1989• Exposición «Alvar Aalto en Venezuela»

Exposición Alvar Aalto en Venezuela.jpg

1989•  La Fundación Museo de Arquitectura con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), del Museo de Bellas Artes (MBA), de la Embajada de Finlandia en Venezuela y del Museo de Arquitectura de Finlandia, organizan la exposición «Alvar Aalto en Venezuela», la cual fue acompañada de un seminario de Aproximación Crítica a su Obra, el cual se realizó en 10 sesiones, al término de cual se otorgó certificado de asistencia.

HVH

1987• Fruto Vivas es galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura

Fruto Vivas Premio Nacional de Arquitectura.jpg

1987•  Fruto Vivas (1928) es galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 1987. Vivas, graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1956 en la Promoción 5, profesor, educador popular, investigador, innovador y desarrollador tecnológico, es uno de los profesionales venezolanos con mayor producción y proyección internacional, destacándose entre sus propuestas, proyectos construidos e investigaciones los siguientes: colaboración en 1955 con Oscar Niemeyer, junto con otros estudiantes de la FAU UCV, en el diseño del Museo de Arte Moderno de Caracas y junto a Eduardo Torroja en el mismo año, el diseño del Club Táchira, ganado por él en concurso; Hotel Moruco, Santo Domingo, Mérida, Venezuela (1955); Viviendas para el primer campamento de electrificación del Caroní, Ciudad Guayana, Venezuela (1956); Iglesia del Divino Redentor y Plaza de la Unidad Vecinal de La Concordia, San Cristóbal, Venezuela (1957); Vivienda Experimental de bahareque en Río Chico 1957; Primer Prototipo de edificio prefabricado hecho en Venezuela, con tecnología Venezolana realizado para el CENDES y el Banco Obrero, Urb. Alberto Ravell, El Valle, Caracas, (1960-1961); Investigación del uso de bagazo de caña y materiales reciclables para la construcción de viviendas, Centro de Investigaciones Técnicas, Ministerio de la Construcción, La Habana, Cuba (1966-1968); Diseño del Sistema constructivo «CARONÍ» (estructuras en tubos sin costura de la Siderúrgica de Venezuela, conjuntamente con el Instituto de Materiales y Modelos de la UCV; Hotel en los saltos bajos del Río Caroní, en Ciudad Guayana, proyecto no construido diseñado conjuntamente con el ing. Francisco Marín; Viviendas con «estructuras limite», llamadas «Árboles para Vivir», en Carrizales, Barquisimeto, San Cristóbal, La Trinidad, etc., construidas entre 1969 y 1975; Palacio Municipal, Maracay, Aragua (1972); Vivienda Multifamiliar aplicando lo concluido en la investigación «Arboles para Vivir», Puerto La Cruz, Anzoátegui (1993); Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover (2000) (desmontado y reubicado en Barquisimeto, Lara); Proyecto para la sede de la ONG Vidas Recicladas en Santos, Brasil (2011), .
Posteriormente fue honrado con la Orden del Libertador en primera clase, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela (2009) y el de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en 2011. En la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en Rosario, Argentina, se le otorgó por unanimidad el Premio Iberoamericano.

HVH

2007• Se publica «De vientos a tempestades. Universidad y política a propósito de la renovación académica en la Escuela de Arquitectura»

Se publica De vientos a tempestades.jpg

2007•  En octubre se termina de imprimir el título «De vientos a tempestades. Universidad y política a propósito de la renovación académica en la Escuela de Arquitectura» obra del profesor arquitecto Juan José Martín Frechilla. La publicación fue editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV con el apoyo del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.
El texto está estructurado en cuatro partes: La primera recorre la relación histórica entre gobierno y universidad con la legislación y los nodos de los enfrentamientos hasta la época de la Renovación. La segunda presenta la evolución académica de los estudios de arquitectura desde la creación de la Escuela en 1941 hasta 1971. La tercera parte, señala el impacto del alcance y las respuestas de los movimientos estudiantiles, partiendo del malestar y las reivindicaciones de los estudiantes y profesores durante la Renovación. Por último, se recorren los acontecimientos posteriores a la Renovación, luego de la intervención de la UCV, las razones del Ejecutivo para ello y la de quienes la acogieron.
La obra, contiene un Cuadernillo Fotográfico 1969-1970, con 117 imágenes tomadas por el entonces estudiante Henrique Vera, que testimonian diferentes momentos de ese proceso.
La edición viene acompañada de un CD que contiene copia de los documentos citados en el texto, así como de las fotografías.

HVH

2009• Se publica «La cuestión de los barrios»

Se publica La cuestión de los barrios.jpg

2009•  Aparece editado por Monte Ávila Editores, la Fundación Polar y la Universidad Central de Venezuela el título «La cuestión de los barrios», una compilación de Teolinda Bolívar  y Josefina Baldó. La publicación tiene como prólogo el texto «“La rehabilitación de barrios: Un compromiso de Venezuela”, del ex-Rector de la Universidad Central de Venezuela, Luis Fuenmayor Toro.

HVH

1937• Inauguración del Cuartel Mariano Montilla, La Victoria

Cuartel Mariano Montilla La Victoria.jpg

1937•  El Presidente de la República, Eleazar López Contreras inaugura el Cuartel Mariano Montilla, popularmente llamado El Castillo, ubicado en La Victoria, Estado Aragua, cuya construcción había sido ordenada por el Presidente Cipriano Castro e iniciada en el año 1904, bajo la dirección del ingeniero Luis Mantellini.

HVH

1993• Gimnasio Cubierto Ciudad de La Asunción

Gimnasio Cubierto Ciudad de La Asunción.jpg

1993•  El 23 de marzo el Gobernador del estado Nueva Esparta Morel Rodríguez Ávila acompañado por el titular del Mindur, Diógenes Mujica, inauguran el Gimnasio Cubierto Ciudad de La Asunción, ubicado frente a El Melao Criollo (Calle 4 De Mayo) en La Asunción, isla de Margarita.
El complejo deportivo recreacional destinado a la práctica de competencias de baloncesto, voleibol, boxeo, asambleas, conferencias y exposiciones, es la sede del equipo Guaiqueríes de Margarita.

HVH