1957• Agencia principal y torre de oficinas del Banco Metropolitano

Banco Metropolitano.jpg

1957•  Se concluye la construcción y pone en servicio la agencia principal y torre de oficinas del «Banco Metropolitano», ubicado entre las esquinas de Dr. Paúl a Salvador de León, Parroquia Catedral, Caracas, diseñado por la empresa Vegas & Galia (Martín Vegas 1926-2012 y José Miguel Galia 1919-2009). Este notable edificio, construido en un terreno de 800 m2, entre medianeras, se relaciona respetuosamente hacia la calle, con un cuerpo bajo de 4 plantas para las oficinas bancarias y atrás de éste, uno de seis plantas de carácter rental. El cuerpo bajo se encuentra separado de la calle por un «patio inglés» que permite el acceso hacia arriba o hacia abajo. Este patio se encuentra techado a 7 metros de altura por una losa plana con arcos rebajados por abajo, pintados muy blancos en contrastes con los materiales utilizados a su alrededor, que acentúan este espacio de transición y la entrada a la agencia bancaria. Este tema de la cubierta resuelta con arcos rebajados se repite como cubierta del cuerpo posterior sobre una planta libre. El edificio denota un correcto manejo de la escala urbana, de la composición y modulación de las fachadas y de la protección solar; rigor en la especificación de materiales y detalles constructivos: bajantes de lluvia, barandas, lámparas, recubrimiento de columnas redondas en el interior, todos en bronce; el mármol y sus colores, en los antepechos del cuerpo alto, en paredes y en los pisos, travertino en unos casos, pulido o sin pulir, la ubicación de las cajas fuertes, de los cubículos para los cajeros; los cielos rasos empleados para ocultar las instalaciones y ductería con el debido acoplamiento de las luminarias y los jardines. Una pequeña obra maestra de nuestra arquitectura moderna. Con la quiebra del Banco Metropolitano en 1994 el edificio fue adquirido por Bancaribe.

HVH

1978• Torre Cavendes

Torre Cavendes.jpg

1978•  Se concluye la construcción de la Torre Cavendes, ubicada en la Av. Francisco de Miranda con la 1º Av. de la urbanización Los Palos Grandes, Chacao, Caracas, diseñada para Desarrollos Cavendes C.A. por al arquitecto Julio Volante C. y Asociados en el año 1973. La edificación está conformada por dos torres que miden, ambas, 70 metros de altura. Una de ellas de oficinas, que tiene 17 niveles con la planta cuadrada de 33,20 metros de lado; mientras que la otra torre, de fachadas cerradas y planta rectangular, contiene un estacionamiento mecánico de 27 niveles. Ambos volúmenes descansan sobre un basamento de tres niveles: una planta baja, un semisótano y un sótano. En ellos se desarrollan los ingresos peatonales desde las dos avenidas, un importante hall a escala del volumen de usuarios del edificio y comercios; y en la torre de estacionamiento el sitio de llegada al servicio, rampas de acceso al estacionamiento complementario ubicado en los sótanos, que incrementa la capacidad de puestos del mecánico de 284 a 504, y áreas de servicio (bombas, tanques, aire acondicionado, etc.). A nivel planta baja, entre los dos volúmenes del conjunto los proyectistas desarrollaron una hermosa plaza con una fuente que se vincula con los Mijaos que se encuentra sobre la avenida Miranda. El edificio de oficinas tiene la estructura perimetral conformando la fachada y un núcleo central, dentro del cual se concentran los ascensores, sanitarios y escaleras. El número de oficinas por piso es variable, existiendo en unos casos 4 y en otros 6 y 12. El último piso, el 17, tiene doble altura. En 1990 se incorporó al edificio una obra del artista venezolano Rafael Barrios titulada «Trazos del Nimbo».

HVH

1943• Colegio La Consolación, La Florida

Colegio La Consolación.jpg

1943•  El día 27 de diciembre, se concluye la construcción y son bendecidas las instalaciones por Monseñor Lucas Guillermo Castillo, Arzobispo de Caracas, del Colegio La Consolación, ubicado en la avenida Las Palmas de la urbanización La Florida, diseñado por el arquitecto Erasmo Calvani.
Las Hermanas de La Consolación habían llegado al país en 1933. Abrieron el Colegio para externas y semi internas en una casa entre las esquinas de Jesuitas a Tienda Honda. En agosto de 1934 se trasladan a una casa de mayor amplitud y a inicios de la década de los ’40 adquieren un terreno en la urbanización de La Florida mudándose en 1941 al edificio aún en construcción, el cual es concluido dos años después.

HVH

1959• Propuesta para un edificio de oficinas y comercio a ser ubicado en la Plaza Venezuela

Proyecto de edificio de oficinas para Inversiones Capriles.jpg

1959•  Los arquitectos mexicanos Mario Pani (1911-1993) y Luis Ramos Cunningham y Mathias Goeritz (1915-1990), concluyen para la empresa «Inversiones Capriles» una propuesta para un edificio de oficinas y comercio a ser ubicado en la Plaza Venezuela, en el mismo terreno de 5.800 m2 en que años después se construiría el Centro Capriles, diseñado en 1965 por John Machado y Gustavo Machado el cual fue terminado en 1968. El arquitecto y urbanista Mario Pani Darqui, quien 1946 fue uno de los fundadores del Colegio de Arquitectos de México y de la revista «Arquitectura México», tuvo una muy reconocida carrera, distinguiéndose en su país por haber realizado el plan general y el proyecto de conjunto junto a Enrique Del Moral la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Urbano Miguel Alemán y el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco; y por haber realizados tres proyectos más para Caracas: una Unidad Habitacional en 1959 en colaboración con Enrique Molinar; un Edificio Residencial de lujo, en colaboración con los arquitectos Luis Ramos Cunningham y J.F. Bonpaix; y el del Club Venezuela, en colaboración con los arquitectos Hilario Galguera y Franco d’Ayala. Mathias Goeritz, arquitecto y escultor, autor conjuntamente con Luis Barragán del monumento que marca la entrada de Ciudad Satélite, Ciudad México, fue el diseñador de la superestructura plástica que da remate al edificio propuesto para la Plaza Venezuela.

HVH