TAL DÍA COMO HOY…

… 9 de julio de 1994 aparece publicado en el semanario Arquitectura HOY el texto “Seis exploraciones arquitectónicas para un mismo tema” de Iván González Viso

1. Páginas centrales del nº69 del semanario Arquitectura HOY del 9 de julio de 1994.

Aprovechando que aún sigue abierta en los espacios de la FAU UCV la muestra “Todo llega al mar. Pensamiento y obra del arquitecto Oscar Tenreiro”, nos hemos topado con la feliz coincidencia de que un día como hoy en 1994 las páginas centrales del semanario Arquitectura HOY publicaban, como complemento a la exhibición “Una interpretación gráfica de seis casas de Oscar Tenreiro” (también albergada por la FAU UCV desde mediados de junio hasta el 14 de julio de aquel año), el texto “Seis exploraciones arquitectónicas para un mismo tema” de Iván González Viso, extracto del trabajo final presentado para alcanzar el grado de Magister en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile con Fernando Pérez Oyarzun como tutor, cuyo título adoptó el nombre de la exposición y estuvo acompañado del subtítulo “Variaciones sobre temas de arquitectura venezolana”.

2. Croquis de estudio elaborados por Iván González Viso durante su investigación.

La investigación llevada a cabo por González Viso se centró en analizar la experiencia desarrollada por Oscar Tenreiro y Francisco Sesto (quienes por aquellos años compartían como socios su oficina de proyectos en Caracas), en torno a una serie de cinco casas que les habían sido encargadas para la venta por el constructor Manuel Furió (cuyo apellido fue tomado para nombrar la serie), proyectadas y levantadas entre 1985 y 1987, las cuales Tenreiro y Sesto trabajaron como variaciones modernas sobre temas propios de la arquitectura venezolana con énfasis diferenciados. Cabe acotar que la sexta casa llamada la Casa Cantero (1990-1992), aunque forma parte de la misma indagación cerrando el ciclo, se realizó fuera de la experiencia constructiva compartida con el Sr. Furió.

3. Láminas de las casas Furió I y II presentadas por González Viso en la exposición.

Las casas estudiadas representan para González Viso “un conjunto de viviendas en las cuales es posible reconocer una exploración acotada y consciente de las posibilidades de desarrollo de ciertos temas de la arquitectura moderna venezolana. Realizadas en forma sucesiva forman parte … de un proceso evolutivo y se fundamentan en dos obras de gran envergadura como lo son la Plaza Bicentenario (1982-1987) y el Proyecto de la Galería de Arte Nacional (1981)”. Así, “la casa Furió I -ubicada en La Lagunita- marcó el comienzo de una serie. Una clásica imagen de ‘vivienda’ proyectada a la manera de una gran nave central que cubre un patio; la Furió II retoma el tema del zaguán y hace alardes estructurales al albergar una piscina en el techo; la Furió III se debate entre dualidades y se identifica con una casa-corredor; la Casa Furió IV explora los recorridos del techo jardín; la Furió V es mezcla de claustro y torre; y la Casa Cantero (la más moderna de todas) se desarrolla bajo una bóveda de concreto sobre la cual se sobrepone el techo jardín”. Cabe destacar que en tres de las casas, la I, la IV y la V hubo una evolución de nació del concepto del patio.

4. Láminas de las casas Furió III y IV presentadas por González Viso en la exposición.

Las interpretaciones gráficas elaboradas por González Viso como parte fundamental de su trabajo traducidas en dibujos altamente “museables” que dieron vida a la exposición, derivan en “un análisis que estudia la organización de la casa contemporánea, las implicaciones de su origen comercial, los materiales, temas recurrentes, implantación, estructura y uso del color, entre otros aspectos”. De entre ellas, el uso del color no sólo permitió identificarlas (a la Furió III se le llamó “la casa verde”, a la Furió IV “la casa blanca”, a la Furió V “la casa azul” y a Cantero “la casa roja”), sino establecer fuertes conexiones entre la arquitectura propuesta y la popular.

Resalta también González Viso el hecho de que las obras están conformadas por un repertorio de elementos formales autónomos que dan como resultado diversos volúmenes finales producto de “una sintaxis basada en estrategias de montaje, composición y tramas de orden (la yuxtaposición, la superposición y la subdivisión), que se suman y mezclan conjuntamente con ciertas claves o temas tradicionales y modernos que constituyen motivo para la densificación conceptual”.

5. Láminas de la casa Furió V y la Casa Cantero presentadas por González Viso en la exposición.

Oscar Tenreiro dedica a las casas las páginas que van de la 245 a la 277 del libro Todo llega al mar de 2020 (punto de partida de la exhibición que, como mencionamos, hoy se encuentra en la FAU UCV), dentro de la Tercera parte titulada “Incertidumbre”, donde las describe y explica con lujo de detalles. Antecedidas por la Plaza Bicentenario (1982-1987), el Proyecto de la Galería de Arte Nacional (1981), la propuesta para el Concurso de la Catedral de Guayana (1981) y el Proyecto del Museo del Petróleo (1984), la serie, a la cual Tenreiro otorga valor como experiencia de construcción intensiva, lograda en compañía de un promotor experimentado que ofreció pocas resistencias y se mostró siempre abierto a sus sugerencias, puede resumirse en una exploración gramatical que se asoció a la oportunidad de verificar la imagen arquetipal que se tiene de la vivienda; la relación exterior-interior; el uso del color, los materiales (la madera, la arcilla, el concreto en obra limpia); el control y dosificación de la luz en el interior del espacio.

6. Patio central de la «Casa Blanca».

Pese a los rasgos posmodernistas que reconoce en ellas traducidos en gestos y recursos formales, tal vez producto del momento en que se realizaron, para Tenreiro las casas le “ofrecieron oportunidades muy importantes, sin que me atreva a decir que alguna de ellas haya quedado para mí como una realización de las que enorgullecen (con la excepción tal vez de la Casa Verde que es la que encuentro más lograda, aún con su aire vernacular, y desgraciadamente la única que ha sido modificada gravemente). Y más bien me ocurre que algunos de sus rasgos me parecen hoy demasiado glamorosos, si bien deben verse en algunos casos -porque fue así- como mohines destinados a hacerlas atractivas a posibles clientes. Y fueron precisamente esos rasgos los que más despertaron críticas de gente cuyo juicio respeto pero que tal vez fueron incapaces de verlas como lo que fueron: oportunidades de experimentación, aprendizaje de las realidades de la construcción, momentos para la prueba y el error, en fin escalones de conocimiento… y todo ello partiendo de una operación comercial, condición que agrega no poco mérito”.

Pues bien, 29 años después de aquella exposición basada en el trabajo de grado de Iván González Viso reseñada tal día como hoy en Arquitectura HOY, las casas Furió ocupan un lugar destacado dentro de la exposición “Todo llega al mar” convertidas en eslabón que se tradujo, según Tenreiro, en “prolongaciones o más bien consecuencias” para diseños posteriores. Sumadas al conjunto de una sólida trayectoria signada más bien por la prevalencia de proyectos institucionales, aquellas modestas «casas para la venta» han contribuido a conformar un consistente trabajo que permite ubicar a Oscar Tenreiro como uno de los arquitectos venezolanos más importantes de su generación.

7. «La Casa Blanca, la Verde y la Azul se agrupan en un conjunto que no quiere ser conjunto».
Oscar Tenreiro

Nota aclaratoria

La numeración que hemos usado para identificar las casas Furió la hemos tomado del trabajo de Iván González Viso que da origen a esta nota. En tal sentido, debemos mencionar que ella no coincide con la usada por Oscar Tenreiro en su libro Todo llega al mar. Así, aunque hay coincidencias en lo referente a denominar como casa I la ubicada en el sector El Arroyo, La Lagunita y como la casa III a “la casa verde”, la llamada “casa blanca” es para Tenreiro la casa II y para González Viso la IV; la “casa azul” es para Tenreiro la casa IV y para González Viso la V; y la “casa de la piscina” es para Tenreiro la casa V y para González Viso la II.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 2. Arquitectura HOY, nº69, 9 de julio de 1994.

3, 4 y 5. https://www.behance.net/gallery/35548963/TESIS-MAGISTER-EN-ARQUITECTURA-PUCCH-(1993)

6 y 7. Oscar Tenreiro. Todo llega al mar. Pensamiento y obra del arquitecto Oscar Tenreiro, 2020 (pp. 250, 251 y 255)

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Arquitecturas sin pedigrí

Francesc Català-Roca

Puente Editores

2023

Sinopsis

En los numerosos viajes que Francesc Català-Roca realizó por todo el país, captó con su cámara retazos de una España atrasada y preindustrial -paisajes modelados por el ser humano y construcciones para él mismo, para sus cultivos, sus labores y sus animales- y, más adelante en su carrera, también registró cómo la modernización del país introducía sus propias huellas en el paisaje con chiringuitos y campings, zonas de recreo y de ocio. Todas estas arquitecturas contenían el genio de aquella “arquitectura sin arquitectos” que se reivindicaba por aquellos años desde la arquitectura.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Gestating / Living

Gestar / Habitar

Barcelona’s Social Housing Strategies

Estrategias para la vivienda social en Barcelona

Caterina Figuerola; Ibon Bilbao (eds.)

Actar Publishers & Ajuntament de Barcelona

2023

Idioma: inglés/español

Nota de los editores

Para entender el punto en el que se encuentra el parque de vivienda social en los grandes centros urbanos, es fundamental abordar el proceso de generación de vivienda social en toda su complejidad. La necesidad de responder de manera sostenible a la emergencia habitacional ha llevado a repensar la estrategia de generación de vivienda y, más urgente, de vivienda social. Esta publicación presenta y analiza las distintas estrategias de desarrollo y construcción de vivienda social llevadas a cabo en los últimos años por la administración municipal de la ciudad de Barcelona. Selecciona una serie de proyectos que ejemplifican el máximo número de metodologías de trabajo, briefs y propuestas innovadoras que además garantizan una arquitectura de calidad. Es un libro colectivo en el que tienen voz todos los implicados en el proceso de gestar y en el de vivir. Una voz que se materializa en una gran variedad de documentos: dibujos, planos, renders, fotografías, reflexiones, debates, testimonios… Un conjunto de situaciones que invitan a la reflexión.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

(de las) Periferias: ciudad, paisaje y territorio

José Mª García-Pablos (ed.)

Ediciones Asimétricas

2023

Descripción

Con alcance y contenido complementarios a los de la anterior publicación —(de las) Arquitecturas que hacen ciudad: casos— del “proyecto editorial” que nos ocupa, los ejemplos aquí reunidos tratan sobre las problemáticas, expectativas, estrategias y acciones relativas a las periferias, entendido el término en sus acepciones más abiertas; recorren en nuestro marco social pero también en Latinoamérica y el tercer mundo muy diferentes ámbitos y escalas: la pieza urbana (polígonos, parcelaciones, urbanizaciones), los desarrollos informales, la gran ciudad y las ciudades medias, los territorios rurbanos (entre rurales y urbanos) y metropolitanos, el medio rural, el espacio turístico…

Los aportes de más de cuarenta profesionales y docentes de distintas disciplinas adoptan miradas y enfoques que se extienden de lo conceptual a lo más disciplinar —paisaje, territorio, urbanística…—, con la presentación de casos que toman forma de diagnóstico —problemas y oportunidades— o de propuestas para su regeneración o recuperación de identidades; de manifiesto o de relato con referencia a las artes plásticas, el cine, la vida cotidiana o el movimiento ciudadano… Encontraremos así periferias en formación y otras ya centenarias —históricas—, periferias de expulsión obligada frente a otras de huida voluntaria de la ciudad, y finalmente algunas reseñas de talleres y experiencias docentes que han mirado lo periférico con especial atención investigadora o proyectual.

José María García-Pablos Ripoll (ed.). Arquitecto por la ETSAM desde 1969, se dedica a este oficio en ejercicio libre y compromiso público, así como a la docencia en distintas Escuelas de Arquitectura entre ellas la UEM (1999–2020). Premio Nacional de Urbanismo en 1983 por el Plan General de Madrid, y en 2005 por los Desarrollos Urbanos de Fuenlabrada. Sigue estudiando, enseñando y participando en proyectos de investigación.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

EL PAÍS SEMANAL

Nº 2.439

Ciudades que muestran el camino

Encartado del diario El País

Domingo 25 de junio de 2023

En Portada

Ciudades para ciudadanos

“¿Y ahora qué?”, le preguntamos al periodista pontevedrés Rodrigo Cota. Han pasado 24 años desde la peatonalización del centro de su ciudad. “Se está trabajando en temas de compostaje, ecología…”, responde. Siempre ha habido algo que mejorar en las ciudades. Lo que ha cambiado son algunos de los retos y, sobre todo, la forma de afrontarlos. A la gestión de la movilidad o la vivienda se unen hoy cuestiones alrededor de la presión turística, la sostenibilidad, el espacio público o la igualdad. Y si no hace tanto la forma más habitual de solventar el transporte era construir nuevas vías de circulación, hoy esto se afronta, por ejemplo, desde la electrificación de flotas de autobuses. En este especial hemos viajado a lugares ejemplares en la forma de acometer viejos y nuevos retos. Curitiba fue pionera en políticas verdes. Berlín hace una década que apuesta por ser accesible. Viena es un éxito en la gestión de vivienda social. Una ciudad debe estar viva para que sus habitantes puedan vivir en ella.

Xavi Sancho.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 363

CAPUY, acrónimo de Compañía Anónima Puente Yanes (C.A. Pu ente Y anes), fue la primera empresa fundada por la familia Blohm después de la reconstitución de Blohm & Co. Nace en 1954 de la sociedad conformada por Ernesto Blohm (socio capitalista y administrador) y Franz Resnik (maestro ebanista), como firma dedicada a importar una gran selección de muebles escandinavos que era para el momento la gran escuela del diseño en todo el mundo. Su primera tienda estuvo ubicada en Puente Yanes (cruce de la avenida Este 2 con av. Sur 9), La Candelaria, frente al edificio BECO-Blohm diseñado por el arquitecto Arthur Kahn en 1948 y presentaba una selección de los mejores muebles suecos, daneses y holandeses de la época, producto del acertado gusto de Resnik quien traía “containers” llenos de mercancía varias veces al año.

Durante sus primeros años CAPUY ofreció, además de mobiliario para la casa, cubertería, cristalería, vajilla, manteles, alfombras y objetos decorativos, así como telas estampadas, ropa, relojes y joyas. También, desde entonces se ha destacado por ser la primera tienda venezolana en presentar colecciones exclusivas de muebles realizados por los diseñadores más importantes a nivel mundial.

1. Arthur Kahn. Edificio BECO Blohm, Puente Yanes, La Candelaria (1948).
2. Póker de firmas que en los años 50 del siglo XX llegaron a convertir la decoración del hogar en un estilo de vida.

CAPUY conformó junto a DECODIBO S.A. (fundada por el Sr. Anthony Dibo en sociedad con los arquitectos venezolanos, Carlos Guinand Baldó y Moisés Benacerraf), TECOTECA (creada por el artista plástico y diseñador de origen neerlandés Cornelis Zitman) y Galerías Hatch (puesta en marcha por iniciativa del arquitecto norteamericano radicado en el país Don Hatch), un póker de firmas que llegaron a convertir la decoración del hogar en un estilo de vida y acompañaron a lo largo de la década de los años 1950 venezolanos a toda una serie de manifestaciones que tuvieron al diseño industrial, el diseño de interiores y la arquitectura como sus principales protagonistas, estableciendo altos estándares que marcaban el camino hacia una creciente calidad de vida, en medio de un país que pasaba a pasos agigantados de lo rural a lo urbano. En particular, CAPUY fue, a su vez, una suerte de cátedra extracurricular de diseño que, tras ser descubierta por los estudiantes de arquitectura de la UCV, era visitada con frecuencia para empaparse con las últimas tendencias europeas en diseño de mobiliario y accesorios. También se constituyó en gran apoyo para los jóvenes arquitectos que compartían experiencias para la integración de diversas disciplinas del diseño en Venezuela.

3. Izquierda: CAPUY se muda a Chacaíto en 1976 construyéndose su sede (un inconfundible volumen negro) sobre el edificio que ya ocupaba BECO. Derecha: Centro Comercial Expreso, producto de una profunda remodelación de los espacios que ocupaban BECO y CAPUY.
4. El Centro Comercial Expreso, Chacaíto, con y sin la presencia de CAPUY.
5. Sede actual (desde 2015) de CAPUY y BoConcept en la calle Madrid de Las Mercedes.

Después de muchos años en Puente Yanes donde dio inicio al trabajo de fabricación local, y luego de que en 1974 arrancara operaciones la fábrica de muebles en Monterrey, Baruta, en una planta de 6.000 metros cuadrados de construcción, enmarcados en un complejo de 24.000 metros cuadrados, CAPUY se muda en 1976 a una tienda de 5.000 metros cuadrados ubicada en el edificio BECO en Chacaito. (actual Expreso). Tenía, además, sucursales en Maracaibo y Valencia.

En 1981, en medio del desarrollo de proyectos corporativos y crecimiento sostenido, la tienda de CAPUY en Chacaito, queda destruida a raíz de un voraz incendio que afectó todo el complejo, sobreviviendo un sillón de poltrona que se exhibe en su actual sede en Las Mercedes, inaugurada en 2015.

En 1996. Muere Franz Resnik, y Walter Hubsch, nuevo Gerente General, trabaja en la modernización y fortalecimiento gerencial, orientando las acciones a hacer a la empresa más resistente a las turbulencias del entorno.

El año 2000 se incorpora la marca Abstracta, para comercializar a la franquicia danesa BoConcept, que ofrece muebles de diseño a precios competitivos.

En 2005 CAPUY se divide y la fábrica de Monterrey se convierte en una empresa aparte proveedora de la firma.

En 2006 la firma trabaja en la reestructuración de su organigrama y en el desarrollo de un plan de expansión de todas sus áreas, bajo las directrices de un nuevo gerente quien lidera el proceso de cambio.

En 2010 y 2011 en su sede de Chacaíto incorporada al Centro Comercial Expreso, con motivo de la celebración del Mes de la Arquitectura, CAPUY, junto al Colegio de Arquitectos de Venezuela, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y la Carrera de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, abre las dos ediciones de la exhibición 5 Décadas de Arquitectura Venezolana dos de los últimos eventos importantes realizados allí.

En 2014 el Grupo CAPUY cumple 60 años de operación continua y como parte de dicha celebración se muda de Chacaíto e inaugura en 2015 su nueva sede en la Calle Madrid con Calle Nueva York, en Las Mercedes, donde funciona hasta la actualidad en un espacio que cuenta con 540 metros cuadrados de exposición y ofrece mayor comodidad y accesibilidad para sus clientes.

6. Arriba: Vista de un espacio de la antigua sede de CAPUY en Chacaíto. Abajo: Dos vistas del interior de la sede actual en Las Mercedes.

Desde el punto de vista comercial, la nueva sede de CAPUY está acompañada por una nueva tienda BoConcept y ofrece algunas novedades, tales como:

• Capuy Classic Collection: piezas que han perdurado en el tiempo y son ideales para coleccionistas y aficionados del buen gusto.

• Accesorios e Iluminación: una extensa oferta de accesorios de diversas categorías, que complementan el catálogo de muebles de diseño o que sirven como regalo para múltiples ocasiones especiales.

• Design Center: propuesta de valor agregado que permite proponer soluciones para los espacios del cliente, a través de ofertas de mobiliario y decoración pensadas de acuerdo al estilo de diseño de interiores que solicite. Esto incluye la posibilidad de manejar espacios de hogares, oficinas, hoteles, restaurantes, entre otros.

7. Desde su fundación, CAPUY ha hecho de la tipografía de su nombre su sello de identidad.

Desde sus inicios CAPUY ha apelado a convertir en el elemento más importante de su identidad visual su propia denominación en mayúscula, tal y como puede constatarse en la imagen inaugural que ilustra nuestra postal del día de hoy. Con el tiempo ha apelado a cambiar la fuente original sólo una vez adoptando las mayúsculas de la serie eurostile bold extended, la cual mantiene hasta el día de hoy y que en un determinado momento tuvo máxima preferencia de parte de los estudiantes de arquitectura a la hora de rotular sus planos.

Después de casi siete décadas, siempre vinculada al Grupo BECO Blohm, CAPUY sigue contando dentro de su stock con productos de indiscutible calidad de las mejores marcas del mundo. Como reza en sus promociones: “Nuestros diseños son vanguardistas y contemporáneos lo cual nos convierte en la opción preferida en la intervención de espacios interiores de residencias, oficinas y sectores comerciales”.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

  1. http://tribuarquitectonica.com/una-vida-y-un-pasaje-vida-y-trayectoria-profesional-de-arthur-kahn-1910-2011/

2. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

3. https://twitter.com/GFdeVenezuela/status/1018209375998144512/photo/1 y https://m.facebook.com/centrosexpresocaracas/photos/a.10152419237774735/10158586712889735/?type=3&av=100012991511211&eav=Afbw3qjRTT1QXJV6JzUCGV-C7eWcEugaslMMRan_AEhtr7qq7V_od2dhpSUUDnTDmVc&source=57&paipv=0

4. https://exponoticia.wordpress.com/2015/08/11/lacoopcirila-invita-al-teatro-de-titeres-gratuito-en-expreso-chacaito-caracas/ y https://www.expresochacaito.com/

5. https://www.facebook.com/photo/?fbid=507807353173539&set=a.179884825965795

6. https://es.foursquare.com/v/capuy/4cd5d086a5b346882b5c9050 y http://comerciocorporativo.blogspot.com/2015/07/capuy-inaugura-nueva-sede.html

7. http://comerciocorporativo.blogspot.com/2015/07/capuy-inaugura-nueva-sede.html