1973• Hotel Maruma, Maracaibo

Hotel Maruma Maracaibo.jpg

1973•  El día 24 de julio los hermanos Michele y Giuseppe De Pinto, inmigrantes italianos, abren las puertas del Hotel Maruma, ubicado en la Circunvalación 2, zona sur de Maracaibo, estado Zulia,
El hotel, construido en una terreno de 25.000 m2 tuvo inicialmente 60 habitaciones.
En 1983 es ampliado por primera vez añadiéndosele 90 habitaciones, el Salón Mara con capacidad para mil personas, locales comerciales y nuevas áreas recreativas (gimnasio, canchas deportivas y piscina).
En 1988 se le añaden 30 habitaciones más, la gran piscina turística y otras infraestructuras, por lo cual pasa a formar parte del grupo de hoteles Cinco Estrellas.
En el año 1999 se completa una torre de 15 pisos, con 200 habitaciones más, con lo cual llega a tener 380 habitaciones, un Centro para Eventos y un Casino.
Hoy día la instalación hotelera forma parte del InterContinental Hotels Group (IHG) y lleva por nombre Hotel Crowne Plaza Maruma.

HVH

 

1974• Hotel Meliá Puerto La Cruz

Hotel Meliá Puerto La Cruz.jpg

1974•  Se concluye la construcción, el equipamiento, el entrenamiento del personal y abre sus puertas al público, el Hotel Meliá Puerto La Cruz, ubicado al extremo Este del Paseo Colón, Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Esta instalación turística de 30.000 m2, dotada de 220 habitaciones, fue el primer hotel internacional de lujo en la ciudad y todavía el único construido sobre la playa (Bahía de Pozuelos), diseñado por la firma Lampo y Lampo Arquitectos (Margot Fernández de Lampo y Roberto Lampo Molina, ambos egresados en 1955 de la Universidad de Kansas, EEUU y reválida en la FAU UCV, promoción 8/1958).
En años reciente el hotel pasó a manos del gobierno nacional , conociéndose desde entonces como Hotel Venetur Puerto La Cruz.
El Hotel sigue teniendo el mismo número de habitaciones, con suites y cuartos de categoría «ejecutiva», piscinas para adultos y niños, salones para reuniones, restaurantes y bares, gimnasio, parque infantil, acceso directo a la playa, y muelle propio.

HVH

1993• Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, Ciudad Bolívar

Casa de la Cultura Ciudad Bolívar.jpg

1993•  En una acción conjunta entre la Gobernación del estado Bolívar y el Programa de Patrimonio, Infraestructura Cultural y Centros Históricos de la Dirección de Cultura, y con el proyecto desarrollado por Maya Felice Berti, arquitecto (FAU UCV, promoción 30B-1983) para el CONAC, se concluye la restauración de la casa residencial del siglo XVIII que desde 1972 había servido de sede de la Casa de la Cultura, dirigida por la poetisa Minina Rodríguez.
La rehabilitación del centro cultural se inició en 1992 de manos de la Escuela Taller de Angostura y se le da el nombre de Carlos Raúl Villanueva, como homenaje al maestro venezolano de la arquitectura, por haber sido miembro distinguido de la Junta de la Casa de la Cultura y haber planificado en ese sitio el Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

HVH

1958• Las Quintas Aéreas

Edificio Las Torres (Qintas Aéreas).jpg

1958•  Se concluye la construcción del Edificio Las Torres, popularmente conocido como «las Quintas Aéreas», en una parcela con frente hacia la Av. José Antonio Páez, Avenida B y Calle Junín, Urbanización La Paz, El Paraíso, diseñado en 1957 por el ingeniero civil Natalio Yunis (Facultad de Ingeniería UCV, 1948).
Este novedoso edificio de planta asimétrica en forma de Y (dos brazos de igual longitud, el tercero más corto), posee pronunciados volados donde el proyectista ubicó las casas-quintas, ocho en los pisos inferiores que luego disminuyen al ganar altura el edificio, separadas entre si, dejando corredores semejantes a retiros y rodeadas de terrazas, balcones y pasillos, que de alguna forma compensan la ausencia de jardines en esos niveles.
El inmueble cuenta con sótano, planta baja a doble altura, 14 pisos en su parte central (está escalonado hacia los extremos de los brazos de su planta), que albergan los 50 apartamento-quintas en total, todos dúplex, razón por la cual los ascensores tienen solo 7 paradas.
La planta baja tiene doce locales comerciales de igual superficie, otro de mayor área, la conserjería, escalera común y tres ascensores.
Dieciocho de los apartamentos-quintas, ubicados en los extremos de las plantas cuentan con mayor área que los demás. Tienen en su planta baja: sala-comedor, cocina, lavandero y una habitación con baño incorporado. En su planta alta, la habitación principal con vestier y baño incorporado. 3 habitaciones provista de closets que comparten un baño entre ellas y una habitación sin closet.

HVH

1992• Centro de las Artes de Ciudad Bolívar

Centro de las Artes Ciudad Bolívar.jpg

1992•  Luego de dos años de proyecto y construcción se concluye la recuperación del Antiguo Hospital de Caridad y se transforma en el Centro de las Artes, ubicado en la calle Boyacá, entre la calle Progreso y Lezama, Plaza Miranda, Ciudad Bolívar, diseñado por Hernán Zamora, arquitecto (USB, 1988).
El Hospital de Caridad había sido proyectado por el ingeniero polaco Alberto Lutowsky en 1870. Su construcción se inició en la parte alta de la ciudad, en el sitio en donde en tiempo de la colonia estuvo ubicado el Fuerte El Brillante, no pudiéndose concluir hasta alrededor de 1892, por problemas de la inestabilidad política del país.
Una vez concluido pasó al servicio de las Fuerzas Armadas Nacionales hasta 1954, para luego ser ocupado por la Prefectura Civil y la Comandancia de la Policía del Estado hasta 1989.
Ese año, se incluye la edificación en el Programa de Revitalización de la Ciudad, lográndose recursos, tanto del Gobierno Español, a través de la Comisión V Centenario del Descubrimiento de América, como de la Gobernación del estado Bolívar.
La obra de recuperación, realizada por la Oficina Técnica del Centro Histórico, permitió que el Gobernador Andrés Velázquez pudiera inaugurar el Centro de las Artes el 15 de diciembre de 1992.

HVH