2015•La organización Architecture sans Frontìeres anunció como ganadores de la primera edición del evento de reconocimiento bianual ASF International Awards, a Espacios de Paz, proyecto desarrollado por PICO Estudio conjuntamente con Movimiento Por la Paz y la Vida, de Venezuela.
El evento busca reconocer aquellas «soluciones eficientes desarrolladas globalmente» por arquitectos frente a los múltiples «desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan».
De los 68 proyectos que fueron postulados, el jurado seleccionó a tres: el proyecto Espacios de Paz de PICO Estudio junto al Movimiento Por la Paz y la Vida en Venezuela; La Passerelle en Saint-Denis, diseñada por ASF Francia; y a Building Trust International por su trabajo en Asia y África.
Adicionalmente el jurado del evento concedió varios reconocimientos adicionales y menciones honoríficas a otros proyectos concursantes.
La organización Architecture sans Frontìeres fue creada en 1979, en Francia, por Pierre Allard. Es una red internacional de organizaciones sin fines de lucro que busca contribuir en el debate social y ambiental en lo relativo al medio ambiente construido y la insatisfacción con los estándares éticos de la arquitectura que se hace actualmente.
1972• El Rector Ramón Vicente Casanova, inaugura el recién concluido Edificio Administrativo de la Universidad de Los Andes, ubicado en la Av. Tulio Febres Cordero, entre las calles 28 y 29, Parroquia El Llano, Mérida, estado Mérida, diseñado por el arquitecto Edin Betancourt y calculado por el ingeniero Alfredo Nucete. El edificio de 11.309 m2 de construcción, 9 pisos, estructura de concreto armado, con losas reticulares y planta libre, fue edificado para albergar las Direcciones y Dependencias Centrales Administrativas y Académico-Administrativas: el Vicerrectorado Administrativo, la Dirección de Planificación y Desarrollo (PLANDES), la Dirección de Personal, la Oficina de Asuntos Profesorales (OAP), la Dirección de Cultura de la ULA (DIGECEX) y la Dirección de Servicios Bibliotecarios (SERBIULA). En la planta baja del edificio está ubicada la Biblioteca Central “Tulio Febres Cordero”.
1991•La empresa Técnica Constructora 755, C.A. concluye la construcción de los 18.000 m2 del Edificio Sede Gerencial La Castellana, ubicado en la Av. Francisco de Miranda, Urbanización La Castellana, proyectado por la firma Pinzani + Pierucci Arquitectos (Antonio Pinzani y Giampiero Pierucci).
1970•El 19 de enero, en la antigua casa de la hacienda de Sartenejas, ubicada en el valle que lleva el mismo nombre, el presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, dicta la primera clase magistral e inaugura la Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar.
1993•La empresa Inversiones Gecro, C.A. concluye la construcción de su edificio Centro Gerencial Coinasa, ubicado en la avenida San Felipe, urbanización La Castellana, Chacao, Caracas, diseñado en 1988 por la firma Otero-Torras-Kucich (Edwing Otero G. FAU UCV, promoción 21C/1973; Agustín Torras R. FAU UCV, promoción 29/A 1981; y Noel Kucich Rodríguez FAU UCV). La estructura del edificio fue calculada por los ingenieros Anastasio y Nicolás Labropoulos.
El edificio de oficinas tiene tres sótanos de estacionamiento, un basamento de cuatro niveles (con 9 locales comerciales y puestos adicionales de estacionamiento), nueve pisos de oficinas (originalmente con 17 oficinas por piso), un PH y dos niveles adicionales con sala de máquinas y servicios.
1974• La empresa Técnica Constructora, C.A. (Alfredo Rodríguez Delfino (1922-2012) y Edgar Pardo (1905-1982), concluye la construcción del segundo grupo de edificaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB), los laboratorios, las instalaciones docente-departamentales (edificios de Estudios Generales, Estudios Urbanos, Energética, Mecánica y Materiales, Estudios Especializados), los auditorios y las áreas deportivas, diseñados por el arquitecto José Hoffman (FAU UCV, promoción 4/1955).
El campus universitario ubicado en el Valle de Sartenejas tiene 275 hectáreas, de las cuales 165 se reservaron para protección ambiental destinándose 56 hectáreas para la construcción de las edificaciones. La planta física está constituida por 78 edificios destinados a aulas, laboratorios, oficinas administrativas y de servicios.
El tratamiento de las 20 hectáreas de áreas verdes del conjunto universitario fue proyectado por el arquitecto paisajista español Eduardo Robles Piquer (1910-1993). En él se colocaron obras de los artistas plásticos Carlos Cruz Díez, Alejandro Otero, Joaquín Roca Rey y Carlos Prada. Estas generosas áreas verdes y recreativas son muy visitadas los fines de semana por la comunidad universitaria y público en general.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.