1955• Edificio Marciales

Edificio Marciales.jpg

1955•  La Oficina de Ingeniería Vivas – OTIV concluye la construcción del Edificio Marciales, ubicado en la esquina de Punceres, Av. Urdaneta, Caracas. La estructura del nuevo edificio residencial que tiene planta baja para comercios y 8 pisos tipo es aporticada, apoyada sobre pilas de concreto armado construidas utilizando el Sistema Benoto.

HVH

1956• Se concluye el proyecto de urbanismo de la Urbanización Terrazas del Club Hípico

Proyecto urbanización Terrazas del Club Hípico.jpg

1956•  La empresa Arquitectura y Urbanismo, C.A. (Carlos Pietri Martínez, gerente; José Luis Gómez, urbanista y los arquitectos Pedro Neuberger, Jorge Romero Gutiérrez, Dirk Borhorst y Humberto Vera Barrios) concluye el proyecto de urbanismo de la Urbanización Terrazas del Club Hípico, ubicada en el sur-este de Caracas
El diseño de la urbanización tiene 209 parcelas distribuidas en cinco «manzanas». Además, contempla el proyecto y construcción de acueductos, cloacas y drenajes de aguas pluviales el cual fue realizado por la empresa INACA.

HVH

2015• Se instala «Vertical Vibrante Oro y Plata» en el MUSARQ

Vertical Vibrante Oro y Plata en MUSARQ.jpg

2015•  Luego de su recuperación y restauración se instala frente al Museo Nacional de Arquitectura (MUSARQ), en la avenida Bolívar, la obra escultórica «Vertical Vibrante Oro y Plata¨ del artista venezolano Alejandro Otero (1921-1990).
Esta obra de 24 metros de altura y 2 de diámetro, creada en 1967, estuvo emplazada en los terrenos donde se montó la exposición-espectáculo «Imagen de Caracas», durante la celebración del Cuatricentenario de Caracas.

HVH

2010• Se ordena la supresión y liquidación del Centro Simón Bolívar

Copia de Desaparece el Centro Simón Bolívar.jpg

2010•  En el mes de enero el Gobierno Nacional en el marco de la creación del Ministerio de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, por medio del Decreto Nº 7.192 ordena la supresión y liquidación del Centro Simón Bolívar (CSB), designando en ese momento a los miembros de la Junta Liquidadora. Poco tiempo después se utilizarían los terrenos remanentes a lo largo de la Avenida Bolívar para que dentro del Programa Misión Vivienda se construyeran edificio residenciales.
Desde su creación a finales de los años 40 hasta el 2010 el Centro Simón Bolívar, C.A. ejecutó obras que transformaron la antigua ciudad capital del país en una gran metrópolis, entre las cuales vale citar: la Avenida Bolívar (1943), las Torres del Silencio (1952), el Paseo Colón (1957), Avenida Libertador (1963), Mercado de las Flores (1963), Avenida Vicente Lecuna (1963), Cuadra de Bolívar (1965), Plaza El Venezolano (1966), Conjunto Urbanístico Parque Central (1969), Museo de Arte Contemporáneo (1972), Teatro Teresa Carreño (1970), Conjunto Residencial Vuelta del Casquillo (1974), Camurí Chico (1974), Edificio Ateneo (1976), Edificaciones la Yerbera I y II (1976), Conjunto Habitacional Jardín Botánico (1978), Parque del Oeste (1979), Escuela Cristóbal Rojas (1980), Los Tribunales de Justicia (1983), Parque José María Vargas (1984), Boulevard Francisco Miranda (1984), Parque José María Vargas – Sector Plaza Área (1987), Boulevard «Leonardo Ruiz Pineda» (1988), Conjunto Residencial Juan Pablo II (1988), Casa del Artista (1988), Escuela de Medicina Vargas (1988), Terminal de Pasajeros (1989), Pabellón de Venezuela Expo Sevilla 92 (1992), Edificio Anexo de Consulta Externa de la Maternidad Concepción Palacios (1988) y el Centro Diagnóstico Integral (2005).

HVH

1974• Se publica el libro «Gárgolas de Maracaibo»

Se publica Gargolas de Maracaibo.jpg

1974•  En el mes de noviembre aparece en la capital zuliana el libro «Gárgolas de Maracaibo», obra de Julio Portillo F., quien la dedicó «a los albañiles y artesanos que hicieron el viejo Maracaibo». Afirma el autor en la presentación de la obra ilustrada «que es un llamado a la defensa y conservación de nuestros valores¨.

HVH