos y espacios del sector Chapellín» del equipo «Neptuno» constituido por el ingeniero hidráulico José Miguel Divasson y los estudiantes de ingeniería Ernesto Goncalves, Francisco Velázquez, Rui Abreu, Leonardo De Andrade y Abdel Kartari.

Cuarto lugar: «Tiamo»

El cuarto lugar le fue otorgado a la propuesta «Tiamo» presentada para el Sector C11 El Güire por el equipo «EHLab», integrado por los arquitectos Ramón Fermín, Franchesca Rubertone y Ángela Papadía, los ingenieros Daniel Vieito y Paolo Bellame, la artista plástico Dayana Meléndez y la estudiante María Sofía Fermín.

Quinto lugar: «La Parada TV»

El quinto lugar lo obtuvo «La Parada TV» con la propuesta para el Sector C07 La Cruz presentada por el equipo «El Bus TV» compuesto por las licenciadas en comunicación social Florantonia Singer, Katherine Rosas, Laura Castillo y Abril Mejías junto al arquitecto José Arévalo.

Vaya para todos ellos desde acá las más cálidas felicitaciones.

Nota
Para ampliar información visitar https://www.ccscity450.com/resultados-concurso-ccscity450-2/

ACA