Archivo de la etiqueta: Plazas

1936• Parque Carabobo

1936• Luego de cuatro años de trabajos el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye e inaugura el Parque Carabobo, espacio público que ocupa una manzana de la urbanización La Candelaria, ubicado en la Avenidas México, entre las esquinas Pelelojo, Las Queseras, Ño Pastor y Misericordia, proyectado por Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) con la colaboración de Francisco Narváez (1905-1982).

Foto anónima tomada de una postal de la época.
Foto más reciente con el mismo encuadre de la anterior. Anónima tomada de Internet.

El diseño del maestro Villanueva, quien para el momento se desempeñaba como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP, lo realizo modificando sustancialmente la Plaza Carabobo, conjunto de jardines creados en 1881 durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Su remodelación incluyo como pieza central el conjunto de cinco esculturas tituladas «Las indígenas», obra del escultor margariteño Francisco Narváez. Este fue el primer proyecto conjunto entre Villanueva y Narváez entre muchos que realizaron.

HVH

2022• Cruz-Diez en la plaza pública de acceso a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá

2022•  El día 30 de marzo se inaugura en la plaza pública de acceso a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, la obra “Anillo de Inducción Cromática, París 2012” del maestro Carlos Cruz-Diez (1923-2019).

La obra de Cruz-Diez, concebida especialmente para este espacio público, donada por él en el año 2014, fue instalada utilizando más de 400.000 piezas de cerámica especialmente fabricada en Francia e instalada con la participación del Atelier Cruz-Diez París.
La plaza de la universidad tiene 4.368 m2 y está ubicada entre las carreras 3ª y 4ª con calles 22 y 23. Forma parte del conjunto universitario proyectado por Bermúdez Arquitectos: el Edificio de Postgrados Guillermo Rueda Montaña (Primer Premio Nacional de Arquitectura 1998) y el Edificio Biblioteca-Auditorio-Rectoría.
La universidad honra al llevar su nombre a Jorge Tadeo Lozano (1771-1816), noble neogranadino, que se destacó por sus aportes científicos en botánica y química, así como por su participación política, al haber llegado a ser una figura clave en la independencia de Colombia.

El maestro Cruz-Diez ha realizado varias obras más en Colombia, entre otras: los vitrales de la Iglesia San Norberto en Bogotá, proyectada por Carlos Campuzano Castelló y consagrada en el 2011; en el Cerro Nutibara, en Medellín, una “Cromoestructura vegetal” realizada con el color de flores y plantas; pasos peatonales en Barranquilla y CalI.
En otros países también creo notables pasos peatonales, como los de Los Ángeles y Miami, EEUU; Mahón, Menorca, las Islas Baleares, España; Lima, Perú y los de Chacao, Caracas.
Carlos Cruz-Diez realizó y participó en obras de arquitectura tales como: la Residencia Gamero, en Caracas, en 1974, proyectada por Jorge Castillo y Ralph Erminy; en 1975. Interviene los dos silos de 35 metros de altura y 4.000 m2, construidos por la empresa de ingeniería Guinand & Brillembourg, ubicados en las instalaciones del Puerto de La Guaira, adyacentes a la Av. Soublette; también en 1975 concluye su Muro de Color Aditivo a lo largo del río Guaire, en Caracas, hecho sobre la pantalla estructural que soporta la Autopista Francisco Fajardo: en 1976 se instala su “Physichromie double face”, en la Plaza Venezuela, París 16, Francia. La obra es una cinta ondulante de 18 metros de longitud y 3 metros de altura; en 1988 incorpora su obra “Inducción Cromática” de 43 metros de altura y 7 metros de ancho en la fachada de la Torre Stratos, en Valencia, estado Carabobo, proyectada por los arquitectos Carlos Yáñez Carpinello (Universidad de Chile) y Juan Carlos Láncara (USB 1982). Este mural fue realizado utilizando piezas cerámicas especialmente fabricadas para el artista plástico por Cerámica Carabobo; en 1989 se inaugura la Redoma del Sol Naciente, ubicada en la intercepción de la Avenidas Los Leones, Libertador y Herman Garmendia, de la cuidad de Barquisimeto, estado Lara. La obra tiene 32 paneles rectangulares, de color negro y amarillo, dispuestos radialmente en una circunferencia de 80 metros de diámetro, los cuales cambian de color dependiendo de la hora del día; en noviembre de 1997 el Presidente de la República, inaugura con presencia del maestro Cruz-Diez, la obra “Arco de Inducción Cromática para la Margarita”, ubicada en la Av. Rómulo Betancourt, Porlamar, Isla de Margarita. La obra está formada por tres arcos metálicos, interrumpidos, de 7 metros de altura, que reflejan el juego cromático característico del artista.
En 1997 honrando la vida y trayectoria del maestro se inaugura el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en el Paseo Vargas de Caracas, el cual tiene entre sus objetivos básicos proyectar el talento emergente nacional. Este museo fue diseñado por el arquitecto Horacio Corse Forteza (FAU UCV promoción 36B / 1989).


Fuentes consultadas: Cruz-Diez Foundation (www.cruzdiezartfoundation.org); El Espectador, Daniela Cristancho Serrano, Internet; archivo Crono Arquitectura Venezuela

HVH

¿SABÍA USTED…

… que en 1928 es inaugurada la que hoy se conoce como Plaza Sucre en Catia?

1. Inauguración de la Plaza «Juan Crisóstomo Gómez» (hoy Plaza Sucre), 1928.

La determinación del origen formal del espacio urbano ocupado por lo que hoy se conoce como la Plaza Sucre, al comienzo de la avenida del mismo nombre en Catia, merece como mínimo una explicación. Se trata, en principio, del punto por el cual primero la carretera abierta en 1845 (inaugurada por el presidente Carlos Soublette) y luego el ferrocarril La Guaira-Caracas puesto en funcionamiento en 1883 por Guzmán Blanco hacían su entrada en la capital, y donde este último tras culminar su ascenso, tomaba rumbo a la estación Santa Inés en Caño Amarillo. La carretera hacia La Guaira, que contará con un nuevo trazado a partir de 1920 cuando Juan Vicente Gómez la reinaugura con entrada en Plan de Manzano, se empalmaría con el “Viejo camino del Oeste” para marcar el eje sobre el que se construiría luego la avenida Sucre. Esta circunstancia marcó un sostenido crecimiento demográfico del lugar produciendo en la zona de Catia un considerable aumento en la migración hacia allí y la consolidación de caseríos y barrios ya existentes.

2. Izquierda: Trazado del Ferrocarril La Guaira-Caracas inaugurado en 1883. Derecha: Trazado de la carretera Caracas-La Guaira reinaugurada por Juan Vicente Gómez en 1920.
3. Izquierda: Juan Crisóstomo Gómez, desde 1915 Gobernador del Distrito Federal y desde 1922 Primer Vicepresidente de Venezuela. Derecha: Fotografía del día del entierro de Juancho Gómez en 1923 con el Benemérito en el centro.

Pero no será sino hasta 1923 cuando, según acuerdo del Concejo Municipal del Distrito Federal, se decrete “por disposición del Presidente Constitucional de la República” la construcción de “una Plaza en el extremo occidental de la ‘Avenida Sucre’ denominada ‘Plaza General Juan C. Gómez’”. Inaugurada finalmente en 1928 de acuerdo a “los planos e indicaciones del Ingeniero Municipal” que incluían la ubicación en el centro del espacio de un busto en bronce, con la creación de la plaza Juan Vicente Gómez buscaba reivindicar la figura de su hermano Juan Crisóstomo (“Juancho”), asesinado en su habitación del Palacio de Miraflores en 1923 cuando ostentaba los cargos de Primer Vicepresidente de la nación y de gobernador del Distrito Federal. Cabe destacar que los cinco años transcurridos entre la perpetración del crimen de Juancho Gómez y la inauguración de la plaza sirvieron al Benemérito para confirmar las sospechas, luego de determinarse que el capitán Isidro Barrientos fuese el autor material del hecho, del involucramiento de quien fuera su primera concubina, Dionisia Bello, en el mismo y con ello su destierro a Francia poco después del asesinato, siguiéndole los pasos en 1925 su hijo Juan Vicente inmiscuido también en el magnicidio.

4. Trazado de la Nueva Caracas proyectada en los terrenos de Catia en 1929 mostrado en el Plano de Caracas y sus alrededores de 1941.

Tal y como recogen María Isabel Peña e Izaskun Landa en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015), cuando “en 1929, el Sindicato Nueva Caracas promueve en la zona la construcción de un gran trozo de ciudad, en un terreno plano luego de atravesar un cuello entre cerros, desde el casco fundacional y en sentido noroeste, donde se desarrollaron unas 58 manzanas (rectangulares y cuadradas) diseñadas por el ingeniero Oscar Ochoa”, será el espacio ocupado por la plaza “Juan Crisóstomo Gómez” el que articulará el eje central del trazado en sentido noroeste-suroeste constituido por la avenida España, con el “Viejo Camino del Oeste” conocido como avenida Sucre desde 1922, que se desarrollaba hacia el este y permitía la llegada desde Catia al centro de Caracas.

5. La Plaza Sucre en la década de los años 40 del siglo XX cuando aún no había sido trasladada la estatua ecuestre del Gran Mariscal de Ayacucho.

Tras la muerte de Gómez a finales de 1935, la plaza “Juan Crisóstomo Gómez”, por presión popular que culminará con el derribo del busto que la presidía, pasa a denominarse “Agustín Codazzi”. Cuando en 1936, junto a San Agustín, Catia y sus alrededores son finalmente convertidos por el Concejo Municipal del Distrito Federal en la parroquia Sucre, se da pie para que dicha entidad acuerde el 11 de noviembre de 1941 “denominar Plaza Sucre, la llamada hasta ahora Plaza Agustín Codazzi”, lo cual no impidió que dejase de ser conocida popularmente como “plaza Catia”.

Será después de 1951 que el espacio pasará a estar presidido por una imponente estatua ecuestre del Mariscal de Ayacucho, realizada en París en 1922, obra del reconocido escultor venezolano Lorenzo González (1876-1948). La escultura estuvo colocada desde su llegada a Venezuela en 1922 en el cruce de la avenida San Martín con la 19 de diciembre (luego 9 de diciembre y hoy Washington) que conduce tras pasar el Puente 9 de diciembre hacia El Paraíso, y allí se mantuvo al menos hasta que finalizó la construcción del edificio Sede de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, inaugurado en 1951 y diseñado por el arquitecto Doménico Filippone.

6. Foto de la estatua ecuestre de Antonio José de Sucre, obra de Lorenzo González, ubicada en el cruce de la avenida San Martín con 9 de diciembre al inaugurarse en 1951 el edificio sede de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal, diseñado por el arquitecto Doménico Filippone.

La afirmación de que la escultura de Sucre muy probablemente haya pasado casi 30 años en su ubicación original al norte del Puente 9 de diciembre hasta su traslado a la plaza Catia, tiene asidero en la fotografía tomada en 1951 en momentos en que se inauguraba el edificio de la Beneficencia. De su pedestal neoclásico original en mármol se desconoce el destino ya que cuando es reubicada se diseña y construye uno nuevo que es el que hoy conocemos.

De la información obtenida del blog “Caracas cuéntame” y en particular de la entrada titulada “Catia existía mucho antes a la fundación de Santiago de León de Caracas”, de gran utilidad para la elaboración de esta nota, con respecto al lapso transcurrido entre el cambio de nombre de la plaza Agustín Codazzi por Plaza Sucre (1941) y el traslado del monumento ecuestre de Sucre a dicho lugar (1951) no se tiene información de si allí existió “una estatua o busto alusivo al Héroe de Ayacucho, antes de la colocación de la obra del escultor Lorenzo González. (…) La duda surge puesto que en el acuerdo de cambio de denominación de nombre de la plaza Agustín Codazzi por la de Sucre, no se hace mención alguna sobre la colocación de una escultura distinta a la que posee actualmente”.

7. Dos tomas recientes de la Plaza Sucre.

Desde 1983 con la inauguración de la Línea 1 del Metro de Caracas (Propatria-Palo Verde) la plaza Sucre, donde se encuentra una de las estaciones del subterráneo, marca el inicio del Bulevar de Catia (construido en lo que fue la avenida España), red de espacios públicos superficiales que llega hasta La Silsa, e incluye la plaza Pérez Bonalde.

La plaza a la que hoy hemos dedicado esta nota fue remodelada por completo y reinaugurada en 2008 anexándosele un espacio de 600 m2. En diagonal a una de sus esquinas, al sureste, se encuentra ubicado el Teatro Catia, abierto al público en 1940.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. http://epaleccs.info/catia-rebelde-en-febrero/

2. https://www.pinterest.com/lrgarater/ferrocarril-la-guaira-caracas/ y https://www.facebook.com/LaguairaenRetrospectiva/photos/mapa-carretera-vieja-caracas-la-guaira/354417928028809/

3. https://correodelara.com/http-bit-ly-2makoyk/ y https://camaradecaracas.com/ocurrio-aqui/magnicidio-en-el-palacio/

4. http://guiaccs.com/zona-2/

5 y 6. Colección Crono Arquitectura Venezuela

7. https://mapio.net/pic/p-76234086/ y http://guiaccs.com/obras/plaza-sucre/

¿SABÍA USTED…

… que en 1956 se inaugura la Plaza Los Símbolos en el Paseo Los Ilustres?

1. Plaza y Paseo Los Símbolos el día de su inauguración.

Lo que se conoce en Caracas como el “Sistema Urbano La Nacionalidad” tuvo a lo largo del tiempo, desde que se gestó hasta que se culminó, un desarrollo y significado bastante desiguales. Definido su trazado, se inicia su realización con el tramo conformado por el Paseo Los Ilustres (parte de la antigua avenida Las Acacias que comienza a su vez en la Plaza Las Tres Gracias), proyectado al unísono con los albores de la Ciudad Universitaria de Caracas, a comienzos de la década de 1940, durante el mandato de Isaías Medina Angarita. Dedicado a rendirle tributo a los hijos insignes de la Nación y pensado como parte del ordenamiento urbanístico impulsado por el gobierno de Medina, el Paseo Los Ilustres se diseñó bajo la premisa de estar flanqueado por viviendas para la clase media para las cuales era su natural desahogo.

El resto del Sistema contemplaba terminar de conectar un sector en el que lo civil (encabezado por la máxima casa de estudios del país) era el leit motiv, con otro polo en el que lo castrense sería el tema predominante. Allí se ubicaría, una vez encargado su proyecto en 1945 (también por el gobierno de Medina) al reconocido arquitecto Luis Malaussena, el conjunto formado por las sedes de la Escuela Militar y la Escuela de Aplicación.

Así, el estrecho vínculo entre uso habitacional y espacio público que caracteriza al Paseo Los Ilustres no se conservará al momento de continuar el desarrollo del eje que conectaría la Ciudad Universitaria y la Escuela Militar y que tiene justamente a la Plaza Los Símbolos como punto de inflexión. Desde este lugar el Sistema se va desprendiendo paulatinamente de su compromiso con las áreas aledañas y del hacer ciudad bordeando el río Valle, hasta convertirse finalmente en el monumental Paseo Los Próceres poco después del cruce con el distribuidor La Bandera.

2. Sistema Urbano La Nacionalidad iniciando en la parte superior con la Plaza Las Tres Gracias (entrada a la Ciudad Universitaria) y rematando en la parte inferior en la Escuela Militar.

Este importante cambio en el carácter del gran paseo coincide justamente con el momento en que, derrocado Medina en octubre de 1945 y continuada la visión civilista de lo urbano por el llamado “Trienio adeco” (1945-1948), toma el  poder, tras el golpe de Estado a Rómulo Gallegos, la Junta Militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, pero fundamentalmente a partir del 2 de diciembre de 1952 cuando el mando se concentra en la figura de Marcos Pérez Jiménez como dictador y presidente de lo que aún se llamaba los Estados Unidos de Venezuela.

La clave de la transformación experimentada en el Sistema Urbano La Nacionalidad se encuentra recogida en el libro Escrito de memoria (1967) de Laureano Vallenilla-Lanz Planchart (Ministro de Relaciones Interiores durante la dictadura) quien, citado por Silvia Hernández de Lasala en Malaussena. Arquitectura académica en la Venezuela moderna (1990) transcribirá el mensaje que Pérez Jiménez le transmitiera a Malausenna (encargado de realizar también los proyectos finales): “El general Medina, quería edificar algo modesto y los adecos una cosa más modesta aún. No, manifesté al doctor Luis Malaussena, no. Vea grande. La Escuela Militar debe disponer de medios y de espacio suficiente para formar una élite intelectual, física y moral. Un oficial egresado de ese Instituto habrá de estar capacitado para cualquier misión castrense o civil”.

Y a partir de allí continúa Hernández de Lasala: “De las palabras de Marcos Pérez Jiménez se deduce el cambio de actitud que mostrará Malaussena, del conjunto de la Escuela Militar y la Escuela de Aplicación al del Paseo de Los Precursores y el Círculo de las Fuerzas Armadas. (…) La austeridad en el uso de los recursos que se observa en el conjunto proyectado durante el gobierno de Isaías Medina Angarita dará paso a la utilización de materiales costosos característicos de las obras del complejo que se diseñan y construyen en la década de 1950: el Círculo de las Fuerzas Armadas y el Paseo de los Precursores”.

De tal manera, a la conclusión del conjunto de las dos escuelas en 1947 y de la primera parte del Sistema La Nacionalidad (Paseo Los Ilustres y Paseo Los Símbolos) seguiría el desarrollo del monumento a Los Próceres y el Paseo de los Precursores al que se adosó el Círculo de las Fuerzas Armadas, dentro del afán por darle a Caracas un lugar gobernado por el lenguaje académico y el eclecticismo en el que la monumentalidad buscaría hacer recordar el urbanismo francés del siglo XIX. Como bien señala Hernández de Lasala “con su retórica expresa una versión particular de lo que hoy somos, en función de una valoración singular de los héroes de la Patria; a la vez que intenta  justificar la presencia del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, asociando su ejercicio a las hazañas de los héroes de la independencia”.

3. Vista aérea de la Plaza y Paseo Los Símbolos cerca de 1953 a la espera de la colocación del pavimento de la plaza y del grupo escultórico Memoria de los venezolanos a los símbolos patrios de Ernesto Maragall. Al fondo el Paseo Los Próceres aún en movimeinto de tierra.
4. Dos tomas del Paseo Los Ilustres en fechas cercanas a su inauguración

Inaugurado todo el Sistema por Pérez Jiménez en 1956, corresponderá a la Plaza Los Símbolos articular los austeros paseos “medinistas” de Los Ilustres y Los Símbolos y resolver el cambio de dirección hacia el suroeste del primero cuando continua hacia el segundo. El diseño de ambos, ubicados al centro de una avenida de dos canales a cada lado con sistemas de refugio para el transporte público, con un ancho aproximado de 10m, acusa una extrema sencillez. Están conformados por una sección continua pavimentada originalmente en baldosas de mosaicos vitrificados destinada a la circulación peatonal, que se ensancha para dar cabida a áreas de descanso las cuales cuentan con bancos de concreto y postes de iluminación de metal vaciado ornamentado y se separa de la calle mediante espacios para jardines arbolados.

La Plaza en sí se trata de una rotonda o redoma que permite resolver el cambio de dirección ya mencionado liberando la prolongación de la avenida Las Acacias que hoy conocemos como avenida Roosevelt en su ruta hacia Los Rosales y El Cementerio. Dada su condición circular, Malaussena recurrió a insertar en el interior un cuadrado sobre el que se generó una limpia superficie pavimentada con un mínimo de equipamiento que contenía a su vez, como remate del eje proveniente del Paseo Los Ilustres, un espejo de agua donde se ubicó el grupo escultórico Memoria de los venezolanos a los símbolos patrios, realizado por el artista catalán, residenciado en nuestro país desde 1937, Ernesto Maragall Noble (1903-1991), cuyo arte ya había hecho anteriormente acto de presencia en la ciudad. El espacio sobrante entre el cuadrado interno y el círculo externo fue tratado como área verde con el objeto de acentuar el aislamiento del tráfico vehicular que el interior de la plaza exigía.

5. Arriba. Izquierda: Ernesto Maragall. Derecha: Ernesto Maragall en su estudio con Susana Duijm (1956). Abajo: El monumento a los símbolos en el taller de Viareggio, Italia (1957) donde se puede apreciar la escala de la obra.
6. Memoria de los venezolanos a los símbolos patrios en una foto reciente
7. Tres aproximaciones al monumento a Los Símbolos

La imponente obra concebida y realizada por Maragall en bronce para el espacio de la plaza fue encargada por Guillermo Pacanins, gobernador del Distrito Federal, al igual que los monumentos a Los Precursores y Los Próceres. Imbuída en el espíritu nacionalista que terminó cobrando todo el Sistema Urbano y que ya había hecho acto de presencia en su obra anterior, la pieza recoge la figura de tres indígenas (una mujer y dos hombres) que representan los emblemas patrios: la bandera, el escudo y el himno.

Si La Nacionalidad en su totalidad fue inaugurado por Pérez Jiménez en 1956, la obra de Maragall no se instaló en la plaza hasta 1957 a la espera de su llegada de Viareggio (Italia) donde fue fundida. Su presencia logró inyectarle al apacible lugar donde se ubicó buena parte de la grandilocuencia con que fue trabajada la etapa final del Sistema donde el artista, como ya se asomó, también participó creando los bajorrelieves ubicados en las caras largas de los dos monolitos de Los Próceres que recogen las cuatro batallas de la independencia: Carabobo, Pichincha, Boyacá y Ayacucho, y en todo el tratamiento escultórico del Paseo de los Precursores donde destaca la pieza de un indígena a caballo.

Galardonado en 1943 con el Premio Nacional de Escultura por su escultura en bronce Auyucama, y en 1953 con la Orden el Libertador Simón Bolívar, el artículo dedicado a Ernesto Maragall Noble elaborado por Judit Subirachs Burgaya publicado en el Diccionario de la Real Academia de la Historia de España, destaca: “La mayor parte de las obras que Maragall dejó en Venezuela son de carácter nacionalista épico, de concepción monumentalista y de formas robustas y estáticas. (…) Sin embargo, nunca olvidó los cánones propios de sus orígenes mediterráneos, produciendo obras en las que el orden y el equilibrio fueron aplicados a un mundo frondoso y enigmático”. Si bien buena parte de su producción más relevante está concentrada en el lugar que hemos reseñado, no olvidemos que Maragall es también el autor de los Titanes de Venezuela de la Fuente Monumental Venezuela ubicada inicialmente en la Plaza Venezuela y hoy en el Parque Los Caobos, y que también realizó recién llegado al país Mestiza, localizada al borde del estanque en el patio central del Museo de Bellas Artes y, ya al final de su carrera, el monumento conmemorativo A los caídos de la generación del 28 (1978-1979) para los jardines de la Universidad Central de Venezuela.

8. Arriba: trabajos de restauración del Paseo Los Ilustres llevados a cabo en 2019. Abajo: foto reciente del paseo

Inmersos durante años en un proceso de creciente abandono y deterioro lo que hizo que ello fuera recogido en 2007 por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en su Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, tanto el Paseo Los Ilustres como la Plaza Los Símbolos y el paseo que lleva el mismo nombre a partir de 2015 han sido objeto de sucesivas intervenciones no todas respetuosas de las condiciones originales que su diseño ofrecía, que condujeron a la reposición del pavimento, el mobiliario urbano y la vegetación, mostrando en la actualidad un aceptable estado de conservación, siendo Fundapatrimonio el ente encargado de su mantenimiento. Es así como la zona ha recuperado su condición de lugar de descanso y recreación de quienes viven en sus alrededores y de los caraqueños en general como parte de un sistema que constituye uno los sitios de mayor aceptación y vitalidad de cuantos existen en la ciudad.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 5. Hannia Gómez. Catálogo de la exposición Suite Iberia. La arquitectura de influencia española en Caracas, 2015

2. http://guiaccs.com/obras/sistema-urbano-de-la-nacionalidad/

3. https://www.pinterest.com/pin/384917099383815605/

4. https://www.pinterest.com/pin/384917099385454527/ y Colección Fundació Arquitectura y Ciudad

6. https://www.pinterest.com/pin/351210470921778074/

7. https://iamvenezuela.com/2015/10/plaza-los-simbolos-paseo-los-simbolos/

8. y Colección Fundació Arquitectura y Ciudad y http://guiaccs.com/obras/sistema-urbano-de-la-nacionalidad/

¿SABÍA USTED…

… que en 1921 se inaugura la plaza Washington en El Paraíso, Caracas?

1. Foto tomada por Luis Felipe Toro en la que probablemente quedó registrada la inauguración de la Plaza Washington en El Paraíso el 19 de abril de 1921.

El Paraíso, primera expansión de Caracas hacia el suroeste iniciada a finales del siglo XIX y a la vez primer suburbio residencial de la alta burguesía caraqueña, se fue desarrollando gracias al empuje que le diera, por un lado, la firma del contrato acordado en 1891 entre la administración del presidente Raimundo Andueza Palacios y la empresa Tranvía de Caracas (compradora de los terrenos de la antigua hacienda Echezuría) y, por el otro, los temores que ocasionara el terremoto acaecido en 1900 en los ocupantes del centro de la capital con el presidente Cipriano Castro a la cabeza, quien adquirió y remodeló en 1904 Villa Zoila para convertirla en su residencia.

Aunque en 1891 se inauguraba la Avenida Principal y se iniciaban en firme los trabajos tendientes a urbanizar la zona dotándola de vialidad y servicios, los mismos fueron paralizados durante 4 años al estallar la Revolución Legalista, retomándose en 1895 cuando, con motivo del Centenario de Antonio José de Sucre, se organizó en sus predios la Exposición Agrícola e Industrial de Venezuela. El sector donde se produjo la primera ocupación sería el más próximo al centro de la ciudad (parroquia San Juan) con el que se conectaría mediante un puente una vez salvado el obstáculo que ofrecía el río Guaire. El desarrollo se extendería hasta la intersección de la Avenida Principal (a la que se acompañó con otro eje paralelo) con la que se conocía como Avenida Castro (que comunicaba hacia el este con el Rincón del Valle y con los puentes Sucre y de Hierro), cuya prolongación hacia el oeste daría pie a la Avenida Carabobo y a su continuación conocida como Avenida de la Vega que terminaba justamente en ese lugar.

2. Detalle de dos de los Planos de Caracas de Ricardo Razetti que muestran la evolución de la primera etapa de El Paraíso.
Izquierda: 1897. Derecha: 1906.
3. Detalle del «Plano de Caracas» de Ricardo Razetti de 1929 donde se pueden apreciar al sureste del primer desarrollo las plazas República -hoy Páez- (1905) y 19 de abril de 1810 (1911) -hoy Madariaga-, al oeste el Hipódromo Nacional (1908) y, próximo a él, sobre la avenida Carabobo al suroeste, la segunda localización del «Monumento a Carabobo» o «La India del Paraíso» (1921).

La comparación entre los planos de Ricardo Razetti de 1897, 1906 y 1929 muestra a las claras el desarrollo del que fue objeto El Paraíso desde su primer trazado hasta que paulatinamente lo fueron ocupando “quintas” o “viviendas unifamiliares aisladas”, aparecen la Plaza República -hoy Plaza Páez- (1905) en el cruce entre la Avenida Principal y la  Avenida Castro, el Hipódromo Nacional (1908), gran detonante del proceso, y se realizan diversas intervenciones vinculadas a las celebraciones del Centenario de la Independencia (1910-1911) ubicadas sobre el eje Avenida Carabobo-Avenida de La Vega (hoy  Avenida José Antonio Páez).

A tan magna conmemoración obedece la inauguración en 1911 de la Plaza 19 de abril de 1810 (donde se devela la escultura de Emilio Gariboldi, “Monumento a Francisco Salias y José Cortés de Madariaga”) contigua a la Plaza República y ese mismo año del “Monumento a Carabobo” del escultor Eloy Palacios, mejor conocido como La India de El Paraíso, que originalmente Cipriano Castro había encargado para ser ubicada en la llanura donde se libró la batalla con motivo del 90 aniversario del evento, pero que luego Gómez (debido a la desnudez de la figura que protagoniza el monumento lo cual consideró un “irrespeto a la majestad de los próceres”), destinaría para ornamentar a la pujante urbanización caraqueña. La India debía ser inaugurada por el Benemérito el 24 de junio de 1911, como prolongación de las festividades del Centenario coincidiendo con los 90 años del triunfo en Carabobo, pero por el empeño en incorporar la inscripción “Unión, Paz y Trabajo” (lema de su gobierno) terminó develándose el 21 de agosto, según se recogió en el nº 474 de El Cojo Ilustrado.

4. Ceremonia inaugural del «Monumento a Carabobo» el 21 de agosto de 1911, recogida por El Cojo Ilustrado, N° 474, 15 septiembre de 1911. La pieza del escultor Eloy Palacios, según la revista, fue «levantada en la avenida 19 de diciembre» siendo esta, por tanto, su primera ubicación.
5. Detalle del Plano de Caracas de Ricardo Razetti de 1929 donde se puede apreciar en el cruce de las Avenidas de la Vega y 19 de diciembre el emplazamiento original del «Monumento a Carabobo» (1911) posteriormente ocupado por la estatua de George Washington (1921).
6. Escultura de George Washington en su emplazamiento original (1883) entre la Basílica de Santa Teresa y el Teatro Nacional.
7. Estatua de George Washington ubicada en la Avenida de La Vega con 19 de noviembre en fechas cercanas a su mudanza en 1921 desde el espacio que ocupaba entre la Basílica de Santa Teresa y el Teatro Nacional.

Es, sin embargo, el plano de 1929 de Razetti el que nos informa de dos situaciones interesantes. La primera es que ya aparece la conexión de la Avenida de La Vega con la Avenida San Martín (sector El Empedrado, Artigas) mediante la Avenida 19 de diciembre y en dicho encuentro, en el centro de la Avenida de La Vega, se visualiza la redoma donde inicialmente se había ubicado en 1911 y en solitario el “Monumento a Carabobo”. La segunda es que ya en 1929 la mencionada obra había sido trasladada (probablemente en 1921, año del centenario de la batalla, 111 del 19 de abril y 110 de la Firma del Acta de la Independencia) a un costado del Hipódromo sobre la Avenida Carabobo, presidiendo un espacio conformado por dos plazas gemelas “de equilibrada simetría, con elaborados jardines y caminerías sinuosas situadas a ambos lados del monumento, diseñadas por el ingeniero Ricardo Razetti y ubicadas transversalmente a la avenida…”, como nos indican María Isabel Peña y Gregory Vertullo en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015). Cabría añadir, por tanto, que el emplazamiento actual de La India, en la redoma situada al final de la Avenida Páez en el cruce con la O’Higgins (en las entradas de La Vega y Montalbán), obedeció a un segundo traslado del monumento realizado en 1966 en momentos en que se construyó el Distribuidor La Araña, hecho que afectó severamente el lugar donde se había emplazado por segunda vez en 1921.

Pues bien, es en la intersección de la Avenida de La Vega con la 19 de Diciembre, en el espacio dejado libre por La India, donde en 1921, cumpliéndose 111 años del 19 de abril, se colocará la escultura de George Washington realizada por el artista estadounidense William Rudolf O’Donovan (1844-1920), procedente de su ubicación original entre la Basílica de Santa Teresa y el Teatro Nacional, lugar que ocupaba desde 1883, espacio que desde 1888 pasó a denominarse como Plaza Washington. Simultáneamente, ese mismo día, se “descorrió el velo” de la estatua de Bolívar en el Central Park de Nueva York (del escultor venezolano Nicolás Veloz) según relata Enrique Bernardo Núñez, cronista de la ciudad, en su libro La ciudad de los techos rojos (Calles y esquinas de Caracas) (1947).

8. Detalle del «Plano de Caracas y sus alrededores» (1934) de Eduardo Röhl donde aún no aparece la que hoy se conoce como Plaza Washington. Por tanto, todavía la escutura del prócer estadounidense se encontraba ubicada en el eje de la hoy denominada avenida Páez.
9. Plaza Washington (circa 1960).
10. Plaza Washington. Detalles de la escultura de William Rudolf O’Donovan y del pedestal con la inscripción que se le colocó.
11. Plaza Washington. Planta (izquierda arriba) y dos imágenes recientes (circa 2015).

Será, por tanto, más adelante (después de 1939, momento en que aparece el espacio en uno de los planos del Plan Rotival y luego en el de Caracas y sus alrededores de 1941) que se diseñará la plaza triangular que hoy conocemos como Plaza Washington en El Paraíso y se reubicará allí la obra inicialmente colocada en 1921 en el cruce de vías. Sobre ella Gregory Vertullo en Caracas del valle al mar… señalará: “La configuración triangular de la plaza es el resultado de una intervención desarrollada en la década de los 40 por el arquitecto Tomás José Sanabria, cuando el arquitecto cursaba estudios de ingeniería civil, y que posteriormente fue intervenida en la década de los 50 … El perfil de mayor longitud de la plaza se encuentra definido por la avenida José Antonio Páez, rematando en su extremo este en un ángulo…” que apunta a la intersección donde inicialmente se ubicaron tanto La India como la escultura del prócer norteamericano. “Al centro de la plaza se encuentra la estatua pedestre del (primer) presidente estadounidense …, vaciada en bronce apoyada sobre un pedestal de mármol…”. La inscripción del pedestal dice: «El Gobierno y el Pueblo de Venezuela a JORGE WASHINGTON, fundador de la República del Norte. Erigido en el Centenario del Libertador Simón Bolívar, 1883». Será el fechas posteriores al diseño de la plaza que se le dará el nombre de Avenida Washington a la que hasta entonces se denominaba 19 de Diciembre la cual, curiosamente, se había empezado a nombrar como 9 de diciembre como lo testifica el Plano de Caracas y sus alrededores elaborado por la Esso en 1946. Dicho plano también le otorga el nombre de Urbanización Washington a la zona aledaña a la plaza.

Con relación al escultor William Rudolf O’Donovan quizás valga la pena señalar, con el auxilio de Wikipedia, que “nació en el condado de Preston, Virginia (ahora Virginia Occidental) y aprendió a esculpir por sí mismo. Después de la Guerra Civil, en la que O’Donovan sirvió en el ejército confederado, abrió un estudio en la ciudad de Nueva York y se hizo conocido como escultor, especialmente de piezas conmemorativas. En 1878, O’Donovan se convirtió en asociado de la Academia Nacional de Diseño. George Washington era uno de sus temas favoritos (elaboró, además de la escultura que tenemos en Caracas, una colosal estatua de bronce que corona el Monumento a la batalla de Trenton, New Jersey -1891-93- o la que se encuentra en la Torre de la Victoria, Newburgh, New York -1886-87-) y publicó una serie de artículos sobre retratos de Washington. Durante las décadas de 1870 y 1880 colaboró con Maurice J. Power, político, escultor y propietario de la Fundición Nacional de Bellas Artes en la producción de muchas obras de arte público”.

La plaza Washington fue declarada «Bien de Interés Cultural» el 25 de septiembre de 2009 por el Instituto del Patrimonio Cultural.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://twitter.com/elarchivove/status/1358422766559592455

2, 3, 5 y 8. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

4. https://twitter.com/cojoilustrado/status/1275866935000006657

6 y 9. http://mariafsigillo.blogspot.com/2013/04/la-plaza-del-padre-sojo-y-washington.html

7. Colección Crono Arquitectura Venezuela

10. http://guiaccs.com/obras/plaza-washington/ y https://steemit.com/spanish/@wladimircarrera/recorrido-por-4-plazas-y-monumentos-emblematicas-en-caracas-venezuela-situacion-actual

11. http://guiaccs.com/obras/plaza-washington/ y https://www.pinterest.com/pin/453667362446218916/

¿SABÍA USTED…

… que en 1983 se inaugura y en 1988 se concluye la construcción de la Plaza Brión en Chacaíto?

1. La plaza Brión en fechas próximas a su inauguración durante los años 80 del siglo XX.
2. Intervenciones urbanas que se originaron a partir de la construcción de la Línea 1 del Metro de Caracas.

Entre los lugares que Max Pedemonte incluyó en lo que denominó como “Rutas paralelas”, recorrido peatonal asociado a una secuencia de espacios urbanos ininterrumpidos que buscaba entretejer una ciudad escindida surgido a raíz de la construcción del Metro de Caracas, la Plaza Brión, ubicada en Chacaíto, Municipio Chacao, constituyó uno de sus hitos fundamentales. En el texto “Plan de recuperación urbana” con el que el Metro se presenta en el catálogo de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura de 1987 (donde obtuvo el Premio Nacional), y con la intención de contextualizar la serie de operaciones que se implementaron, el propio Pedemonte señalará: “Estas intervenciones arrancan desde el año 1975 con la realización del proyecto de peatonalización del área adyacente a la basílica Santa Teresa, seguidos de la Plaza Caracas y del Paseo Anauco.”

3. La Línea 1 de Metro de Caracas a la altura de Chacaíto en pleno proceso constructivo
4. Toma aérea del bulevar de Sabana Grande.
5. Otra imagen de la plaza Brión en fechas cercanas a su inauguración.

Absolutamente vinculado a lo que fue la conversión de la Calle Real de Sabana Grande en bulevar y a la construcción de la estación Chacaíto de la línea 1 del subterráneo, el que puede ser considerado una de los lugares más concurridos de la ciudad, se constituyó en el remate necesario a la operación que originó lo primero y en desahogo de lo segundo cobrando un carácter que, por haber tenido que adaptarse a las condiciones de un entorno ya construido, ha debido asumir un papel en el que se combina la movilidad y la permanencia propios de un espacio de transición y, por ende, la dificultad de ser apreciado como una totalidad.

6. La Carretera del Este.
7. La avenida Francisco de Miranda en los años inmediatamente posteriores a su inauguración.

Habría que recordar que cuando en 1947 se inauguró la Carretera del Este, vía que conectó la Calle Real de Sabana Grande con el Country Club, Altamira, Los Palos Grandes y Los Dos Caminos, el antiguo Camino Real pasó a convertirse en calzada que podría ser recorrida por el ya para entonces pujante automóvil, derivando posteriormente en la construcción de la avenida Francisco de Miranda (inaugurada en 1954), que con tres canales de circulación por lado se extendería por 8,2 kilómetros. Se conformaba así el último eslabón de un eje continuo que permitía enlazar el casco central con Petare, el cual posteriormente guiaría el trazado de la Línea 1 del Metro de Caracas. Chacaíto, por tanto, siempre fue el punto nodal donde al atravesar su quebrada en sentido oeste-este se entraba en el Municipio Sucre del estado Miranda, finalizaba la Calle Real y comenzaba la más importante arteria del este de la ciudad.

8. Fotografía de las obras de construcción de la estación Chacaíto del Metro de Caracas, 1982.
9. PLaza Brión. Planta
10. La Plaza Brión de Chacaito en la actualidad.

Como lugar estratégico y puerta de entrada, Chacaíto fue objeto de un particular cuidado para los diseñadores de la División de Arquitectura del Metro, tanto en lo relacionado a la estación que adoptaría tal denominación como de las áreas exteriores que la acompañaban. De tal manera que, una vez vencida la resistencia de la Asociación de Comerciantes de Sabana Grande de eliminar el vehículo como protagonista del espacio una vez concluidas las obras, y decidida la construcción del bulevar mediante un histórico pronunciamiento emanado de la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (OMPU), se allanó el camino para hacer de la renovación urbana un elemento complementario que daría origen a la incorporación del inicio de la avenida Francisco de Miranda como ensanche del bulevar y parte de un espacio peatonal de 40 x 280 mts, reforzado por los centros comerciales Chacaíto, Country y Único, que limitaban sus bordes junto a edificios de uso mixto, que es lo que conocemos como la Plaza Brión.

De la nota elaborada por María Isabel Peña para Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015) rescatamos lo siguiente:La difusa geometría de la plaza se configura con árboles, mobiliario urbano y elementos lúdicos, como un gran tablero de ajedrez con grandes piezas a escala humana, elementos que fomentan la permanencia del peatón. La plaza mantiene una gran actividad comercial y peatonal dado que en el sector se concentran diversas líneas de transporte que hacen de Chacaíto una estación intermodal.”

11. Izquierda: Escultura del almirante Luis Brión en la plaza que lleva su nombre, Chacaíto. Derecha: Escultura de José Martí en el cruce entre la avenida principal del Country Club y la avenida Francisco de Miranda, Chacaíto.

La escultura de Luis Brión, militar curazoleño que luchó en la Guerra de Independencia alcanzando el grado de almirante de las Marinas de Guerra de Venezuela y la Gran Colombia, lejos de buscar el protagonismo que se supone le añade la denominación del espacio, fue ubicada lateralmente en un punto intermedio rodeada de árboles. La estatua de otro prócer, en este caso de la independencia cubana, José Martí, se colocó en el cruce entre la avenida principal del Country Club y la avenida Francisco de Miranda. Cabe añadir que la escultura del almirante Brión fue registrada por el Instituto del Patrimonio Cultural como Bien de Interés Cultural de la Nación, publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela N. 38.234 de fecha 22 de julio de 2005, como una de las manifestaciones tangibles recogidas en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005, mereciendo «ser restaurada, protegida y conservada».

12. La fachada sur del Centro Comercial Chacaíto hacia 2014
13. El “Cubo Virtual azul y negro” de Jesús Soto en la plaza Brión frente al Centro Comercial Chacaíto.

Cumpliendo con una de las premisas que siguieron los proyectistas del Metro, la de incorporar el arte como parte integrante de las transformaciones urbanas que a su paso provocó, cerca del Centro Comercial Chacaíto, y como parte del espacio de la plaza, se colocó la pieza escultórica de grandes dimensiones “Cubo Virtual”, de Jesús Soto, hecha con varillas en aluminio móviles, que cuelga desde una estructura en cruz metálica sobre la salida peatonal del metro hacia la superficie. Ello se añade a otro interés manifiesto por hacer del Metro algo más que un sistema de transporte y que para lograrlo buscaba sumar a la alta calidad de su construcción la consideración del ciudadano como protagonista de un importante cambio cultural y conductual, traducido en respeto y cuidado por las instalaciones y el servicio, que durante muchos años logró introducir entre sus usuarios y que lamentablemente se ha perdido en nuestro días.

Si bien la Plaza Brión, dada su reciente data, carece de la tradición histórica de otros lugares de la ciudad, poco a poco ha ido forjando un sitial como punto de concentración de significativas manifestaciones políticas realizadas en los últimos veinte años. Hoy, afectada por el intenso uso y la falta de mantenimiento sigue cumpliendo el importante rol que le dio origen como parte de los espacios bien equipados con el mobiliario adecuado que, según palabras de Max Pedemonte,  han “permitido al peatón recuperar por fin en esta ciudad su derecho a caminar por ella, y de poder compartirla, al menos en paridad de condiciones, con esa especie de centauro mitad humano y mitad automóvil que se había hecho su dueño”.

Esta importante lucha pionera, lejos de haber concluido, todavía continúa de la mano de otros actores sociales.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.pinterest.com/pin/451134087665612073/

2. Max Pedemonte, Rutas paralelas. Plan de recuperación urbana del Metro de Caracas, 1983

3. https://www.pinterest.com/pin/393994667383457849/

4 y 5. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

6 y 7. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

8. https://www.pinterest.com/pin/496592296387783755/

9. http://guiaccs.com/obras/plaza-brion/

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Bri%C3%B3n

11. http://estatuasdecaracas.blogspot.com/2019/01/almirante-luis-brion.html y http://estatuasdecaracas.blogspot.com/2014/01/jose-marti.html

12. http://guiaccs.com/obras/centro-comercial-chacaito/

13. https://arnoldorangel.wordpress.com/2014/02/07/dia-7-un-caballito-de-mar-al-trote/