1994• VI Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado

VI Conferencia Internacional sobre Conservación.jpg

1994•  Entre los días 24 y 30 de julio se celebra en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, la VI Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado, cuyo tema para esta edición fue La Conservación de la Arquitectura Moderna.
La charla magistral de apertura de la conferencia se hizo en el Aula Magna y las 68 ponencias se presentaron en el Auditorio de la FAU y en las diferentes Aulas Anfiteátricas.
Teniendo presente el enorme valor patrimonial de la arquitectura moderna de la Ciudad Universitaria de Caracas, se fijaron como temas del evento:
1. El objeto arquitectónico a preservar y su entorno.
2. El deterioro de la arquitectura moderna.
3. Incidencias del crecimiento urbano sobre las zonas de carácter histórico ambiental, y
4. Teoría, concientización y capacitación profesional.
Asistieron más de 600 delegados, entre profesionales y estudiantes procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y de nuestro país.

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 93

“El Concurso para el desarrollo del Anteproyecto de la ‘Catedral de Ciudad Guayana’ fue convocado en mayo de 1981, y significó para ese momento un estimulante llamado a los arquitectos de todo el país. Ante una situación profesional ‘estancada’, con trabajos ‘limitados’, después de un largo tiempo sin ‘concursos’, lo sugerente del tema de ‘La Catedral’ y su específica ubicación en Ciudad Guayana, núcleo urbano ‘recién planificado y estrenado’, llevó a una masiva participación y a desmesuradas expectativas que no llegarían a ser satisfechas. El programa de las bases del concurso, si bien era bastante deficiente, permitía una deseable libertad para interpretar el problema, no así las limitadas condiciones de presentación y de entrega. El jurado inicialmente designado no participó en el veredicto final, y fue sustituido de manera no muy clara. Esto sumado al incumplimiento de la adecuada exposición de los anteproyectos, generó un clima de tensiones y polémicas entre los concursantes, el Colegio de Arquitectos de Venezuela y los representantes de la Corporación Venezolana de Guayana. Sin embargo la participación fue importante, se presentaron aproximadamente unos cuarenta y cinco anteproyectos”.
Esta larga cita de Maciá Pintó, al inicio de la completa reseña aparecida en el nº 64 (octubre 1982) de la revista Punto, titulada “Entre la catedral y la fábrica: LA ARQUITECTURA”, nos sirve para contextualizar las condiciones dentro de las cuales debe entenderse este llamado a concurso que terminó dando como ganadora la propuesta presentada por Oswaldo Molina, cuya fotografía de la maqueta ilustra la postal del día de hoy.
El lugar escogido por los organizadores se ubicaba en San Félix, confluencia de los dos ríos más importantes del país (el Orinoco y el Caroní), “con dominio visual de la zona de Alta Vista de Puerto Ordaz y del maravilloso espectáculo de los saltos del Caroní (…) desligado de algún tipo de eje referencial que lo conecte con la nueva ciudad, los antiguos centros o los bordes de los ríos”. Esta condición en principio desfavorable fue aprovechada por Molina para proponer una edificación que buscó convertirse en punto de referencia visible desde toda la urbe buscándose en la Catedral el detonante que iniciase el desarrollo de un sector de baja densidad y poca altura, conformada fundamentalmente por el uso residencial. Ello obligaba, como en efecto ocurrió, a generar un contexto urbano propio que diese cuenta de la extensa área del terreno asignado el cual oscilaba entre 3.45 y 4.83 hectáreas.

1. Concurso para el desarrollo del Anteproyecto de la «Catedral de Ciudad Guayana». Propuesta ganadora. Oswaldo Molina. Imágenes y maqueta que formaron parte de la entrega


La opción adoptada por Molina apostó por crear un monumento ubicado en la parte más alta del lote como remate de un eje ascensional que conectaba con la calle, cubriendo así las expectativas expuestas en el programa del concurso: “La solución arquitectónica debe combinar de manera armónica la característica de monumentalidad propia de una Catedral, así como la condición pastoral de una edificación al servicio de la atención espiritual de los fieles”. La planta del espacio dedicado al culto se resuelve apegada a un esquema semicircular dando como resultado un limpio volumen que tomó la forma de un medio cono truncado posado sobre una gran plaza diseñada para permitir celebraciones litúrgicas al aire libre en la superficie semicircular restante y la vinculación con el Palacio Episcopal. Así, según Pintó, la solución propuesta por Molina, en cuanto al tratamiento espacial, caería en el grupo de proyectos “con vocación casi aséptica, de lenguaje ‘neutro’, ‘técnico’ o ‘profesional’, guiado por una fuerte geometría de pirámides, esferas, cubos, conos, y demás objetos de génesis tecnológica y deshumanizada escala”, que además desatiende la necesaria adaptación al exigente clima de la zona.
El proyecto de Molina, apunta Pintó, “era un proyecto hecho para ganar”, lo cual denota la gran capacidad que este talentoso arquitecto venezolano ya desaparecido desarrolló a la hora de abordar este tipo de contiendas convirtiéndose, para quienes durante años vieron en los concursos una oportunidad para ejercitarse y obtener los mejores resultados, en un temible contrincante.

Como tantos otros casos dentro de la historia de los certámenes de arquitectura en nuestro país, el anteproyecto ganador para la Catedral cayó en el pozo dominado por la burocracia y la irresponsabilidad, dando la sensación de que el llamado se hizo sin tener todas las variables que garantizarían su construcción debidamente cubiertas.
Luego de que Juan Pablo II viniera por primera vez a Venezuela en 1985 y diera una multitudinaria ceremonia el 29 de enero en Ciudad Guayana, se decidió reactivar la idea de construir la Catedral ahora en los terrenos donde el Santo Padre oficiara la misa, conocidos como Cruz del Papa en el sector de Altavista, los cuales fueron donados por la CVG a la Diócesis de la ciudad, creándose la Fundación «Catedral de Ciudad Guayana».

2. Catedral de Ciudad Guayana. Julián Ferris y Jaime Hoyos. Maqueta del conjunto

En 1986 cuando se dan los pasos para la elaboración del proyecto en el nuevo lugar, el entonces Ministro Presidente de la CVG, Ing. Leopoldo Sucre Figarella, obviando por completo el antecedente que constituía el concurso ganado por Molina, recurre a los arquitectos Julián Ferris y Jaime Hoyos para diseñar un «Templo (con capacidad para 1200 personas), la Curia Diocesana, casa parroquial, área para administración y servicio comunales, residencia de monjas, plaza con monumento a la virgen, más espacio para misas multitudinarias y estacionamiento para 150 vehículos. (…) El complejo ocupará un área de 22.345 metros cuadrados y la Catedral tendrá una altura de 33 metros, 40 de ancho y 60 de extensión. Desde ella se podrá dominar parte del paisaje del río Caroní y la Presa Macagua II», tal y como se recoge de http://historiadeladiocesisdeguayana.blogspot.com/2012/03/catedral-de-ciudad-guayana.html.

3. Obras paralizadas de la construcción de la Catedral de Ciudad Guayana según proyecto de Julián Ferris y Jaime Hoyos. 2017

Las obras de acuerdo al proyecto de Ferris y Hoyos se iniciaron en 2001 con muchos altibajos interrumpiéndose en 2004 y reactivándose de nuevo en 2014, año en que, a raíz de la canonización de Juan Pablo II, la catedral de Ciudad Guayana, aún en construcción y con un adelanto de apenas el 40%, pasa a llevar su nombre. La historia continúa.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal y 1. Revista PUNTO, nº 64, 1982

2. https://www.youtube.com/watch?v=u5T_QoZHHME

3. https://www.correodelcaroni.com/ciudad/44-roban-en-la-construccion-de-la-catedral-de-ciudad-guayana

LA NOTICIA DE LA SEMANA

Resultados de la Convocatoria de proyectos participativos en el espacio público de Caracas en su 450 aniversario

El pasado jueves 14 de diciembre se hicieron públicos los resultados de la “Convocatoria de proyectos participativos en el espacio público de Caracas en su 450 aniversario” promovido desde CCScity450, proyecto producto del trabajo de investigación dirigido por los profesores Aliz Mena y Franco Micucci de la Universidad Simón Bolívar y miembros fundadores de Fundación Espacio, junto a María Isabel Peña, de la Universidad Central de Venezuela (miembro asociado de dicha Fundación), gracias al apoyo de una serie de instituciones públicas, asociaciones, agrupaciones y entes privados; así como la participación de profesionales, profesores y estudiantes de las dos casas de estudio.
El concurso tuvo por objeto convocar a las mejores propuestas para situaciones propias del espacio público en la ciudad de Caracas, a partir de la intervención de lugares emblemáticos por su valor arquitectónico, histórico o de conjunto derivados de la investigación desarrollada por Mena, Micucci y Peña, la cual registra las obras desarrolladas en Caracas desde 1925 por reconocidos arquitectos, urbanistas, paisajistas y artistas norteamericanos en asociación con profesionales venezolanos. Ello como parte de un proceso de integración política, económica, social y cultural con diversos países que participaron en la construcción del imaginario moderno de la ciudad.
Se buscaba así invitar a un proceso de reflexión sobre las condiciones del espacio público en sectores diversos de la geografía de la ciudad. Esto, a partir de la posibilidad de compartir ideas o puntos de vista sobre la ciudad, su historia, su condición actual y una proyección de ésta hacia un futuro cercano. Las ideas o propuestas recibidas serían evaluadas para que las más relevantes pudieran ser ejecutadas o implementadas a partir de su factibilidad.
El jurado estuvo conformado por la urbanista Zulma Bolívar, el arquitecto Jorge Villota, el arquitecto Henrique Vera, el arquitecto Alejandro Haiek, la arquitecto paisajista Diana Henríquez de Fernández, la arquitecto Elisa Silva y el licenciado José Carvajal. Como invitados durante la discusión, participaron diversos representantes de las alcaldías y entes oficiales, así como representantes de las comunidades, miembros de las asociaciones de vecinos o usuarios de algunas de las edificaciones involucradas. La deliberación se realizó los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 en la ciudad de Caracas.
De los 10 Sectores en los que se dividió la ciudad con el objeto de realizar propuestas el jurado otorgó premiación en 7 de ellos, declarándose los otros tres como desiertos. Del acta se desprende que “El jurado considera que los resultados del concurso evidencian diferentes escenarios posibles para la ciudad que buscan reclamar y reconquistar espacios. Es exitoso por la conquista de un público amplio a partir de una buena cantidad y variedad de propuestas de alto nivel. Se reconocen ganadores o finalistas en cada sector así como menciones; en los sectores donde no hubiera finalista o ganador se han declarado como desiertos.”
Los equipos participantes que obtuvieron reconocimiento estuvieron integrados en su gran mayoría por jóvenes profesionales y estudiantes de arquitectura lo que ha hecho del concurso un espacio de relevancia para ofrecer oportunidad a las nuevas generaciones.
Por problemas de espacio, disculpándonos por ello con el resto de los integrantes de cada equipo y con los que obtuvieron mención, sólo mencionaremos al profesional que apareció como responsable de las propuestas ganadoras. En todo caso, toda la información detallada se puede obtener en http://www.ccscity450.com.ve/resultados-concurso-ccscity450/
He aquí, en resumen, las propuestas ganadoras:

S01 CIUDAD HISTÓRICA
S01-L07 Propuesta Ganadora
Viajeros Intergalácticos
Responsable: Josymar Rodríguez

S02 CIUDAD MONTAÑA
DESIERTO

S3_I01_Propuesta04

S03 CIUDAD HOSPITALARIA
S03-I01 Propuesta Ganadora
CcsRPSAB
Responsable: Karlys Anais Pulido Vásquez

S04 CIUDAD UNIVERSITARIA
DESIERTO

S05 CIUDAD RECREATIVA
S05-L10 Propuesta Ganadora
Yellow Submarine
Responsable: Mawari Núñez

S05-I03 Propuesta Ganadora
Sesiones-iti
Responsable: Rodrigo Antonio Marín Briceño

S06 CIUDAD RÍO
S06-M09 Propuesta Ganadora
Jugando Jackies
Responsable: Francisco Paúl

S07_N05_Propuesta

S07 CIUDAD JARDÍN
S07-N05 Propuesta Ganadora
TIU
Responsable: Karen Sofía Matas Ortas

S08_L08_Propuesta

S08 CIUDAD INDUSTRIAL
S08-L08 Propuesta Ganadora
Viajeros Intergalácticos
Responsable: Josymar Rodríguez

S08-J01 Propuesta Ganadora
MENOSMOSESMASJACOBS
Responsable: Sonia Sansone

S09 CIUDAD DEPORTIVA
DESIERTO

S10 CIUDAD VERDE
S10-I02 Propuesta Ganadora
CcsRPSAB
Responsable: Karlys Anais Pulido Vásquez

S10-M03 Propuesta Ganadora
COROTOS
Responsable: Juan Carlos Parilli

GANADORES POR ORDEN DE CALIFICACIÓN
El jurado ha establecido un orden para otorgar los diez premios a los finalistas, distribuidos en siete (7) de los diez (10) sectores convocados; el orden permite establecer los criterios para identificar las tres propuestas ganadoras que serán financiadas para su ejecución durante el primer trimestre del año 2018. En el caso que alguna de las primeras tres primeras propuestas no pueda ser ejecutada, el financiamiento se otorgará a la siguiente en el orden indicado.

1. S03-I01 | S03 Ciudad Hospitalaria (Karlys Anais Pulido Vásquez)
2. S08-L08 |S08 Ciudad Industrial (Josymar Rodríguez)
3. S07-N05 | S07 Ciudad Jardín (Karen Sofía Matas Ortas)

4. S06-M09| S06 Ciudad Río (Francisco Paúl)
5. S05-I03 | S05 Ciudad Recreativa (Rodrigo Antonio Marín Briceño)
6. S01-L07 | S01 Ciudad Histórica (Josymar Rodríguez)
7. S05-L10 | S05 Ciudad Recreativa (Mawari Núñez)
8. S10-I02 | S10 Ciudad Verde (Karlys Anais Pulido Vásquez)
9. S10-M03| S10 Ciudad Verde (Juan Carlos Parilli)
10. S08-J01 | S08 Ciudad Industrial (Sonia Sansone)

Vayan desde aquí nuestra más sinceras felicitaciones a todos.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

La Antideriva.

Santiago invisible: la ciudad revisitada

Alberto Sato

Libros del Fuego

2017

El pasado 7 de noviembre fue presentado el libro La Antideriva. Santiago invisible: la ciudad revisitada -o libro de una sola página- del académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, Alberto Sato, quien además fue profesor durante más de 25 años de la FAU UCV. Antideriva nace de una reflexión acerca de una realidad de la ciudad de Santiago de Chile que se oculta para muchos de sus ciudadanos.

En efecto, el área central de Santiago revela la existencia de comercios y servicios reunidos en calles especializadas, donde se pueden cubrir necesidades y descubrir mundos, historias y curiosidades sorprendentes que pasan inadvertidas tras el fárrago urbano.

El trabajo de investigación realizado por un equipo dirigido por Sato, e integrado por Serena Dambrosio, Micaela Costa y Paulina Montero, frente a la propuesta crítica de deambular por la ciudad sin rumbo -la deriva situacionista- propone su redescubrimiento en la búsqueda intencionada de comercios que proveen de materias primas para la pequeña producción; de repuestos para la reparación de algún artefacto; de talleres de reparación; de objetos con historia para coleccionistas; de cachureos; de cosas inútiles, pero dan sentido del transitar por una ciudad que se mantenía oculta frente a la concentración contemporánea de actividades que redujeron los trayectos de la casa al trabajo o al estudio y al mall. Estas calles especializadas que se heredaron de la tradición colonial todavía sobreviven, algunas con esfuerzo, y su existencia pone de relieve la riqueza de las calles de Santiago. El anverso de esta publicación es un plano de las calles especializadas de Santiago; el reverso contiene un extenso texto y por esta razón, es un libro de una sola página.

ACA