EL ACERVO EDITORIAL DE LA FAU UCV

Villanueva

Los pasos cubiertos y la idea de ciudad

Rodrigo Pérez de Arce

Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Colección Incertidumbres y Discordancias.

2004

Reconstruir las circunstancias que hicieron posible la publicación el año 2004 de Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad de Rodrigo Pérez de Arce, permite repasar parte de la pequeña historia que se oculta detrás de la aparición de un libro en el contexto de una institución académica que en aquel entonces mostraba una interesante vitalidad.

En primer lugar, hay que decir que el texto contenido en el sencillo pero muy atractivo producto impreso por Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo (cuyo concepto editorial correspondió a Iván González Viso y diseño gráfico a Metaplug C.A., Eduardo López y Lucas García), se inició con la convocatoria el año 2000 del II Concurso Internacional Carlos Raúl Villanueva, Mención Ensayo, en medio de las celebraciones del centenario del nacimiento del Maestro venezolano, del cual el escrito de Pérez de Arce resultó ganador en muy buena lid. Esta segunda versión del certamen se produjo casi treinta años después de que la revista Punto organizara la primera en momentos en que preparaba una edición especial dedicada a Villanueva, asignatura que tenía pendiente desde hacía mucho tiempo. Aquel llamado dio como resultado el que fuera seleccionado como triunfador el evocador escrito enviado en inglés por el arquitecto japonés Makoto Suzuki titulado “El concepto de espacio cubierto”, que sería traducido al español por Ana Brumlik y saldría publicado en la mencionada edición especial que ocupó el nº46 (junio de 1972). El segundo premio le correspondería a Bruno Vayssiere con el artículo “Carlos Raúl Villanueva”.

1. Primero y segundo premios del I Concurso Internacional de artículos sobre la obra de Carlos Raúl Villanueva, publicados en la revista Punto nº46, junio 1972.
2. Primero y tercer número de la Colección «Incertidumbres y Discordancias» publicados, al igual que el nº2, en 2004.

Lo segundo que cabe apuntar es que el trabajo enviado por Pérez de Arce se incorporó a una prometedora colección que bajo el título de “Incertidumbres y Discordancias”, impulsada por la Comisión de Estudios de Postgrado de la FAU UCV a instancias de las profesoras Carmen Dyna Guitián y Milena Sosa, y más específicamente desde la Maestría en Diseño Arquitectónico (coordinada en aquel entonces por José Rosas Vera), permitió agrupar tres trabajos del cual el que nos ocupa tomaría el número 2. El número uno le correspondería al texto Arte abstracto y Arquitectura moderna de Helio Piñón Payarés y el número tres aI de Alberto Sato titulado La caja del arte (Los museos de Carlos Raúl Villanueva), que obtuvo mención en el concurso ganado por Pérez de Arce.

Con el lanzamiento en 2004 de la colección, que Rosas Vera calificó como “un conjunto de reflexiones teóricas realizadas por destacados autores en temas que nos son propios y que además intentan exponer y recoger problemas emergentes en la arquitectura, diferencias y polarizaciones teóricas diversas y plurales que abran el debate sobe una disciplina y profesión contraída”, también se dio un importante paso para la consolidación de lo que un año más tarde sería la presentación oficial del sello Ediciones FAU UCV (a través del libro conmemorativo Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV. 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta), cuyo primer eslabón lo constituyó la creación en 2003 de un Comité Editorial que debía encargarse de coordinar la amplia diversidad de productos impresos de valor académico que dentro de la institución se generaban.

3. Números 5 y 7 de la Colección «Ensayos de Postgrado», continuación de «Incertidumbres y Discordancias» a partir de la creación de Ediciones FAU UCV.

Ubicados en la transición que se dio en la política editorial de la FAU, también conviene mencionar que los tres primeros números de “Incertidumbres y Discordancias” fueron aprovechados para formar parte de la celebración en 2003 del 50 aniversario de la institución. Además, manteniendo la inercia de su importante impulso, la colección se mantendría luego arropada por Ediciones FAU UCV cambiando su denominación por el de “Ensayos de Postgrado”, dando pie a la aparición de otros cinco libros que mantendrían el mismo formato de 14 x 21 cms, aunque debieron paulatinamente renunciar a algunos aspectos del interesante concepto inicial de diseño de la colección (un cuadernillo encuadernado mediante una espiral recubierto por una tapa plegable de cartulina), ideado por Metaplug C.A. de la mano de Eduardo López y Lucas García.

4. Diseño de la carátula del nº2 como muestra del asumido por la Colección «Incertidumbres y Discordancias».

En lo que concierne al contenido de Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad, se trata de un sustancioso y muy sugerente ensayo de 68 páginas que Pérez de Arce, aprovechando la flexibilidad que ofrece el género, desarrolla incorporando muy interesantes referencias y asociaciones que enriquecen una lectura amena, ordenada y fluida. Coincidiendo temáticamente con el trabajo de Suzuki publicado en 1972, el texto de Pérez de Arce está conformado por una Introducción y nueve partes que ya desde el índice señalan con claridad la ruta que decidió seguir en su reflexión: Dos propuestas; Pórticos y claustros; Desmembramiento: pabellón y pasos cubiertos; Pabellones, pórticos y jardines; Paisaje lleno, paisaje vacío; Cáscaras y volúmenes; Hebras y urdimbres; Pórticos, andenes y marquesinas; El equilibrio como tema; Bóvedas y parques; y Universidad, pórtico y ciudad.

5. Páginas interiores de Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad de Rodrigo Pérez de Arce.

En la propia introducción, donde el autor establece una estrecha relación entre la Ciudad Universitaria de Caracas de Villanueva y el Cementerio del Bosque de Gunnar Asplund, en su condición de obras cuyo desarrollo y construcción abarca la vida entera de ambos profesionales, y en las que detecta  procesos similares de maduración que se traducen en el paso desde lo académico y lo profesional, su indudable dimensión urbana y su condición de enclaves relativamente autónomos, Pérez de Arce resalta por sobre todo el hecho de que trata de obras que construyen un «paisaje complejo y cohesivo” y que postulan “una relación integrada de arquitectura y paisaje de un talante poco común en obras modernas de esta envergadura”.

Apuntando hacia el eje que vertebra el trabajo, Pérez de Arce, precisará con relación a la Ciudad Universitaria que “si bien la expectativa de su formulación académica inicial asegura al menos formalmente un nivel de cohesión urbana del conjunto mediante la alusión a los modelos formales de la ciudad tradicional, los ingredientes cohesivos de la fase moderna son más inciertos o al menos no tan predecibles en sus formas ni tampoco tan fácilmente anticipables en sus resultados”.

6. Páginas interiores de Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad de Rodrigo Pérez de Arce.

Luego, dejará servida la mesa para que el lector disfrute de la lectura del trabajo, develando desde el punto de vista conceptual la esencia de la exploración que emprenderá relacionada con el título del ensayo: “Claustro y Universidad se confunden en una misma expresión: en su relación con el claustro la idea de universidad evoca un formato espacial concreto cuya tipología perfectamente identificable se materializa en patios y pórticos. Estos ámbitos quedan entonces reconocidamente vinculados a la búsqueda del saber. El claustro universitario remite a la institución a su origen programático e histórico -cuya localización primera es el monasterio- aportando con ello una asociación tipológica y programática de doble faz. Este vínculo es importante a la hora de realizar un nuevo proyecto de Universidad; Villanueva parece recogerlo recurriendo en su proyecto al porticado, elemento constitutivo del claustro. Villanueva lo desprende figurativamente de su soporte, aislándolo de la masa edificada a la cual está usualmente asociado y lo emplaza en los jardines en plena autonomía como una figura libre para cumplir su función conectora. Esta operación, sus alcances y significados constituyen el argumento central de este escrito”, concluirá.

7. Rodrigo Pérez de Arce y sus dos últimos libros publicados.

Rodrigo Pérez de Arce Antoncich, destacado arquitecto chileno graduado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1972) con Graduate School Diploma en la Architectural Association de Londres (1975), a raíz de su vinculación con Venezuela, tomó la decisión de cursar el Doctorado en Arquitectura de la FAU UCV del que egresó en 2011 tras aprobar la tesis titulada “Materia Lúdica (juego, ciudad, arquitectura)”. Ha sido reconocido por su desempeño como jurado en concursos internacionales y nacionales, a los cuales fue convocado por su destacada labor profesional y académica. También ha dictado conferencias en Chile y en el extranjero y participado en diversos encuentros disciplinares en torno a la educación académica. Ha sido profesor en distintas escuelas entre ellas la Architectural Association Diploma School, la Universidad de Bath, y profesor invitado en la Universidad de Pensylvania. Paralelo a todo ello ha publicado en diferentes medios nacionales y extranjeros, destacando libros como: Escuela de Valparaíso. Ciudad abierta (Tanais Ediciones, 2003) junto a Fernando Pérez Oyarzun, Domicilio Urbano (Ediciones ARQ, 2006 y 2012), Hecho a Mano/Breve historia de la amnesia (Ediciones ARQ, 2016 y 2019), City of Play (Bloomsbury, 2018) y Valparaíso: un balcón urbano (Ediciones UC, 2019).

8. Rodrigo Pérez de Arce. Propuesta ganadora del concurso para la Remodelación de la Plaza de Armas (izquierda) y Centro Cultural Estación Mapocho (derecha) ambos en Santiago de Chile.

Otra de sus facetas está relacionada con el desarrollo de obras públicas como el Centro Cultural Estación Mapocho con Montserrat Palmer, Teodoro Fernández y Ramón López (1994), la remodelación de la Plaza de Armas con Sebastián Bianchi, Leonor Camaño, Álvaro Salas (2000), la Cripta de la Catedral Metropolitana con Patricio Mardones y Sebastián Bianchi (2006) y Jardín de Niebla con Christian Juica y Javier Basualdo (2012), entre otros. Actualmente se desempeña como profesor titular en la Universidad Católica en el taller de iniciación y el taller de magister. Recientemente ha sido reconocido entrelos ganadores de los Premios CA 2022,uno de los reconocimientos más importantes de Chile que otorga el Colegio de Arquitectos de ese país, con el premio Sergio Larraín García-Moreno, categoría: Ámbito académico o de investigación.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado, 2 y 3. http://www.edicionsfau.com.

  1. Revista Punto, nº46, junio 1972.

4, 5 y 6. Rodrigo Pérez de Arce, Villanueva. Los pasos cubiertos y la idea de ciudad. Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Colección Incertidumbres y Discordancias. 2004

7. https://marquc.cl/rodrigo-perez-de-arce/ y Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

8. https://archivospatrimoniales.uc.cl/handle/123456789/379 y https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/estacion-mapocho

ES NOTICIA

Yasmeen Lari frente al Centro de mujeres sobre zancos de bambú, Moak Sharif, Tando Allahyar, Sindh–2011.

Yasmeen Lari recibe la Medalla de Oro Real de Arquitectura RIBA 2023

Escrito por Maria-Cristina Florian

Traducido por Fabian Dejtiar

Publicado el 27 de Abril de 2023

Tomado de https://www.archdaily.cl

El Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) anunció que la profesora Yasmeen Lari, la primera arquitecta de Pakistán, recibirá la Royal Gold Medal 2023. El premio, uno de los más altos honores para la arquitectura y el primero en ser aprobado personalmente por el rey Carlos III, reconoce el trabajo de Yasmeen Lari en la promoción de conceptos de autosuficiencia y carbono cero para poblaciones desplazadas. La Medalla de Oro Real se entregará oficialmente a Yasmeen Lari en junio de 2023.

2011 Centro Cultural Carbono Cero (ZC3),Makli, Sindh–2017.

Lari es una de las voces más poderosas en la arquitectura en Pakistán y en todo el mundo. Sus diseños abordan cuestiones de deforestación, contaminación y los riesgos para la salud que enfrentan las mujeres en áreas rurales, respondiendo a sus necesidades de manera sistémica y específica. Desde su retiro oficial en 2000, su atención se ha centrado en crear soluciones accesibles y respetuosas con el medio ambiente y técnicas de construcción para ayudar a las personas por debajo de la línea de pobreza y aquellas desplazadas por desastres naturales. En 1980, cofundó la Fundación del Patrimonio de Pakistán con su esposo, Suhail Zaheer Lari, pionero en el diseño de refugios y viviendas sostenibles de autoconstrucción, fáciles de desplegar en caso de crisis. Desde entonces, ha ayudado a construir más de 36.000 hogares para víctimas de inundaciones y terremotos en su país, estructuras que resistieron los desastres naturales posteriores.

Construyendo Chulahs, innovando estufas tradicionales, 70.000 autoconstruidas.

Lari también ha diseñado una versión de un Chulah paquistaní, una estufa al aire libre para reemplazar otros métodos de cocción inseguros utilizados por mujeres en Asia del Sur, que regularmente las exponían a quemaduras, incendios y problemas respiratorios. Usando su conocimiento de diseño y técnicas de construcción locales, desarrolló una estufa de barro de bajo costo y sin humo que protege tanto a las mujeres como al medio ambiente. Una plataforma elevada de ladrillo de barro también ayuda a proteger la instalación de las inundaciones y proporciona un lugar de trabajo más higiénico y ventilado, demostrando aún más el compromiso de la arquitecta con el activismo feminista y ambiental.

Me sorprendió mucho escuchar esta noticia y, por supuesto, ¡totalmente encantada! Nunca imaginé que mientras me enfoco en las personas más marginadas de mi país – aventurándome por caminos inexplorados- yo todavía podría ser considerada para el más alto de los honores en la profesión de arquitecto. – Profesora Yasmeen Lari

Vivienda Social Angoori Bagh, Lahore-1973.

Nacida en 1941 en Pakistán, Yasmeen Lari se mudó a Londres con su familia a la edad de 15 años, donde estudió arte antes de ser aceptada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Oxford Brookes, luego en el Politécnico de Oxford. A la edad de 23 años, regresó a Pakistán con su esposo para establecer su estudio de arquitectura, Lari Associates. El trabajo de la oficina incluye proyectos para importantes instituciones gubernamentales, comerciales y financieras. En 2020, Lari se retiró de la oficina, centrándose únicamente en el trabajo humanitario y obteniendo reconocimiento internacional. A través de todo su trabajo, Yasmeen Lari tiene como objetivo democratizar la arquitectura y alentar a los profesionales a resolver problemas sociales apremiantes con sus habilidades de diseño, independientemente de la causa. En 2020, Yasmeen Lari recibió el Premio Jane Drew por su extenso trabajo humanitario durante las últimas dos décadas.

Casa Lari, Karachi–1982 .

Fue un honor presidir el comité que seleccionó a Yasmeen Lari. Una figura inspiradora, pasó de una gran práctica centrada en las necesidades de los clientes internacionales a centrarse únicamente en causas humanitarias. La misión de Lari durante su ‘segunda’ carrera ha empoderado a la gente de Pakistán a través de la arquitectura, involucrando a los usuarios en el diseño y la producción. Ella nos ha mostrado cómo la arquitectura cambia vidas para bien.

El trabajo de Lari en la defensa de la construcción con cero emisiones de carbono y cero residuos es ejemplar. Ha reaccionado con imaginación y creatividad al realizar proyectos asequibles que abordan la necesidad real y, a menudo, urgente de alojamiento y servicios básicos, pero esto lo ha hecho con generosidad y un ojo para el potencial de los materiales cotidianos y la artesanía, haciendo arquitectura en todas las escalas. Su forma de trabajar también se propone abordar el daño físico y psicológico causado por los grandes desastres naturales, desastres que, lamentablemente, inevitablemente serán cada vez más frecuentes en nuestro planeta densamente poblado y afectado por el clima. – Presidente de RIBA, Simon Allford

Pakistan State Oil (PSO House), Oficina central, Karachi–1984

La elección destaca la nueva dirección de RIBA, alentando a los arquitectos a centrarse no solo en los privilegiados sino también en la humanidad en general y en aquellos que sufren disparidades, conflictos y el cambio climático. Los ganadores anteriores de la Royal Gold Medal incluyen a Balkrishna Doshi en 2022, quien fue reconocido por sus proyectos visionarios de vivienda social y planificación urbana, y que combinan el modernismo con la lengua vernácula india, y Sir David Adjaye en 2021, por sus intervenciones innovadoras y mundiales, que van desde casas privadas, exposiciones y diseño de mobiliario, hasta edificios culturales y planes maestros de ciudad.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

BOLETÍN 58 ANIH

Edición enero-marzo 2023.

La Comisión Editora del BOLETÍN de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat nos ha hecho llegar el link donde se encuentra alojado el nº58 de ese prestigioso órgano divulgativo.

También nos ha dado luz verde para compartirlo. Aquí lo tienen:

Haz clic para acceder a BOLETIN_58_ANIH.pdf

Cabe añadir que en esta oportunidad aparecen publicados los siguientes textos de interés:

– En la sección de “Artículos técnicos”: “Antecedentes y contextos del 162º aniversario del CIV” de Juan José Pérez Rancel.

– En la sección de “Notas técnicas”: “Megatendencias que marcarán el urbanismo y las ciudades” de Alfredo Cilento-Sarli.

– En la sección de “Pronunciamientos, declaraciones y Comunicados”: “Nueva declaración referente al puente general Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo” y “Declaración en relación a la reducción de la vulnerabilidad e infraurbanización de los barrios Autoproducidos”.

Esperamos que su lectura sea de provecho.

ACA

CONVOCATORIA ABIERTA

XXXVIII Jornadas de Investigación del IDEC

El Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU UCV), invita a investigadores, docentes y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y áreas afines, a participar en las XXXVIII Jornadas de Investigación del IDEC, a realizarse los días 08, 09 y 10 de noviembre de 2023, bajo la modalidad mixta, con actividades a distancia y presenciales en la FAU UCV, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas, Venezuela.

Este año el tema central son las

MEGATENDENCIAS DEL FUTURO.

Para mayor información acceder a @jornadasidec

ACA

HA SIDO NOTICIA

Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres-Venezuela

ShelterCluster.org

Coordinando el Alojamiento Humanitario

La semana que está terminando (entre el 2 y el 5 de mayo) la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV ha estado activa apoyando la realización de la “Semana de la energía”, evento sobre sostenibilidad en diversas áreas del Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres, liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, integrado por 44 organizaciones humanitarias focalizadas en ofrecer respuestas coordinadas a las necesidades de distribución de enseres básicos, acceso a alojamientos dignos, y acceso a energía como servicio básico.

El cierre de las actividades lo marcó la realización el viernes 5 de mayo de una intensa jornada englobada bajo el título “Foro semana de la energía” que, entre las 9:00 am y las 5:00 pm contó con la participación de hasta 16 ponentes.

Nota

El Global Shelter Cluster (GSC) es un mecanismo de coordinación del Comité Permanente Interinstitucional (IASC) que apoya a las personas afectadas y desplazadas por desastres y conflictos con los medios para vivir en un refugio seguro, digno y apropiado. El GSC permite una mejor coordinación entre los actores de alojamiento, incluidos los gobiernos locales y nacionales, para que las personas que necesitan asistencia de alojamiento obtengan ayuda más rápido y reciban el tipo de apoyo adecuado.

El GSC es una plataforma pública copresidida por la FICR y el ACNUR a nivel mundial, y cuenta con 695 socios que participan regularmente. La FICR es la coordinadora del Grupo Temático de Vivienda en situaciones de desastre, mientras que el ACNUR dirige el Grupo Temático de Vivienda en situaciones de conflicto.

El trabajo del Global Shelter Cluster se basa en su Estrategia 2018-22.

También el viernes 5 a las 9:00 am en el auditorio de la FAU UCV y en el marco de la celebración de los 45 años del CENAMB, los candidatos a rector de la UCV participaron en el foro titulado “Campus sustentable: hacia la transformación integral de la UCV”, organizado por el CENAMB, la FAU UCV, el CENDES y el IDEC. Dicha actividad marcó el comienzo de la campaña electoral con miras a las elecciones que se realizarán el próximo 26 de mayo.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 354

Para la Fundación Museo de Arquitectura (FMA), creada en 1988 por Hélène de Garay, Celina Bentata, William Niño, Martín Padrón, Juan Pedro Posani, Jorge Rigamonti, José Miguel Roig, Leszek Zawisza y Fernando Tábora, quienes asumieron también el rol de directores, la organización y apertura en el mes de abril de 1989 de la exposición “Alvar Aalto en Venezuela” significó la primera actividad de envergadura y el inicio de una alianza estratégica importante tanto con el Museo de Bellas Artes de Caracas (MBA) como con el Museo de Arquitectura Alvar Aalto de Finlandia. Se trató de una muestra itinerante que llegó a nuestro país gracias a las gestiones de la FMA y que contó con los auspicios de sus dos aliados a los que se sumó la entusiasta participación del excelentísimo Embajador de Finlandia en Venezuela Sr. Pertti Ripatti.

Junto a la exhibición, la FMA se encargó también de organizar el Primer Seminario de aproximación crítica a la obra del maestro finlandés, para lo cual se programaron 10 sesiones los días martes y jueves entre el 11 de abril y el 10 de mayo a un costo de Bs. 200 la entrada general (50 para miembros de la FMA y 100 para estudiantes), con un temario por demás interesante del cual quienes participaron obtuvieron el correspondiente certificado de asistencia. Colaboraron para que ello fuera posible la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad José María Vargas, el Instituto de Diseño Villasmil, la Fundación Neumann y el Instituto de Diseño de Caracas.

1. Imagen del montaje de la exposición «Alvar Aalto en Venezuela» realizado en los espacios del Museo de Bellas Artes de Caracas en 1989.
2. Programación del Primer Seminario de aproximación crítica a la obra de Alvar Aalto publicado en el catálogo de la exposición.

Entrando más en detalle, podemos decir que el seminario se inició el martes 11 de abril con la Conferencia Magistral titulada “Una aproximación a la obra de Alvar Aalto” a cargo de Leszek Zawisza (U.C.V.), organizándose el jueves 13 el primer panel titulado “A propósito de conceptos vinculados con la creatividad”, donde participaron Edilia V. de González, J.A. Sanz Astort, Jesús Trobo, Julio Coll Rojas, Henrique Hernández y Mirna Salamanqués. El martes 18 de abril le correspondió a Juan Pedro Posani (U.C.V.) dar la charla que se tituló “Alvar Aalto en el desarrollo de la arquitectura moderna”, dándose el jueves 20 el segundo panel llamado “La creatividad en Alvar Aalto” con la participación de Edilia V. de González, J.A. Sanz Astort, Jesús Trobo y Julio Coll Rojas. El martes 26 de abril sería el turno de José Miguel Roig (U.S.B.), Enrique Larrañaga (U.S.B.) y William Niño (U.J.M.V.) quienes ofrecieron “Tres aproximaciones a la obra de Alvar Aalto”, realizándose el jueves 27 el tercer panel, “Alvar Aalto y el diseño del objeto”, donde intervinieron Domingo Álvarez, Sete Bentata, Enrique de Mayo, Julia Villasmil, Mercedes Gartner, María Teresa Novoa, Carlos Cruz-Diez y Freddy Balza. El martes 2 de mayo José Luis Colmenares (U.J.M.V.) dictó la conferencia “Alvar Aalto en la arquitectura moderna heroica” y, el jueves 7, Julián Ferris, Carlos Gómez de Llarena, Carlos Celis Cepero, José Miguel Galia, Ernesto Fuenmayor y Jesús Trobo integrarían el cuarto panel en torno al tema “Herencia épica y regional como fundamento del diseño”. La última semana el panel se realizaría el martes 9 de mayo con la participación de Oscar Tenreiro, Alejandro Stein, Rafael Pereira, Martín Padrón y Jorge Castillo exponiendo sus particulares visiones en torno a “La luz como forma. La función y la tecnología en Alvar Aalto”, corriendo la sesión de cierre del jueves 11 a cargo de Jesús Trobo y Enrique Vila tratando el tema “La creatividad en la pedagogía de la arquitectura”.

Basta revisar los nombres de quienes participaron y los temas tratados en el seminario para llegar fácilmente a la conclusión de que se trató de un evento de notable trascendencia dentro de la arquitectura local.

3. Algunas de las páginas interiores del catálogo de la exposición.

De lo que se recoge en la Presentación redactada por los organizadores para el catálogo de la exhibición, Alvar Aalto (1898-1976), “desde la perspectiva de la creación artística” no sólo es considerado como “una de las personalidades más trascendentes del llamado ‘Período Heroico de la Arquitectura’ sino uno de los hitos de la cultura occidental del siglo XX”, lo cual le daba un particular brillo al esfuerzo que se realizó.

Por otro lado, en la “Introducción” publicada con el título “Ideas en torno a la Exposición del arquitecto Aalto”, se señala que “La llegada de la exposición de Aalto a nuestro medio debe ser encarada de manera tal de sacar el máximo de frutos de ella, y no dejar que sea un acontecimiento museístico más”, subrayándose que “la vigencia del pensamiento y la acción de este gran maestro finlandés del S.XX, está hoy más presente que nunca”, dada su “lucha incansable… por crear el ambiente de vida y respeto por este habitante de la tierra tan disminuido y pospuesto”, y porque “preconizó el respeto por la naturaleza” profesó con sabiduría y ejemplo la importancia de la relación hombre-entorno y cultivó como pocos la noción del “habitar” heideggeriano, rasgo distintivo de la condición humana.

El catálogo, además, incluyó los textos “Arquitectura ‘orgánica’” de J.J. Richards, publicado en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº118, oct-nov 1971; “El largo camino de Alvar Aalto, arquitecto finlandés” de Carlos Santi publicado en Domus, nº254; “Un encuentro personal con la obra de Aalto” de Jesús Trobo; “Método de construcción y empirismo de la razón” de Brian Brace publicado en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº191, junio 1977; y “Fuentes y orígenes, al paso del pasado de Aalto” de Cristina Tonelli publicado también en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº191, junio 1977. Con ello se dejaba en quienes lo adquirían un rico material que complementaba la aproximación a la obra del maestro finlandés expuesta en el MBA.

4. Presencia de Alvar Aalto y la arquitectura finlandesa en la revista Punto.

Sobre la temprana presencia de Alvar Aalto en Venezuela y su influencia desde el punto de vista de la enseñanza de la arquitectura dan cuenta el hecho de que Carlos Raúl Villanueva, al preguntársele en la revista Punto nº1 (enero 1961) acerca de cuáles eran a su juicio “Las mejores obras del siglo XX”, haya incluido entre las 13 seleccionadas dos del maestro nórdico: la Biblioteca de Viipuri (1934) y el Centro Cívico de Säynätsalo (1955). También lo corrobora la aparición en el nº15 (noviembre 1963) del artículo “Alvar Aalto” escrito por Federico Gutheim, extraído del libro que éste escribiera en 1960 para la colección Masters of World Architecture.

Pero muy particularmente resalta el hecho de que el nº26 (enero-febrero 1966) Punto dedicara buena parte de su contenido (15 páginas) a Aalto y Finlandia a través de los artículos “Arquitectura finlandesa” de Juan Pedro Posani, “Alvar Aalto” de Carlos Raúl Villanueva y “La arquitectura finlandesa y su fondo histórico” de Nils Erick Wickberg.

A poco que se indaga se descubre que dicha profusión de textos en el nº26 de Punto no fue casual. Acompañaron el montaje de la muestra “Arquitectura de Finlandia”, auspiciada por el Museo de Arquitectura de Helsinki, abierta entre el 27 de febrero y el 27 de marzo de 1966 en la Sala de Exposiciones de la FAU UCV, para cuyo acto inaugural se contó con la presencia del profesor Aulis Bloms de la Universidad Tecnóloga de Helsinki y del Embajador de Finlandia en Venezuela Heiki Hannikainen. Esta exhibición, claro antecedente de la que hoy nos ha ocupado, contó con un catálogo de más de 50 páginas y ameritó la presencia para asesorar su montaje del arquitecto H. Gullichsen y su ayudante S. Houvinen enviados por el Museo de Arquitectura de Helsinki, todo lo cual no hace sino resaltar la importancia que tuvo.

Al morir Aalto, el 11 de mayo de 1976, Punto en su número 56-57 (junio de 1976) se hizo eco publicando una extensa nota que daba cuenta, una vez más de la trascendencia de su legado, puesto al día en 1989 en los espacios del MBA de Caracas.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal y 1. Colección Crono Arquitectura Venezuela

2 y 3. Catálogo de la exposición Alvar Aalto en Venezuela, Fundación Museo de Arquitectura/Museo de Bellas Artes de Caracas, 1989

4. Revistas Punto nº1 (enero 1961), nº15 (noviembre 1963), nº26 (enero-febrero 1966) y nº56-57 (junio 1976)