NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Out In The World With Gaetano Pesce

MUSEUM

Literal Matter

2021

Idioma: inglés

Acerca del libro

“Pensar en la obra de Pesce es reevaluar las estructuras de los objetos ordinarios”.

Pionero del diseño radical italiano, Gaetano Pesce sigue siendo uno de los creadores vivos más grandes del mundo: el crítico Joseph Giovannini lo llamó una vez el “perenne enfant terrible del diseño iconoclasta”. Ahora, con más de 80 años, Pesce trabaja a diario desde su estudio de Nueva York, inventando gabinetes ambiciosos con control remoto, gigantescos jarrones de resina y armarios cubiertos con pan de oro, cada uno con la impresión de gestos imperfectos y únicos.

Este libro de 116 páginas es una oda íntima y centrada en la izquierda del trabajo de Pesce, con un enfoque en sus muebles. Incluye una conversación extensa entre Pesce y la crítica de arte Sophie Haigney, retratos inusualmente divertidos de Duane Michals y fotografías recién encargadas de todo el mundo, con sus sillas de coleccionistas y museos.

Con una tirada de edición limitada, este libro funciona como una exposición portátil: una nueva lente a través de la cual entender el ícono del diseño siempre sorprendente, divertido y provocativo.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Two Hundred and Fifty Things an Architect Should Know

Michael Sorkin

Princeton Architectural Press

2021

Idioma: inglés

Nota de los editores

Two Hundred and Fifty Things an Architect Should Know (Doscientas cincuenta cosas que un arquitecto debe saber), poética, práctica, lúdica y sabia a partes iguales, presenta una lista convincente y perspicaz de conocimientos esenciales que Michael Sorkin compuso durante su renombrada carrera como arquitecto, urbanista, crítico y fuerza a favor de la justicia y la equidad en el diseño. En esta primera colección póstuma del trabajo de Sorkin, las entradas se combinan con 100 conmovedoras y elegantes fotografías, ilustraciones e imágenes de archivo en color y en blanco y negro. La hermosa cubierta estampada con papel de aluminio y el diseño atemporal lo convierten en el regalo perfecto para arquitectos, estudiantes de arquitectura y urbanistas expertos en diseño.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Ciudades Capitales en América Latina: capitalidad y autonomía

Fernando Carrión y Paulina Cepeda (editores-compiladores)

FLACSO Ecuador

2021

Nota de los editores

Desde el cambio de siglo las ciudades capitales toman alta relevancia por la mayor concentración de actividad económica y poblacional, así como por su nueva relación con el Estado. Por ello se convierten en nodos de articulación global, con alto protagonismo.

En ese sentido la presente publicación se centra en el análisis de las ciudades capitales a partir de dos conceptos fundamentales: capitales a partir de dos conceptos fundamentales: capitalidad y autonomía.

La relación Estados/Ciudades se transformó desde el retorno a la democracia y el cambio de modelo de acumulación, cuando los territorios y los gobiernos locales ingresan en nuevas lógicas. Este proceso rompe el paradigma de la ciudad como objeto de derechos, para adquirir la condición de sujeto de derechos.

Nota

En el Capítulo IV del libro, dedicado a Ciudades capitales en países federales, aparece entre las páginas 467 y 447 el ensayo “La accidentada travesía de la ciudad de Caracas y su área metropolitana” de Marco Negrón, cuya lectura es altamente recomendable.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 306

Desde el 27 de noviembre de 2013, cuando los Emiratos Árabes Unidos (EAU) fueron seleccionados como sede de la primera exposición universal a celebrarse en la región de Oriente Próximo, África y el sur de Asia (MEASA), hasta el 1 de octubre de 2021 cuando finalmente abrió sus puertas, fueron numerosos y muy variados los inconvenientes que tuvieron que enfrentar los organizadores de Expo Dubái 2020, siendo el más importante de ellos el aplazamiento obligado por más de un año ocasionado por la pandemia de COVID-19.

1. Uno de los posters promocionales de Expo Dubai 2020.
2. Plan Maestro de Expo Dubai 2020. HOK.

La Expo fue levantada prácticamente de la nada en medio de un desierto (en el Distrito Dubái Sur a mitad de camino entre Dubái y Abu Dahbi) con la excusa de dotar la región de servicios con los cuales no contaba (hoteles, autopistas y una nueva extensión del metro) y con la intención de dejar la infraestructura necesaria para albergar “una ciudad inteligente y sostenible centrada en las necesidades de su comunidad urbana”. La inversión se estima que estuvo por encima de los 7.000 millones de dólares.

Catalogada dentro de la mayor escala establecida por la Oficina Internacional de Exposiciones (IBE), sucesora de la feria organizada en Milán en 2015, Expo Dubái adoptó como tema “Conectando mentes, creando futuro” y buscaba mostrar las habilidades de cada país participante “para avanzar hacia una nueva era de modernidad e interconectividad”. Con base en ello y saliendo reforzados en sus intenciones en la medida que el mundo se fue “recomponiendo”, los organizadores tuvieron desde el inicio la idea de proponer como acompañantes del planteamiento central tres subtemas: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad, tomados muy en cuenta por los diseñadores del plan maestro (la firma norteamericana HOK), el cual está organizado alrededor de una plaza central de 150 metros de diámetro cubierta por una enorme cúpula estructural, denominada Al Wasl (que significa «la conexión» en árabe), donde confluyen los tres principales distritos temáticos. Así, la superficie de 438 hectáreas (1083 acres) que abarca la totalidad del recinto, se organiza en planta a través de in esquema que se asemeja a un trébol de tres hojas. Cada “hoja” estaría “presidida” en el extremo opuesto a la plaza central por el pabellón representativo de un subtema acompañado de los pabellones adscritos a cada uno de entre los 192 países participantes, a los que se procuró que tuviesen una edificación propia. Los espacios entre zonas estarían ocupados por pabellones de empresas, organizaciones internacionales, amenidades y lugares para actividades especiales.

3. Izquierda: Pabellón de la Sostenibilidad. Grimshaw Architects. Derecha: Pabellón de la Movilidad. Foster + Partners
4. Pabellón de la Oportunidad. AGi Architects.

Wikipedia nos aportará que “el Pabellón de la Oportunidad está diseñado por AGi Architects, el de la Movilidad por Foster + Partners, y el de la Sostenibilidad por Grimshaw Architects”. También que las “experiencias en los pabellones del distrito de la Sostenibilidad incluirán Camine a través de una cascada, Regar el desierto, Entre en una selva tropical, Utilice dispositivos de vanguardia, y Entre en un mundo en miniatura”. Las “experiencias en los pabellones del distrito de la Movilidad incluirán Navegue por el universo, Descubra las mentes del futuro, y Mezcle lo virtual con la realidad”. Y las “experiencias en los pabellones del distrito de la Oportunidad incluirán Construya un mundo más equilibrado, Descubra nuevas perspectivas, Crear conjuntamente con IA, Vaya de caminata, y Vea cómo cambian las vidas”.

Colmado el recinto de la imagen ligada al espectáculo que ya es propia de este tipo de evento, las áreas comunes y caminerías estarían amenizadas por los más diversos objetos que si algo podrían tener en común es la búsqueda artificial de recrear la cultura de un país que tiene poca historia y que intenta apoyarse en su condición islámica.

5. Izquierda: Distrito de la Oportunidad donde se ubicó en pabellón venezolano. Derecha arriba: Primera propuesta del pabellón de Venezuela en Expo Dubái 2020. Wanders Werner Falasi (WWFCA). Derecha abajo: Vista exterior del acceso al pabellón.

Venezuela, siguiendo una larga tradición de participación en estos eventos, estuvo presente en el sector o distrito de la Oportunidad. Volviendo a la que se consideraba una ya superada costumbre de no contar con un arquitecto propio, el país dejó en manos de los organizadores del evento el diseño de su pabellón, responsabilidad que caería en la firma local Wanders Werner Falasi Consulting Architects (WWFCA), fundada en 2008 dirigida por Hannes Werner y Mansoor Al Falasi, a la cual también se le encargó el pabellón de Ucrania y tuvo participación indirecta en la construcción del pabellón temático de la Oportunidad (AGi Architects) y de los pabellones de España (Amann-Canovas-Maruri), Baréin (Christian Kerez), Colombia (Pacheco Arquitectura), Egipto (Hazem Hamada), Palestina (Al Nasher) y Letonia (DJA).

La propuesta del pabellón venezolano consistió en un contenedor neutro prismático de color blanco que estaría recubierto por listones de colores que, según los organizadores de la feria, buscaban crear (sin lograrlo) un movimiento cromático que rememorara la obra del fallecido maestro venezolano Carlos Cruz-Diez. En su interior contaría, además, con la participación de otro importante artista plástico nacional, Juvenal Ravelo, a través del mural titulado “Módulos cromáticos 2020-2021” que homenajea a la selva venezolana el cual sería completado con la participación de los visitantes.

6. Izquierda: visitantes participando en la terminación del mural «Módulos cromáticos 2020-2021» de Juvenal Ravelo. Derecha: el
artista con la obra terminada como telón de fondo.
7. Diversas tomas del interior y de los ambientes incorporados al pabellón venezolano.

El lema adoptado por la representación venezolana “Una herencia honorable, un futuro prometedor. Venezuela abierta al futuro”, rinde tributo al mismo tiempo a las culturas indígenas venezolanas y al legado de los grandes maestros venezolanos del arte cinético.

Los organizadores afirman que los visitantes “pueden disfrutar de un recorrido lleno de luz y color que les permite conocer el maravilloso patrimonio humano, geográfico y cultural de uno de los diecisiete países más diversos del planeta”. El lugar muestra la pluralidad humana del país y “sus bioregiones divididas en cuatro ejes, Guayana, Los Llanos, Los Andes y el Caribe, donde se muestran videos ilustrativos acompañados de sonidos de la fauna y selva de la Venezuela megadiversa, así como también, la inmensidad de los recursos naturales, minerales, pesqueros y los distintos tipos de frutas tropicales”. Al finalizar la visita, unos grandes paneles presentan un mapa con las características geográficas del país y la biografía del Libertador Simón Bolívar.

Expo Dubái fue visitada por 24,1 millones de personas procedentes de 178 países de los cuales 30,3% vinieron del extranjero. En particular, al pabellón venezolano se acercaron un total de 773.815 personas durante los 182 días que duró el evento: “Una cifra considerable, tomando en cuenta que se trató del primer evento masivo abierto al público desde el inicio de la pandemia”.

8. Plan maestro para el Distrito 2020 que reutilizará el 80 % del entorno de construcción de Expo Dubái 2020.

El sitio donde se celebró la Expo, denominado Distrito 2020, reutilizará el 80 % del entorno de construcción y “continuará funcionando como una ciudad inteligente y sostenible de uso mixto que seguirá atrayendo empresas y personas para trabajar, vivir, visitar y disfrutar. El Distrito 2020 “ha sido diseñado para respaldar el futuro del trabajo y la vida, y facilitar la conexión y la colaboración. Será el hogar de una comunidad inclusiva y diversa que busca una forma de vida más equilibrada: un lugar que priorice el bienestar, inspire nuevas ideas, facilite el crecimiento y permita el potencial humano”.

Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón, a inaugurarse, de ser posible, en 2025. Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón a inaugurarse, de ser posible, en 2025.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://atalayar.com/content/expo-dub%C3%A1i-2020-se-retrasa-octubre-de-2021

2. https://www.arch2o.com/dubai-world-expo-2020-hok/

3. https://www.metalocus.es/es/noticias/sostenibilidad-en-expo-dubai-2020-terra-pabellon-de-sostenibilidad-por-grimshaw-architects y https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966412/foster-plus-partners-disena-un-pabellon-de-movilidad-monumental-en-la-expo-2020-de-dubai

4. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/special-pavilions/opportunity.html

5. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html y https://twitter.com/VenezuelaExpo/status/1500468955726721026

6. https://diariodelosandes.com/site/venezuela-llena-de-luz-y-color-la-expo-de-dubai-con-un-mural-participativo/ y https://www.elciudadano.com/latinoamerica/venezuela/venezuela-es-representada-en-expo-dubai-2020-por-juvenal-ravelo/10/04/

7. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html

8. https://www.elcorreo.ae/articulo/ocio/expo-dubai-confirma-su-nueva-fecha-apertura-1-octubre-2021/20200506133309102699.html