1957• Se abre la licitación para la construcción del Túnel Vehicular Caracas-Litoral

Licitación Túnel Vehicular Caracas-Litoral.jpg

1957•  El gobierno de Marcos Pérez Jiménez, con la idea de descongestionar las vías hacia La Guaira y el Departamento Vargas, rescata la propuesta hecha por un grupo de empresarios venezolanos presididos por Don Luis Roche -creador de idea-, para la construcción de los «Túneles Transmediterráneos» con el objeto de conectar la recién comenzada «Cota Mil» de Caracas con el Litoral Central (uniendo la urbanización Altamira con la urbanización Caraballeda). En consecuencia, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) publica el 2 de agosto en el diario La Esfera el aviso llamando a licitación de la obra. A la caída de la dictadura del General Pérez Jiménez este proyecto fue desechado por el nuevo gobierno. Sin embargo, hacia el año 1962, el arquitecto Federico Beckhoff en el folleto promocional de las Residencias Dálmata, ubicado en el principio de la 4ª Transversal de Los Palos Grandes, afirmaba como atractivos de su recién concluido edificio, que la «Avenida Ávila está dotada únicamente del tránsito vecinal, pero al mismo tiempo está en contacto con las grandes arterias de vialidad, inclusive la futura Cota Mil y el Túnel hacia el Litoral»

HVH

1978• Centro Financiero Latino

Centro Financiero Latino.jpg

1978•  Se concluye la construcción e inaugura el Centro Financiero Latino, ubicado en la Av. Urdaneta, entre la Av. Fuerzas Armadas y la Av. Norte 9, Caracas, diseñado por los arquitectos José Ramón Iranzo y Martín Rieber.
El edificio proyectado para oficinas tiene su estructura en concreto armado con 32 pisos que totalizan 153 metros de altura. Sus fachadas fueron resueltas utilizando ventanales suplidos por la empresa Unifedo. El Banco Latino dejo de existir en 1994. La Torre es propiedad del Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE), quien la destinó a ser utilizada por diferentes bancos del estado y oficinas del Instituto Nacional de la Mujer.

HVH

1948• Constitución de la empresa “Sociedad Promotora de la C.A. Caracas al Mar”

Constitución de la empresa C.A. Caracas al mar.jpg

1948•  El día 12 de mayo se informa en el diario El Universal la constitución de la empresa “Sociedad Promotora de la C.A. Caracas al Mar” integrada por los empresarios Luis Roche, Antonio Rangel Báez, Alfredo Brandt, Alejandro Horn, Humberto Croes Herrera y Armando Sosa, con el objeto de crear una vía que a través de un túnel uniera la urbanización Altamira con el Litoral Central. Tiempo después el proyecto se consultaría en primera instancia con ingenieros franceses, país en el cual se proyectaba en ese momento un túnel bajo el Mont Blanc y luego con ingenieros norteamericanos, quienes tenían la experiencia de haber diseñado y construido el Túnel Holland bajo en Río Hudson, uniendo las ciudades de Nueva York y Jersey City. El costo de la obra se calculó en 40 millones de bolívares y se estimó entre 2 a 5 años el tiempo de construcción. El financiamiento se haría mediante ventas de acciones, un sobrecargo a los terrenos de Altamira y de Caraballeda y mediante el cobro de peaje automotor. Luego de consultar dos opciones, se terminó por proponer tres túneles de 6 kilómetros (dos para ventilación) y una carretera en la falda norte de la montaña, de 9 kilómetros, para llegar hasta Caraballeda. El proyecto no se concluyó por los elevados costos de la obra, el nombramiento de Luis Roche, principal proponente del Túnel, como Embajador de Venezuela en Argentina y el derrocamiento del gobierno del Presidente Rómulo Gallegos.

HVH

1966• Casa de playa en Tanaguarena

Casa en Tanaguarena.jpg

1966•  Se concluye la construcción de una casa de playa ubicada en la urbanización Tanaguarena, Litoral Central, diseñada por el arquitecto Tomás Sanabria para sus familiares Rodríguez Sanabria. Tiene entre sus características: estructura aporticada de concreto armado, columnas internas cilíndricas de metal a la vista pintadas en esmalte brillante, techo a dos aguas sin tejas, losa delgada, grandes aleros para la protección solar, paredes de bloque de concreto sin frisar, uso de bloques de ventilación en la fachada norte de piso a techo y en los antepechos de la terraza, pisos de granito vaciados con flejes de bronce, paredes externas y algunas internas recubiertas con canto rodado, largas visuales, cerramientos de vidrio enmarcados en madera, escaleras con su estructura metálica y tanque sobre el techo.
Una sencilla y económica edificación, rica espacialmente, en la cual, nuevamente, Tomás Sanabria demuestro ser uno de nuestros consagrados Maestros. Lamentablemente la casa en la actualidad forma parte de un hotel-pizzería y está totalmente reformada.

HVH

1941• Sede del Banco Central de Venezuela

Primera sede del Banco Central de Venezuela.jpg

1941•  La primera sede que ocupó el Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas. En este local abrió sus puertas al público el 15 de octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con anterioridad por los bancos comerciales autorizados por los nuevos billetes del Banco Central. De esta manera se concretó la centralización de las reservas monetarias internacionales del país. Posteriormente, el 1° de enero de 1941 fue inaugurada oficialmente la Sede del Banco Central en acto solemne que contó con la presencia del Presidente de la República, Gral. de División Eleazar López Contreras.

HVH