2017•Durante el mes de noviembre se celebró en Barcelona, España, el III Seminario Internacional de Arquitectura y Fotografía, organizado por DO.CO.MO.MO Internacional.
Entre los avances de los proyectos conocidos se destacó el de «Arquitectura, fotografía y ciudad: geolocalización y estudios comparativo de los registros fotográficos de la arquitectura moderna» presentado por Cristina Gastón Guirao, María Pía Fontana y María Fernanda Jaua, profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.
Previo a la celebración del seminario en el mes de agosto DO.CO.MO.MO Internacional había organizado la 1a Edición del Premio de Fotografía – Primavera 2017, cuyo tema fue Arte y Arquitectura, cuyo ganador fue el venezolano Julio César Mesa Arboleda con una imagen del Centro Simón Bolívar, proyecto de Cipriano Domínguez de 1948.
El jurado de esta edición estuvo conformado por: Ana Tostões, Presidenta de DO.CO.MO.MO Internacional y Profesora de la Universidad de Lisboa; Horacio Torrent, Arquitecto y Profesor en FADEU – Pontificia Universidad Católica de Chile; Inãki Bergera, Arquitecto y Fotógrafo; João Belo Rodeia, DO.CO.MO.MO Internacional, Arquitecto y Profesor de las Universidades de Évora y de la Autónoma de Lisboa; y Zara Ferreira, Secretaria General de DO.CO.MO.MO Internacional.
2017•En la Sala TAC del Transnocho Cultural, en Paseo Las Mercedes, Caracas, se inauguró el martes 25 de julio la exposición «Arquitectura Norteamericana en Caracas 1925-1975: Our Architects», organizada en conmemoración de los 450 años de la fundación de la capital por la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), DO.CO.MO.MO Venezuela y la Embajada de Estados Unidos, con el apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU UCV), de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de Columbia University y de DO.CO.MO.MO USA.
La muestra expone el trabajo de una selección de 27 autores de origen norteamericano del total que desarrollaron obras en Venezuela, entre los cuales se destacan los arquitectos Marcel Breuer, Richard Buckminster Fuller, Charles Dale Badgeley, John y Drew Eberson, Aymar Embury II, Arthur B. Frohelich, Bruce Goff, Don Hatch, Richard Neutra y Lathrop Smith Douglass; el promotor urbano Robert Moses; el artista plástico Alexander Calder; los paisajistas Olmsted Brothers y John Raymond Van Kleek y los diseñadores de campos de golf Charles Banks y Dick Wilson.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de la arquitecto Hannia Gómez, con la colaboración de Jennifer Gray Johnson y sus alumnos del Programa de Preservación Histórica de GSAPP. La museografía fue realizada por Frank Alcock y las maquetas por alumnos de IV Pasantía Académica FAU UCV / DO.CO.MO.MO Venezuela, dirigidos por el profesor Víctor Sánchez Taffur.
2010• Continuando su programa de actividades anuales la Fundación Espacio organizó la Primera Conversación sobre Espacios Públicos dedicado en este caso al Municipio Sucre, la cual se llevó a cabo el martes 2 de noviembre en la Sala Cabrujas, Centro Cultural Chacao, Alcaldía de Chacao, bajo el título de «Operaciones de Diseño en el Espacio Público».
Participaron en este evento los arquitectos Daniel Belandria, Ignacio Cardona y Víctor Rodríguez, quienes fueron moderados por el también arquitecto Francisco Paúl.
La conversación giró en torno de los principales proyectos que se estaban desarrollando actualmente en el Municipio Sucre, tales como la Plaza Miranda de Los Dos Caminos, los Parques de Bolsillo e intervenciones en el sector de Petare como el Portal, los Nuevos Mercados y la Recuperación del Casco Histórico.
1939•El H. Cecilio Irigoyen, S.J. completa la construcción del Seminario Menor de San José, cercano a la Iglesia de San Gabriel, en Coro, estado Falcón, edificación de dos plantas y una azotea de 50 metros por 25 metros, que fue proyectada por el también sacerdote jesuita H. Luis María Gogorza y Soraluce (1875-1947)
1931• Por disposición del general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, el Ministerio de Obras Públicas se aboca a la construcción de diferentes edificios y arreglos de las instalaciones del Hipódromo Nacional, ubicado en la urbanización El Paraiso.
Entre estos se destaca el Pabellón, edificio para reuniones sociales y banquetes, que se encuentra colindante con la Plaza Petión y con la avenida Carabobo, que tiene 2.000 m2 de construcción.
De acuerdo a la Memoria que presenta el citado Ministerio, «sus fundaciones fueron construidas considerando la posibilidad de ampliar con un segundo piso. Los techos de los corredores, del bar y de las dependencias de servicio se construyeron de platabandas; mientras que el salón central es de armadura metálica de una luz de 23,50 m por 23,50 m, cubierta de laminas de zinc; el cielo raso es de celotex y esta colocado en forma de escalones y los interespacios sirven para ventilación y para alumbrado indirecto.
La instalación eléctrica ha sido estudiada cuidadosamente; el salón principal con diversas luces de colores cambiantes y una cornisa luminosa de vidrios blancos opacos que la circundan».
Se programó la construcción para ser concluida en 9 semanas.
1936•Luego de tres años de concluida su construcción, en el mes diciembre se inaugura el Hospital Municipal de Niños, conocido en la comunidad médica como Hospital de Pirineos, por haberse levantado en un terreno cercano al Hospital Vargas, en la esquina de ese nombre, proyectado por el ingeniero y arquitecto Ricardo Razetti (1868-1932). Su primer director fue el Dr. Gustavo H. Machado, quien fue acompañado en el hospital por los eminentes pediatras Pastor Oropeza, Guillermo Hernández Zozaya, Nicolás Cárdenas Farías, Espíritu Santo Mendoza, Simón Gómez Malaret, Andrés Gutiérrez Solís. En este centro de salud se escribió buena parte de la historia de la actividad pediátrica moderna en Venezuela.
Tiempo después se cambió la denominación de la institución municipal por la de Hospital Municipal de Niños J. M. de los Rios, como se le conoce aún hoy, en reconocimiento al famoso precursor de la pediatría venezolana José Manuel de los Ríos (1826-1914).
En 1958 la instalación médica fue mudada a un edificio moderno ubicado en la Av. Vollmer de San Bernardino.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.