1957• Los arquitectos Cipriano Domínguez, Pedro Lluberes, Guido Bermúdez y Carlos Brando concluyen su proyecto para el Palacio Arzobispal de Caracas, ubicado entre las esquinas de Gradillas y San Jacinto. La propuesta incluye el grupo de oficinas del Palacio (oficinas principales y para la curia, capilla, auditorio y residencia) y una zona rental (seis locales comerciales provistos de mezzanina), así como de dos sótanos de estacionamiento con capacidad de 100 puestos. El proyecto nunca fue construido.
Archivos diarios: 28 de abril, 2015
1926• San Agustín del Norte
1926• El Sindicato Prolongación de Caracas, constituido por Juan M. Benzo, Santiago Alfonso Rivas, Tomás Sarmiento, Luís Roche y Juan Bernardo Arismendi Lairet, adquieren terrenos que forman parte de la antigua Hacienda La Yerbera y de las vegas del Río Guaire e inician el diseño y la construcción de la urbanización San Agustín del Norte.
HVH
1956• Se inaugura en el World Affair Center, Nueva York, una muestra de arquitectura venezolana
1956• El día 22 de agosto se inaugura en el World Affair Center, en Nueva York, una muestra de arquitectura venezolana promovida y patrocinada por la Creole Petroleum Corporation y la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA). El curador de la muestra, contenida en 56 paneles, fue el arquitecto Luis Ramírez, quien tuvo como criterio de selección de las obras presentadas: la libertad de expresión arquitectónica, el uso del color como elemento de importancia, la integración del arte en el proyecto lograda a través de la estrecha colaboración entre arquitectos, pintores y escultores y, por último, la importancia de los planes reguladores y urbanísticos. Toda la fotografía de la exposición estuvo a cargo del joven fotógrafo Paolo Gasparini. El catálogo de la muestra contenía dos ensayos sobre la arquitectura reciente de Venezuela escritos por Carlos Raúl Villanueva y Richard Neutra. Este último afirmaba que «por tener recursos naturales sin precedentes… en poco menos de una década… (Venezuela) se ha convertido en el moderno prototipo del progreso del hombre y su potencialidad en una época de ciencia y de ingeniería prolífica».
HVH
1987• Se publica «La Relación Hombre-Vegetación en la Ciudad de Caracas: aporte al estudio de la arquitectura paisajista»
1987• Aparece editada en la colección Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia la obra «La Relación Hombre-Vegetación en la Ciudad de Caracas: aporte al estudio de la arquitectura paisajista» de la biólogo Giovanna Merola Rosciano (1947-2003). En su trabajo la autora afirmaba que había propuesto «articular la ciudad por paseos peatonales porque la gente sólo se comunica por auto y no hay áreas verdes». Esta obra fue distinguida en 1994 con una Mención de Honor otorgada por la Municipalidad de Caracas. La prolífica autora, docente universitaria en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, tuvo a su cargo diferentes cátedras y redactó el proyecto para la creación del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, el cual se fundó en 1992.
HVH
1928• Inauguración del Hotel Miramar, Macuto
1928• El domingo 1º de abril abre sus puertas el Hotel Miramar, ubicado sobre la avenida La Playa, frente al Mar Caribe, en Macuto, Litoral Central, construido de acuerdo al proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, ganador del concurso por invitación, convocado para tal fin. El Hotel, fue inaugurado por el Dr. Pedro M. Arcaya, Ministro de Relaciones Interiores, quien representó en el acto al presidente Juan Vicente Gómez, dueño del hotel. Adicionalmente estuvieron presentes otros Ministros, José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, el arquitecto Chataing y un nutrido grupo de la sociedad caraqueña. El lujoso y contemporáneo hotel de 80 habitaciones, dotadas de baños privados cada una, tenia como complemento ascensor, teléfono, agua corriente, excelente y confortable mobiliario, espacioso bar, un comedor en la terraza, otro comedor de gala para 400 comensales servido con vajillas de plata, una amplia cocina provista de cavas, neveras, y para la recreación, además de tener la cercanía del mar, una piscina de agua salada, billares y cancha de tenis. Lamentablemente ninguno de los intentos por recuperarlo, reciclarlo o bien restaurarlo como bien patrimonial han tenido éxito. Sólo queda esperar la decisión de utilizar el terreno en el cual fue levantado para demolerlo.
HVH