1985• Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

1985•  Se concluye la construcción de los 10.000 m2 y se inaugura el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, ubicado en el cruce de la Avenida Luis Roche con la Tercera Transversal de la Urbanización Altamira, diseñado por los arquitectos Aníbal Rey Valero (FAU UCV promoción 18A/ 1969) y Federico Villanueva (FAU UCV promoción 19G/ 1972).

CELARG.jpg

El CELARG, creado en 1974 por decreto de la presidencia del INCIBA, ocupo inicialmente la última morada en donde habitó Don Rómulo Gallegos, la cual fue demolida para construir este centro de actividades académicas y culturales que tiene entre sus espacios: la Sala y el Museo Rómulo Gallegos, dos Salas de Teatro con camerinos, salas de cine, un Centro de Información, una librería y cafetín.
El edificio, construido en concreto obra limpia, tiene algunas de sus fachadas recubiertas con terracota vitrificada de color marrón. El espacio central de distribución, a triple altura, está cubierto con una retícula espacial metálica que permite su iluminación.

HVH

2020• Colapso del corredor Número 5 de la Universidad Central de Venezuela

2020• El día 17 de junio una sección de la cubierta del corredor Número 5, frente a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela UCV colapso, afortunadamente sin dejar heridos ni víctimas.
En el mes de marzo de 2021 se inició la reparación participando un equipo interinstitucional integrado por el Metro de CCS, el Metro Los Teques, la Gobernación de Miranda, el Instituto del Patrimonio Cultural, el Ministerios del Poder Popular para la Cultura y Educación Universitaria, todos ellos en coordinación con las autoridades de la UCV.

Actualmente el Instituto de Modelos y Materiales Estructurales de la Facultad de Ingeniería de la UCV (IMME-UCV), está realizando un estudio y consultas internacionales orientadas a determinar las causas de esta falla estructural puntual y un diagnóstico más amplio sobre las condiciones estructurales actuales de todos los diferentes pasillos techados de la UCV.
Esta circulación peatonal cubierta fue concebida por el Maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) conjuntamente con la empresa Precomprimido, C.A., integrada por los ingenieros Juan Otaola Paván (1922-2000) y Oscar Benedetti Pietri (1926-2021), destacados profesionales que entre sus obras están: las cubiertas plegadas de los terminales del Teleférico (Estación Caracas en Maripérez y Estación El Cojo en Macuto) 1954. la Caseta de Bombas y Transformadores de la UCV 1954, el Edificio Angloven 1956 y el Puente sobre El Lago 1962, entre otros notables proyectos.

HVH

1987• Quinta La Osera, urb. La Lagunita, El Hatillo

1987• La empresa Construcciones Solsa C.A. concluye la construcción de la Quinta La Osera, ubicada en la Calle El Lazo y Laguna Seca, urb. La Lagunita, El Hatillo, Caracas, proyectada por Oscar Solórzano Sierralta (título de arquitecto validado en la FAU UCV Promoción 20C/1972) y César Sarmiento C. (FAU UCV promoción 27A/1979) y calculada su estructura por la firma C.G.A.P. Ingenieros Proyectistas.
La casa tiene 620 m2 de construcción divididos en dos plantas (370 m2 la baja y 250 m2 la alta).
Los arquitectos proyectistas aprovechando la topografía existente y teniendo como premisa la integración con las áreas verdes, las visuales, la captación de la luz y las ventajas de una buena ventilación, desarrollaron en la planta alta, que es por la cual se ingresa a la vivienda, la habitación principal con su baño incorporado, tres habitaciones adicionales también con baño, un estar íntimo, el garaje y la habitación para el chofer.
En la planta baja, desarrollaron el salón, el comedor, un bar, la cocina, un estudio, el área de servicio (área de faena, patio de secado), un gimnasio muy cercano a la piscina, rodeados de jardines que se integran a los diferentes ambientes de la casa a través de terrazas.


Fuente – «Anuario de Arquitectura Venezuela Nº 3», Proimagen Editores C.A., 1988.

HVH

1988• Aparece el «Anuario de Arquitectura Venezuela Nº 3»

1988• Aparece la obra «Anuario de Arquitectura Venezuela Nº 3», publicada por Proimagen Editores C.A., bajo la coordinación del Lic. Sergio Lapioli Alizo, quien estuvo apoyado por un Consejo de Redacción integrado por Fortunato Brown y José Lapioli S. y la asesoría de los arquitectos Maricarmen Sánchez y Tomás Lugo.
La publicación de 306 páginas, ampliamente ilustrada con fotografías en blanco y negro, aparece 5 años después de las ediciones anteriores, la primera en 1981 y la segunda en 1982.
Esta nueva edición recoge 53 proyectos concluidos en el lapso de 24 meses de los años 1987-1998, más algunos terminadas anteriormente pero considerados por el Comité de Redacción y sus asesores de permanente importancia.
La publicación incluye una Introducción del editor y un texto de presentación a cargo del arquitecto Tomás Lugo titulado «El Metro en el Contexto Urbano»
Los 53 proyectos descritos e ilustrados, fueron divididos en 12 secciones: Vivienda Unifamiliares, Conjunto de Viviendas Unifamiliares, Viviendas Multifamiliares, Conjunto de Viviendas Multifamiliares, Educación, Comercio, Oficinas, Industria, Recreación y Turismo, Servicios Públicos.

HVH