1902• Se da por cierto que a mediados del año 1902 estaba en funcionamiento el Nuevo Matadero de Caracas, o, como popularmente se le llamaba, «de los alemanes», ubicado en el lugar denominado «El Empedrado», en terrenos colindantes con el río Catia, con frente hacia el tendido del Ferrocarril de Venezuela, a pocos metros de la Estación Palo Grande, donde aproximadamente hoy día se encuentra el Hospital Militar, entre San Martín y Artigas, en la jurisdicción de las parroquias San Juan y La Vega. El sitio de su ubicación fue seleccionado por estar lo suficientemente apartado de la ciudad, por los campos que lo rodeaban y su proximidad a la línea del Gran Ferrocarril, la cual garantizaba que los ganados a ser beneficiados procedentes desde el Occidente del país llegaran sin problemas. La duración de la construcción del Matadero duró más de cinco años, retrasada por los problemas políticos nacionales, el azaroso proceso de contratación legal y el tráfico de influencias y corrupción, tanto nacionales como internacionales, que trajeron como consecuencia el «Bloqueo anglo-ítalo-alemán del país a finales de 1902. El proyecto del Matadero fue realizado en Alemania por el ingeniero berlinés M. Castner para la compañía Actien Gesellschaft fur Beton und Monierbau. El ingeniero constructor de la obra fue Carlos Johae. El conjunto estuvo conformado por los siguientes edificios: Matadero para ganado mayor; Matadero para cerdos; Talleres y Oficinas de Administración; Deposito Clarificador; Oficinas y Habitaciones; Sanitarios; Plataformas y corrales para ganado. La vida útil del Nuevo Matadero de Caracas fue de aproximadamente 25 años, habiendo funcionado en paralelo durante poco tiempo con el Matadero San Martín (demolido para la construcción del Nuevo Circo de Caracas). Cerrado por la presión del crecimiento urbano, sus instalaciones fueron ocupadas por la sede de la Administración de las Aguas de Caracas.
2000•Se concluye la construcción de los 26.000 m2 y se inaugura el Centro Comercial Terraza, ubicado en la Avenida Principal de la urbanización Lomas de La Lagunita, El Hatillo, diseñado en 1997 por los arquitectos Vivian Dembo (FAU UCV, promoción 25C/ 1978) y Roberto J. Lampo F. (FAU UCV, 26B/ 1979).
Los proyectistas al aprovechar la topografía pudieron desarrollar una edificación de 5 niveles comerciales y dos sótanos de estacionamiento, con 102 locales, 38 % de tiendas y comercios, y un 62 % de circulación, servicios y gastronomía.
2013• En la Galería de Arte Nacional se presenta el 5 de abril la publicación «Revista Bigott. Anotaciones sobre Arquitectura», una recopilación de artículos compilados por la periodista Milagros Socorro, jefe de redacción de la publicación cultural de la Cigarrera Bigott.
La recopilación reúne textos publicados a lo largo de varios años en los cuales se hace hincapié en las características de nuestra arquitectura popular escritos por: Roberto Briceño León, Maruja Dagnino, Carlos Guzmán Cárdenas, José Ramón López Gómez, William Niño Araque, Celeste Olalquiaga, Carlos Ortíz, Christian Páez Rivadeneira, Nathan Ramírez, Pedro Romero, César Seco, Francisco Sesto Novás, Marco Tulio Socorro, Jorge Szepesi y Ramón Paolini.
1974• El Centro Simón Bolívar, presidido por Diego Arria Salicetti, concluye para el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Hospital Materno Infantil ubicado en la urbanización Caricuao, Caracas, proyectado por el arquitecto Eduardo Fernando Guillén (FAU UCV, reválida promoción 19A/1970) y construido por la empresa Constructora Técnica Uno (ing. Luis Cuenca).
Este centro hospitalario de 12.000 m2 de construcción, implantado sobre terreno plano, está integrado por edificios aislados vinculados por un sistema de circulación claramente planteado, que facilita la relación entre ellos. Estos son: Servicios Centrales; Emergencia Pediátrica; Hospitalización Obstétrica; Servicios Generales; Mantenimiento; Anatomía Patológica y Lavandería; Depósito, Aseo y Basura y el último para Aire Acondicionado, Electricidad y Equipos Especiales.
El Conjunto Hospitalario fue proyectado simultáneamente a su construcción.
1995•La Dirección de Gestión Urbana de la Alcaldía del Municipio Libertador promueve el Concurso Áreas de Acceso al Cementerio General del Sur, El Cementerio, Caracas.
El jurado constituido para evaluar las propuestas presentadas le adjudica el Primer Premio a Doménico Silvestro, arquitecto (Universitá degli Studi, Nápoles, Italia. Reválida UCV, 1969).
Su propuesta, estuvo tratada como una ‘puerta urbana’ que le otorga identidad al sitio, destacando ‘los hitos’ de mayor significación, en este caso, las capillas del cementerio. Para ello utilizó los volúmenes arquitectónicos y la arquitectura misma, como vínculo articulador de lo urbano.
1997•El día 6 de noviembre el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República, inaugura en presencia de su autor, el maestro Carlos Cruz-Diez, la obra “Arco de Inducción Cromática para la Margarita”, ubicada en la Av. Rómulo Betancourt, Porlamar, Isla de Margarita.
La obra está formada por tres arcos metálicos, interrumpidos, de 7 metros de altura, que reflejan el juego cromático característico del artista.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.