1952• Se concluye el embalse Taiguaiguay, estado Aragua.

1952• Luego de cinco años de trabajos la constructora venezolana Opublind C.A. concluye la construcción del embalse Taiguaiguay (hoy llamada Presa “Ing. Inmer Belis Hernandez”), en el estado Aragua.
Para levantar la represa, ubicada al sur de Cagua, se utilizó la Laguna de Jabillal. Al terminar las obras se empezó a recibir las aguas de los ríos Las Minas, Turmero y parte del Rio Aragua así como también las aguas del Caño Múcura.
Inmer Belis Hernández (1923-1999), ingeniero graduado en la FI UCV en 1948, natural de Las Tejerías, estado Aragua, tuvo una brillante carrera profesional. Fue el ingeniero residente de la Construcción del Sistema de Riego Taguaiguay y Tocorón, en su estado natal, así como quien realizo los estudios de campo de los Sistemas Manuria, Güigüe y Los Guayos, y luego se le encomienda la tarea de estudiar la factibilidad para la construcción de una presa que sirva para el control de inundaciones en los llanos centrales, lo cual en calidad de Director de Construcción de la presa del río Guárico la culmina en 1956.
Por resolución Presidencial de 1999 se denomina a la Presa Taguaiguay con el nombre de Presa Ing. Inmer Belis Hernández.

El Embalse Taiguaiguay (hoy llamada Presa “Ing. Inmer Belis Hernandez”), construido por la constructora Opublind, CA tiene una capacidad de 100,8 millones de m3 y una superficie de 2.033,99 Has. Con las aguas de la represa se riegan 4.000 Has.

La Represa Taiguaiguay, ubicada al borde de la Autopista Regional del Centro, es de gran belleza escénica. Sin embargo, está prohibido bañarse y pescar como consecuencia de la alta contaminación de sus aguas causadas por la cantidad de desechos vertidos por las empresas industriales de la zona. Está habitada por patos guiriri, cotúas, tortugas, babas e iguanas.

HVH

1936• Parque Carabobo

1936• Luego de cuatro años de trabajos el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye e inaugura el Parque Carabobo, espacio público que ocupa una manzana de la urbanización La Candelaria, ubicado en la Avenidas México, entre las esquinas Pelelojo, Las Queseras, Ño Pastor y Misericordia, proyectado por Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) con la colaboración de Francisco Narváez (1905-1982).

Foto anónima tomada de una postal de la época.
Foto más reciente con el mismo encuadre de la anterior. Anónima tomada de Internet.

El diseño del maestro Villanueva, quien para el momento se desempeñaba como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP, lo realizo modificando sustancialmente la Plaza Carabobo, conjunto de jardines creados en 1881 durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Su remodelación incluyo como pieza central el conjunto de cinco esculturas tituladas «Las indígenas», obra del escultor margariteño Francisco Narváez. Este fue el primer proyecto conjunto entre Villanueva y Narváez entre muchos que realizaron.

HVH

1971• Se inaugura el edificio del Centro Social Ítalo Venezolano

1971• Se inaugura el edificio del Centro Social Ítalo Venezolano, ubicado en la Av. Río Paragua, urbanización Prados del Este, Baruta, diseñado por Antonio Pinzani (1927-2009) arquitecto graduado en la Universidad de Venecia, Italia, en 1953 y que revalido en la FAU UCV recibiendo su título en la promoción 12C /1963.
Las instalaciones del Centro se ubican en una parcela de 270.000 m2. El edificio de planta cuadrada tiene aproximadamente 50 x 50 mts., tres niveles principales, un sótano de servicio y una amplia terraza con vista hacia El Ávila.

El edificio de tres niveles tiene 12.500 m2. Las plantas del edificio son libres, ofreciendo amplios espacios para la reorganización, cambio y subdivisión posterior. Los servicios generales fueron ubicados en correspondencia con las diferentes actividades a ser desarrolladas dentro del edificio.
El planteamiento estructural tiene por base una estructura integrada por 9 macrocolumnas que soportan varias losas tridimensionales de 1,70 metros de altura, las cuáles permiten ser visitadas para el mantenimiento de las instalaciones sanitarias, eléctricas, aire acondicionado y la inspección y control preventivo de los cables de refuerzo colocados posteriormente como complemento de la estructura original (proyecto realizado por los ingenieros José Adolfo Peña y Waclaw Zalewski y concluido en 1983, que consistió en la colocación de cables que postensaron la estructura reforzándola y estabilizando las losas de los diferentes pisos).

Centro Ítalo Venezolano. Vista del espacio central de la planta baja. Foto: CCS Caracas from the valley to the sea

HVH

2021• Medalla AOA por Trayectoria Académica al arquitecto José Rosas Vera

2021• La Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA, de Chile, organización privada, sin fines de lucro con más de 20 años de existencia, que tiene por objetivo representar a los arquitectos chilenos en el debate público y frente a la autoridad, que cuenta con un miembro permanente en el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y se destaca como gestor y organizador de concursos públicos-privados, otorgo en el marco de su Asamblea Anual la Medalla AOA 2021 por la Trayectoria Académica al arquitecto José Rosas Vera.

Otras distinciones por su contribución al desarrollo de la arquitectura nacional fueron otorgadas a los arquitectos Raimundo Lira V. (la Gran Medalla AOA); Christián Izquierdo (Medalla AOA al Arquitecto Joven Destacado); la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago (Medalla AOA al Aporte Institucional a la Arquitectura) y al grupo Elemental (Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica).

José Rosas Vera, nació en Venezuela en 1952, tiene la nacionalidad chilena y de la Comunidad Económica Europea, se gradúo de arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1976. Obtiene el grado de Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1984 y el de Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en 1986. Se desempeña como Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 1983 y 1987 se desempeñó como Coordinador de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, PUC. Ocupó el cargo de Director de la Escuela de Arquitectura, FADEU PUC entre los años 1997-2000 y de Director de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela entre el 2000-2002 y entre los años 2004 y 2005 se desempeñó como Coordinador de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la FAU UCV

Fuentes consultadas:

https://www.aoa.cl

https://joserosasvera.files.wordpress.com/…/curriculum…

Fundación Arquitectura y Ciudad- Contacto FAC 224 (Boletín)

HVH

1939• Iglesia de San José, Tucupita, estado Delta Amacuro

1939• La Iglesia de San José, de la misión capuchina, que está ubicada entre la calle Mánamo y la avenida Arismendi, frente al Paseo Malecón, Tucupita, estado Delta Amacuro, fue construida en 1930.

La iglesia había sido fundada en 1919, siendo su sede inicial un galpón metálico abandonado que fue adaptado para la celebración religiosa.

En el año 1928 el misionero y párroco Nicolás de Cármenes (Saturnino Fierro 1881-1958) inició la construcción de la iglesia frente a la Plaza Bolívar, pero a consecuencia de los constantes e inútiles gastos para la estabilización del terreno, decidió trasladarla a su ubicación actual.

Entre 1932 y 1939 se construyó su fachada y a principios de la década de 1940 se agregaron los decorados y piso de granito que la han identificado desde entonces.

Este templo es reconocido como la estructura más antigua del estado.

Por información compartida del señor Federico Montes, supimos que la Iglesia tiene un órgano de tubos que el Presidente Herrera Campins, en el marco de la celebración del bicentenario del natalicio de Simón Bolívar, mandó a instalar. Es un órgano con materiales de la organería Laukuff, el obispo de la época (quien era organista) estuvo adquiriendo esos materiales durante 25 años! Cuando se comenzó a instalar la tubería de madera había desaparecido carcomida por comején, se reconstruyeron con maderas de la zona y se mantienen hasta hoy. Desde que se instaló 1983 y hasta 2008 fue el órgano más grande de Venezuela… los planos para el montaje y la fachada según trabajos del ilustre organero alemán radicado en Venezuela, sr. Kurt Schmelzer.

HVH

1958• Firma del decreto que crea el Parque Nacional El Ávila

1958• El 12 de diciembre el presidente de la República Dr. Edgar Sanabria (1911-1989) firma el decreto Nº 473 creando el Parque Nacional El Ávila, el cual cuenta con 66.192 hectáreas y una altura que supera los 2 mil metros, buscando con ello “conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y biodiversidad”.
Sus límites se extienden desde el estado Miranda hasta el estado Vargas pasando por el Distrito Capital y parte de Aragua.
El Dr. Sanabria en el corto lapso en que presidió la Junta de Gobierno Nacional luego de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez sanciono la Ley de Impuesto Complementario (elevando la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%), la Ley de Universidades (estableciendo la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado) y el 9 de febrero de 1959 emitió el Decreto Nº 521 creando el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC.
Fuente consultada: Wikipedia

HVH