
1950• Se termina la construcción de 30 locales comerciales en La Gran Avenida, en la Plaza Venezuela, diseñados de Benaceraff, Guinand y Vestuti.
HVH
1950• Se termina la construcción de 30 locales comerciales en La Gran Avenida, en la Plaza Venezuela, diseñados de Benaceraff, Guinand y Vestuti.
HVH
1954• El Banco Obrero en colaboración con la Gobernación del Distrito Federal, termina la construcción del conjunto de bloques en cinta de la Urb. Diego de Losada, de 11 pisos de altura y un área de construcción de 37.ooo m2, diseñados por el arquitecto Carlos Brando.
HVH
1951• Se inician las reuniones de la Comisión Nacional de Urbanismo con la asesoría de Francis Violich que produce este mismo año el Plano Regulador y de Zonificación de Caracas.
HVH
1954• El 6 de diciembre se inicia la construcción de las torres del Centro Simón Bolívar proyecto de Cipriano Domínguez, Julio Capt, José Joaquín Álvarez y Tony Manrique de Lara.
Las torres gemelas del Centro Simón Bolívar constituyen un ejemplo único de la arquitectura urbana, funcionalista y monumental construida en Caracas en los cincuenta. El impacto de su imagen permitió que se convirtieran en el emblema de Caracas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las torres, regidas en su concepción volumétrica por los lineamientos de la Comisión Nacional de Urbanismo, fueron diseñadas por Cipriano Domínguez (Premio Nacional de Arquitectura en 1990), uno de los más activos integrantes de la generación de arquitectos que, a partir de los años treinta, introdujeron el movimiento moderno en Venezuela. Su desafío constructivo y arquitectónico continúa los lineamientos propuestos por Maurice Rotival. Parte del ensamblaje de los cuerpos bajos se adaptó a la escala de El Silencio, mientras que las torres de 28 pisos (103 metros) se idearon como rascacielos y remate de la Avenida Bolívar. El conjunto arquitectónico se extiende a lo largo de seis cuadras, las cuales conforman el corazón moderno de la ciudad. Su disposición es axial y neoclásica, con una solución volumétrica plenamente moderna. Su estructura de funcionamiento se impone sobre la cuadricula tradicional en una nueva y compleja red vial, con pasos peatonales a desnivel, estacionamientos, plazas y la Avenida Bolívar. Galerías, centros comerciales, restaurantes, servicios, planta libre, terraza jardín, cubiertas visitables y torres ministeriales dan vida a este edificio en el que se exponen claramente los mandamientos de Le Corbusier. Su vocabulario arquitectónico da cuerpo a una estructura espacial potencialmente interminable y cubista. Las torres serían la imagen y símbolo de la modernidad de la ciudad de Caracas por más de cuarenta años.
HVH
1954• Se termina la construcción del Conjunto Atlántico en Caracas, diseñado por el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), bajo la coordinación de Carlos Raúl Villanueva, incorporando bloques multifamiliares diseñados por Guido Bermúdez.
HVH
1954• En el mes de mayo se inaugura bajo la dirección del Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UCV Willy Ossott y del profesor Abel Vallmitjana, en espacios de la Facultad de Ingeniería, la exhibición Leonardo De Vinci, organizada en conmemoración aniversaria de la fundación de la FAU.
HVH